lunes, 5 de agosto de 2013

MEDICOQUIRURGICALEY: UNIDAD II APLICAR EL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS RENALES


-Describir Patologías del Sistema Renal, Síndrome Nefrotico, Glomerulonefritis, , IRA, IRC, Pielonefritis, Cistitis, Hipertrofia Prostática, ( Señalar Conceptos, Signos y Síntomas, Diagnostico, Tratamiento, Esquema Fisiopatológica)


INTRODUCCION


Los organismos pluricelulares realizan a diario gran cantidad de reacciones metabólicas con el fin de mantener los procesos vitales en equilibrio. Mediante la energía acumulada en los alimentos, los diferentes tejidos hacen posible que se lleve a cabo la respiración, la circulación sanguínea, la digestión y absorción de nutrientes, la reparación de células dañadas, la movilidad, el ejercicio, la elaboración de sustancias como hormonas, vitaminas, enzimas, etc. Estos múltiples procesos metabólicos que se producen en cada segundo de la vida de los individuos trae como consecuencia la producción de muchos desechos tóxicos que deben ser eliminados del organismo por distintos mecanismos para preservar la salud. La acción de las lágrimas, además de permitir una perfecta lubricación ocular, ayuda a la eliminación de bacterias y partículas extrañas. A través del sudor, la piel se encarga de eliminar algunas sales y minerales. El sistema respiratorio expulsa el dióxido de carbono acumulado en la sangre al producirse la hematosis en los alvéolos pulmonares. En la última porción del sistema digestivo tiene lugar la formación de materia fecal que debe ser eliminada del organismo vía rectal. El sistema renal, también llamado sistema urinario o sistema excretor, realiza la importante función de eliminar los residuos nitrogenados producto del metabolismo de las células a través de la orina, sustancia principal de desecho con alto contenido de agua. 

SISTEMA URINARIO


El sistema urinario es el conjunto de órganos encargados de producir y excretar orina (líquido de desecho), producto del metabolismo celular.
o    Principales funciones:
§  Filtrar la sangre.
§  Formación de la orina.
§  Control del líquido y electrolitos.
§  Equilibrio ácido-base.
§  Excreción de los productos de desecho.
§  Regula la presión sanguínea.
§  Producción de glóbulos rojos.
§  Regulación del metabolismo del Ca y P.
Ayuda a mantener la homeostasis corporal, controlando la composición y volumen de la sangre.
EXPLICACION DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES
ÞFunciones del riñón:
1.Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico,...
2.regulación del medio interno: equilibrio electrolítico y equilibrio ácido-base.
3.Función endocrina: renina, eritropoyetina, etc.

Con las funciones excretoras y regulación del medio interno se produce la formación y excreción de la orina:
         -Membrana glomerular:
                   -Paso libre: agua, sustancias de peso molecular bajo y sales minerales.
                   -Paso selectivo: sustancias de peso molecular medio.
                   -Impermeable: sustancias de peso molecular elevado.
                   -Al día se filtran 1000 litros de sangre.

         -Orina primitiva:
                   -Se produce 180 l/Día.
                   -Es similar al plasma, pero sin proteínas.

         -Orina definitiva:
                   -Túbulos proximales: reabsorción del 65-70% de agua, Na y glucosa.
                   -Asa de Henle: reabsorción de agua y Na.
-Túbulos distales: reabsorción de 10-15% de agua y Na, y secreción de H y K.

         -Orina excretada:
                   -De 1 a 2 litros al día.
                   -Contiene agua, sales minerales y productos tóxicos.
Órganos más importantes: riñones, formados por nefronas.
Aparato urinario: riñones + uréteres + vejiga.
·         RIÑÓN, está formado por: Corteza: parte más externa, La Médula: parte más interna. Está formado por pirámides, las cuales terminan en los cálices. Estos desembocan en la pelvis renal, que se continúa con los uréteres.
El sistema urinario humano se compone fundamentalmente de dos partes:
VÍAS EXCRETORAS: ÓRGANOS SECRETORES: *Los uréteres *Los riñones *La vejiga urinaria *La uretra
·         3. LOS RIÑONES Los riñones tienen forma de frijol, cada uno mide aproximadamente 10 cm de largo y cerca de 5 cm de ancho. El riñón derecho se encuentra un poco más abajo que el izquierdo. En un corte longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes:
·         •CORTEZA RENAL: presenta un aspecto rojizo oscuro granulado (GLOMÉRULOS) y rodea completamente a la médula renal enviando prolongaciones denominadas COLUMNAS RENALES (DE BERTIN) que se injertan en toda la profundidad medular.
• MÉDULA RENAL: presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas PIRÁMIDES DE MALPIGHI que se separan por las COLUMNAS RENALES
.• LAS PAPILAS RENALES: se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.
*La unidad funcional del riñón es la NEFRONA y está formada de tres secciones: el glomérulo que está formado de un red capilar porosa que actúa como un filtro plasmático, el elemento vascular (arteriolas aferentes y eferentes, es decir que entran y salen al glomérulo), y el elemento tubular que comprende el túbulo proximal, el túbulo distal, el asa de Henle, y el túbulo colector.
·         . VÍAS EXCRETORAS Las vías excretoras recogen la orina producida por los riñones y la expulsa al exterior

:• LOS URÉTERES: son dos conductos de unos 21 a 30 cm. de largo, bastante delgados, que llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos uretrales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa
.• LA VEJIGA: es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Su capacidad es de unos 700-800 ml. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama MICCIÓN.
• LA URETRA: es el conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga. Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, es casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio vaginal. En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud.
·         5. LA ORINA.- Es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción.
·         El ser humano elimina aproximadamente 1,4 litros de orina al día. Cerca dela mitad de los sólidos que contiene son: urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye sodio, cloro, amonio, creatinina, ácido úrico y bicarbonato. Un litro de orina contiene normalmente: agua, 10 mg de cloruro de sodio y dos productos tóxicos: la urea (25 g) y el ácido úrico (0,5 g).La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o el urocultivo.
·         . PRODUCCIÓN DE LA ORINA Se divide en los siguientes pasos:1. Filtración: Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente en los glomérulos. La sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presión extrayendo de ella agua, glucosa, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales.2. Reabsorción: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es sometido a una resorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de Henlen y en el túbulo contorneado distal para las sustancias de reabsorción más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la urea.3. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas hacia la orina información.Ø Después el cerebro manda una señal para cuando esté lista la orina.
PROCEDIMIENTOS ESPECIAL
CONTROL DE LÍQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS.
CONTROL DE LÍQUIDOS


Es el control exacto de los líquidos que se administran o ingiere y los que pierde el usuario por las diferentes vías, para establecer el balance de un periodo determinado de tiempo que no exceda las 24 horas.

OBJETIVOS
*Valorar el estado general del paciente.
• Valorar el estado hidro-electrolítico.
• Ayudar al diagnóstico.
• Establecer el tratamiento para desequilibrios hidro-electrolíticos y ácidos-básicos.
• Controlar efectos de tratamientos y fármacos.
*Ayudar a la necesidad de aumentar o disminuir la administración de líquidos.
*Contar con indicios tempranos de estados físicos  potencialmente peligrosos.

PRECAUCIONES

• Revisar guía de manejo establecida en el servicio para el control de líquidos.
• Medir con exactitud todos los líquidos tanto administrados como eliminados.
• Aplicar norma vigente en el manejo de fluidos corporales.
• Descontar la cantidad de líquidos base que se coloque en los recipientes de drenaje.
• Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes del drenaje de tórax, de vejiga y en general de drenes post-operatorios.
• Avisar cuando exista una diferencia marcada entre líquidos ingeridos y eliminados.
• Al medir colocar el recipiente en una superficie plana.
• Contabilizar la cantidad de líquido empleada para la administración y dilución de medicamentos.

IMPORTANCIA
Muchos cambios de estados clínicos del estado del paciente se manifiestan en el registro de ingestión y excreción. Por ejemplo, edema diaforesis, oliguria, otros.
Todo paciente al que se le administre dentro de su tratamiento terapia con diuréticos es importante llevarle el control de líquidos y elementos ya que ayuda a establecer la dosis del tratamiento, para esto es necesario controlar de igual forma el peso del paciente.
Es de esencial  importancia que las mediciones sean exactas, por lo quela orina deberá medirse en un recipiente graduado al igual que se debe ser exactos en la cantidad de centímetros cúbicos de líquidos ingeridos. En caso de que el paciente presente incontinencia urinaria debe registrar el número de micciones y cantidad aproximada que se evacua: abundante, moderada, poca.

LA INGESTIÓN INCLUYE
Todo líquido que se administre por la boca.
Líquidos endovenosos (se incluye transfusiones)
Alimentación por sonda
Irrigación con sonda de Foley, el volumen de líquido que no logró extraerse.
Líquido de diálisis peritoneal.
Líquido para la preparación de medicamentos.

LA EXCRECIÓN INCLUYE
Diuresis
Deposiciones
Hemorragia (volumen aproximado)
Líquidos de drenajes de incisiones, heridas, etc.
Líquidos que se extraen: paracentesis, toracocéntesis, drenajes quirúrgicos.
Emesis.

EL REGISTRO DE LÍQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS DEBE REALIZARSE EN  24 HORAS LOS CUALES DEBEN TOTALIZARSE  Y DETERMINAR EL BALANCE, ES DECIR, LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE INGESTA Y LO QUE SE EXCRETA.

EQUIPO
Hoja de control de líquidos, recipientes graduados, jeringas de diferente capacidad.

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO

• Infórmese de la situación clínica del usuario mediante la historia clínica, la observación, la entrevista etc.
• Haga el encabezamiento de la hoja con los datos de identificación del usuario fecha y hora de iniciación.
• Anotar la hora de 0-24 horas en la columna de líquidos administrados como eliminados.
• En la columna de líquidos administrados detallar el tipo y cantidad de solución parenteral.
• Anotar exactamente la cantidad que el usuario reciba en la casilla correspondiente: oral, parenteral o sonda.
• Registrar en la casilla correspondiente a las vías de eliminación el volumen en centímetros cúbicos de líquidos eliminados.
• Cuando la deposición es liquida o hay vómito, anotar la cantidad aproximada.
• Especificar cuando la orina es por sonda vesical.
• Contabilizar la cantidad de líquidos por drenajes y calcular la cantidad de líquidos eliminados por heridas, si drena abundante.
• Subtotalizar las cantidades ingeridas y eliminadas al finalizar cada turno de enfermería.
• El balance se obtiene de restar del total de líquidos administrados el total de líquidos eliminados.
• Realice el balance final cada 24 horas.
• Registre este resultado en la hoja de signos vitales en la casilla indicada.

DIALISIS
La diálisis es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas que el riñón no elimina ya sea que no funcionen por una infección o por algún otro factor que no se haya determinado. Este proceso debe realizarse en un cuarto higiénico para evitar el riesgo de contraer alguna infección en la sangre durante el proceso
Diálisis es limpiar la sangre de toxinas. Esto se puede hacer por medio de dos modalidades; Diálisis Peritoneal, en la que se coloca un catéter en la cavidad del peritoneo; y Hemodiálisis en la que colocamos un catéter en una vena yugular o debajo del hueso que tenemos en la región entre el hombro y la clavícula y por medio de este acceso se procede. En sí, Hemodiálisis es utilizar un riñón artificial para limpiar la sangre de toxinas
Diálisis Adecuada
Durante las últimas décadas del milenio pasado, los investigadores en Nefrología han tratado de establecer una definición que traduzca de manera concreta lo que es una diálisis adecuada.
Al respecto, Periz y colaboradores (1) plantean lo siguiente:
"La diálisis adecuada es aquella que permite obtener:
·                     La depuración necesaria y suficiente de una urea y pequeñas moléculas (control por kt/v)
·                     La depuración necesaria y suficiente de las medianas moléculas.
·                     La depuración de moléculas similares a la beta-2-microglobulina.
·                     La biocompatibilidad del tratamiento.
·                     Un buen control del estado nutricional del paciente controlado por PCR.
·                     Una buena tolerancia intra e interdiálisis.
·                     Una corrección adecuada de la acidosis.

Diálisis renal
En medicina, la diálisis renal es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un reemplazo artificial para la función perdida del riñón debido a una falla renal. Es un tratamiento de soporte vital y no trata ninguna de las enfermedades del riñón. La diálisis puede ser usada para pacientes muy enfermos que han perdido repentinamente su función renal (falla renal aguda) o para pacientes absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal (enfermedad renal en estado terminal)

Diálisis peritoneal
En la diálisis peritoneal, una solución estéril especial, corre a través de un tubo a la cavidad peritoneal, la cavidad abdominal alrededor del intestino, donde la membrana peritoneal actúa como membrana semipermeable. El líquido se deja allí por un período de tiempo para absorber los residuos, y después se quita a través del tubo vía un procedimiento estéril. Esto generalmente se repite un número de veces durante el día.
 En este caso, la ultrafiltración ocurre vía ósmosis, pues la solución de diálisis se provee en varias fuerzas osmóticas para permitir un cierto control sobre la cantidad de líquido a ser removido.
El proceso es igual de eficiente que la hemodiálisis, pero el proceso de ultrafiltración es más lento y suave y es realizado en el lugar de habitación del paciente. Esto les da más control sobre sus vidas que una opción de diálisis basada en un hospital o clínica.

HEMODIÁLISIS 



Según las investigaciones realizadas, las personas que comienzan su tratamiento con diálisis peritoneal tienen más probabilidades de seguir trabajando. Si usted tiene un empleo, no lo abandone, ya que esto puede ayudarlo a mantener su autoestima, sus ingresos y su seguro de salud y otros beneficios. En medicina, la hemodiálisis es un método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así como agua en exceso cuando los riñones son incapaces de esto (es decir cuando hay una fallo renal). Es una forma de diálisis renal y es por lo tanto unaterapia de reemplazo renal.
La hemodiálisis se hace normalmente en una instalación dedicada, un cuarto especial en un hospital o en una clínica con enfermeras y técnicos especializados en hemodiálisis. Aunque menos topico, la diálisis también se puede hacer en la casa de un paciente como hemodiálisis domiciliaria.

Principio 
Membrana semipermeable.

El principio de la hemodiálisis es el mismo que otros métodos de diálisis;implica la difusión de solutos a través de una membrana semipermeableEn contraste con ldiálisis peritoneal, en la cual el transporte es entre compartimientos de fluidos bastante estáticos, la hemodiálisis confía entransporte convectivo y utiliza el flujo de contracorriente en donde, en el circuito extracorpóreo, el dialisato fluye en la dirección opuesta al flujo sanguíneoLos intercambios de contracorriente mantienen en un máximo el gradiente de concentración a través de la membrana y aumentan la eficacia de la diálisis.

La eficacia de la limpieza de desperdicios durante la hemodiálisis es muy efectiva, los tratamientos de diálisis no tienen que ser continuos y pueden ser realizados intermitentemente, típicamente tres veces a la semana.

La remoción de fluido (ultrafiltración) es alcanzada alterando la presión hidrostática del compartimiento del dialisato, haciendo que el agua en exceso se mueva a través de la membrana a lo largo de un gradiente de presión.
La solución de diálisis usada es una solución esterilizada de iones minerales. 

La urea y otros desechos como el potasio y el fosfato se difunden en la solución de diálisis. Sin embargo, las concentraciones de la mayoría de los iones minerales (como por ejemplo sodio) son similares a los del plasmanormal para prevenir pérdidas.

Observe que la hemodiálisis es un proceso diferente a la técnica relacionada llamada hemofiltración.

Prescripción
Una prescripción para la diálisis por un nefrólogo (el médico especializado en los riñones) especificará varios parámetros para ajustar las máquinas de diálisis, como el tiempo y la duración de las sesiones de diálisis, tamaño del dializador (es decir, el área de superficie), la tasa del flujo de sangre en diálisis, y la tasa de flujo dedialisado. En general cuanto más grande es el tamaño de cuerpo de un individuo, más diálisis necesitará. En otras palabras, los individuos grandes típicamente requieren sesiones de diálisis mayores.

Efectos secundarios y complicaciones
Hemodiálisis a menudo implica la eliminación de líquido (a través de ultrafiltración), porque la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal pasan poco o nada de orina.

 Los efectos secundarios causados por la extracción de líquido en exceso y / o la eliminación de líquidos con demasiada rapidez incluyen la presión arterial baja, fatiga, mareos, dolores de pecho, calambres en las piernas, náuseas y dolores de cabeza. 

Estos síntomas pueden ocurrir durante el tratamiento y pueden persistir después del tratamiento, sino que a veces se denominan colectivamente como la resaca de diálisis o de lavado de diálisis. 

La severidad de estos síntomas suele ser proporcional a la cantidad y la velocidad de eliminación de líquidos. Sin embargo, el impacto de una determinada cantidad o la tasa de eliminación de líquido puede variar mucho de persona a persona y día a día. Estos efectos secundarios se pueden evitar y / o disminuir su gravedad, al limitar la ingesta de líquidos entre los tratamientos o aumentar la dosis de diálisis por ejemplo, diálisis más frecuente o más por el tratamiento que el estándar de tres veces a la semana, 3-4 horas a la pauta de tratamiento.

Debido a que la hemodiálisis requiere el acceso al sistema circulatorio, los pacientes que son sometidos a ella tienen un portal de entrada para losmicrobios, que puede conducir a septicemia o a una infección afectando las válvulas del corazón (endocarditis) o el hueso (osteomielitis). 

El riesgo de infección depende del tipo de acceso usado (ver abajo). También puede ocurrir sangramiento, y otra vez el riesgo depende del tipo de acceso usado.

El coagulamiento de la sangre en los tubos y el dializador era una causa frecuente de complicaciones hasta que se implementó el uso rutinario deanticoagulantes.

 Mientras que los anticoagulantes han mejorado los resultados, no están libres de riesgos y pueden conducir a sangramiento incontrolado. Ocasionalmente, la gente tiene reacciones alérgicas severas a los anticoagulantes. En estos caso la diálisis se hace sin la anticoagulación o el paciente se pasa a un anticoagulante alternativo.

La heparina es el anticoagulante usado más comúnmente en pacientes de hemodiálisis, dado que generalmente se tolera bien y puede revertirse rápidamente con protamina. Una alternativa común a la heparina es el citrato, que ve uso en la unidad de cuidados intensivos y en los pacientes alérgicos a la heparina.

Complicaciones Clínicas Durante la Hemodiálisis
La relación de una sesión de hemodiálisis puede producir alteraciones físicas y psíquicas en los pacientes ya que se trata de una circulación sanguínea extracorporal a que se pone en contacto con distintos materiales y agentes físicos, las más frecuentes son:
La Hipotensión Arterial
Henrrick (2001) acota que es una de las complicaciones más frecuentes en las sesiones de hemodiálisis ésta suela ser secundaria a una mala respuesta hemodinámica a la depresión de volumen generalmente, el paciente se da cuenta del descenso de la tensión arterial, ya que manifiesta que se marea, siente nauseas, taquicardia, calambres, etc. es necesario valorar el tipo de hipotensión arterial y las causas para actuar éstas causas pueden ser: inicio brusco de la circulación extracorporal, ultrafiltración excesiva, falta de la respuesta vascular a la hipovolemia, niveles de sodio bajo, síndrome de desequilibrio, entre otros.
La Hipertensión Arterial
Esta debe ser bien controlado ya que se trata de pacientes anticoagulados en los que existe riesgo potencial de ACV. En pacientes con cardiopatías asociadas el riesgo de crisis hipertensivas es aun mayor y sus causas pueden ser: excesiva concentración de sodio en líquidos de diálisis, aumento excesivo de peso interdialítico, calambres, es bastante frecuente en pacientes en HD y es importante comprobar que realmente existe contracción muscular ya que el dolor realmente existe, y que produce el calambre, es tan intenso que el miedo del paciente a volver a padecer lo puede llevar a confundirlo con cualquier otra molestia de tipo postural sus causas pueden ser: baja concentración de sodio, UF/hora excesiva o volumen total de UF elevado peso seco inadecuado, líquido de diálisis, etc.
Las Nauseas-Vómitos
Suele ser una complicación asociada aunque también acompañada con otras alteraciones tolerantes a la hemodiálisis, intolerancia a la ingesta, síndrome de desequilibrio dialítico uremia elevada y ansiedad en las primeras diálisis es necesario valorar la sintomatología asociada para ofrecer el tratamiento adecuado.
Cefalea:
La aparición de la cefalea durante la hemodiálisis puede deberse a crisis hipertensivas, síndrome de desequilibrio, algunos pacientes presentan cefaleas de causa desconocida, pero íntimamente relacionada con el procedimiento dialítico que no seden con los fármacos habituales.
A continuación se presenta de manera resumida las causas de una menor eliminación de urea (cuadro 1) y las causas de un menor tiempo efectivo en diálisis (cuadro 2)
Acceso
En hemodiálisis hay tres modos primarios de acceso a la sangre:
·                     El catéter intravenoso
·                     La fístula de Cimino-Brescia arteriovenosa (AV)
·                     El injerto sintético (graft)
El tipo de acceso está influenciado por factores como el curso previsto del tiempo de la falla renal de un paciente y la condición de su vascularidad. Los pacientes pueden tener múltiples accesos en un tiempo determinado, usualmente debido a que debe ser usado temporalmente un catéter para realizar la diálisis mientras se está madurando el acceso permanente, la fístula o el injerto arteriovenoso.
El catéter
Catéter temporal para realizar la hemodiálisis.
El acceso de catéter, llamado a veces un CVC (Central Venous Catheter) (Catéter venoso central), consiste en un catéter plástico con dos luces, u ocasionalmente dos catéteres separados, que es insertado en una vena grande (generalmente la vena cava, vía la vena yugular interna o la vena femoral), para permitir que se retiren por una luz grandes flujos de sangre para entrar al circuito de la diálisis, y una vez purificada vuelva por la otra luz. Sin embargo el flujo de la sangre es casi siempre menos que el de una fístula o un injerto funcionando bien.

Usualmente se encuentran en dos variedades generales, entubado y no entubado.
El acceso de catéter no entubado es para corto plazo (hasta cerca de 10 días, pero a menudo solamente para una sesión de diálisis). El catéter emerge de la piel en el sitio de la entrada en la vena.

El acceso de catéter entubado implica un catéter más largo, que entubado debajo de la piel desde el punto de inserción en la vena hacia un sitio de salida a una cierta distancia. Generalmente se colocan en la vena yugular interna en el cuello y el sitio de salida está usualmente en la pared del pecho. El túnel actúa como barrera a los microbios invasores. 
Estos catéteres entubados se diseñan para acceso de término corto o medio (solamente de semanas a meses), pues la infección sigue siendo un problema frecuente.

Aparte de la infección, otro problema serio con el acceso del catéter es la estenosis venosa. El catéter es un cuerpo extraño en la vena, y a menudo provoca una reacción inflamatoria en la pared de la vena, que resulta en una cicatriz y un estrechamiento de la vena, a menudo al punto donde se obstruye.

Esto puede causar problemas de congestión venosa severa en el área drenada por la vena y puede también hacer la vena, y las venas drenadas por ella, inútiles para la formación de una fístula o de un injerto en una fecha posterior. Los pacientes en hemodiálisis de largo plazo pueden literalmente 'agotar' los accesos, así que esto puede ser un problema fatal.

El acceso de catéter es generalmente usado para acceso rápido para diálisis inmediata, para acceso entubado en pacientes que se considera que probablemente se recuperarán de una falla renal aguda, y pacientes con falla renal terminal, que están esperando a que madure el acceso alternativo, o los que no pueden tener acceso alternativo.

Usualmente, el acceso de catéter es popular entre los pacientes, pues el acceso a la máquina de diálisis no requiere agujas. Sin embargo los serios riesgos del acceso de catéter, mencionados arriba, significa que tal acceso se debe contemplar como una solución a largo plazo solamente en la situación de acceso más desesperada.

La fístula arteriovenosa
Una fístula de Cimino.
Fístula de Cimino
Las fístulas de Cimino arteriovenosas son reconocidas como el método de acceso más adecuado. Para crear una fístula arteriovenosa, un cirujano vascular junta una arteria y una vena a través de anastomosis. Puesto que esto puentea los vasos capilares, la sangre fluye en una tasa muy alta a través de la fístula. Esto se puede sentir colocando un dedo sobre una fístula madura, se percibirá como un "zumbido" o un "ronroneo”. Esto es llamado el "trill" ("frémito").

Las fístulas se crean generalmente en el brazo no dominante, y se pueden situar en la mano (la fístula 'Snuffbox' o 'tabacalera'), el antebrazo (usualmente una fístula radiocefálica, en la cual la arteria radiales anastomosada a la vena cefálica) o el codo (usualmente una fístula braquiocéfala, donde la arteria braquial es anastomosada a lvena cefálica). Una fístula necesitará un número de semanas para "madurar", en promedio quizás de 4 a 6 semanas.

Una vez madura podrá usarse para realizar la hemodiálisis, durante el tratamiento, dos agujas son insertadas en la fístula, una para drenar la sangre y llevarla a la máquina de diálisis, y una para retornarla.

Las ventajas del uso de la fístula arteriovascular son índices de infección más bajos, puesto que no hay material extraño implicado en su formación, caudales más altos de sangre (que se traduce en una diálisis más eficaz), y una incidencia más baja de trombosis. 

Las complicaciones son pocas, pero si una fístula tiene un flujo muy alto en ella, y la vasculatura que provee el resto del miembro es pobre, entonces puede ocurrir el síndrome del robo, donde la sangre que entra en el miembro es atraída dentro de la fístula y retornada a la circulación general sin entrar en los vasos capilares del miembro.

Esto da lugar a extremidades frías de ese miembro, calambres dolorosos, y si es grave, en daños del tejido fino. Una complicación a largo plazo de una fístula arteriovenosa puede ser el desarrollo de una protuberancia o aneurisma en la pared de la vena, donde la pared de la vena es debilitada por la repetida inserción de agujas a lo largo del tiempo. 

El riesgo de desarrollar un aneurisma se puede reducir en gran medida por una técnica cuidadosa al poner la aguja. Los aneurismas pueden necesitar cirugía correctiva y puede acortar la vida útil de una fístula.
En el cateterismo con una mala técnica de limpieza se puede producir una miocarditis, lo que puede ocasionar la muerte.

El injerto arteriovenoso (Graft)
Un injerto arteriovenoso
En la mayoría de los aspectos, los injertos arteriovenosos son bastante parecidos a las fístulas, excepto que una se usa una vena artificial para juntar la arteria y la vena. Estas venas artificiales se hacen de material sintético, a menudo PTFE (Goretex). Los injertos son usados cuando la vascularidad nativa del paciente no permite una fístula, maduran más rápidamente que las fístulas, y pueden estar listos para usarse días después de la formación.

Sin embargo, tienen alto riesgo de desarrollar estrechamiento donde el injerto se ha cosido a la vena. Como resultado del estrechamiento, ocurren a menudo la coagulación o la trombosis. Como material extraño, tienen mayor riesgo de infección. Por otro lado, las opciones de sitios para poner un injerto son más grandes debido al hecho de que el injerto se puede hacerse muy largo. Así que pueden ser colocados en el muslo o aún el cuello (el ' injerto de collar').

Equipo
Diagrama esquemático de un circuito de hemodiálisis.
La máquina de hemodiálisis es un producto sanitario que realiza la función de bombear la sangre del paciente y el dialisato a través del dializador. Las máquinas de diálisis más recientes del mercado están altamente computerizadas y monitorizan continuamente un conjunto de parámetros de seguridad críticos, incluyendo tasas de flujo de la sangre y el dialisato, la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, la conductividad, el pH, etc.

 Si alguna lectura está fuera del rango normal, sonará una alarma audible para avisar al técnico que está supervisando el cuidado del paciente. Dos de los fabricantes más grandes de máquinas de diálisis soFresenius y Gambro.

Sistema de agua
Un extenso sistema de purificación del agua es absolutamente crítico para la hemodiálisis. Puesto que los pacientes de diálisis están expuestos a vastas cantidades de agua que se mezcla con el baño ácido para formar el dialisato, incluso pueden filtrarse en la sangre trazas de minerales contaminantes oendotoxinas bacterianas.

 Debido a que los riñones dañados no pueden realizar su función prevista de quitar impurezas, los iones que se introducen en la corriente sanguínea por vía del agua pueden aumentar hasta niveles peligrosos, causando numerosos síntomas incluyendo la muerte.

Por esta razón, el agua usada en hemodiálisis es típicamente purificada usandoósmosis inversa. También es checada para saber si hay ausencia de iones decloro y cloraminas, y su conductividad es continuamente monitoreada, para detectar el nivel de iones en el agua.

 Dializador
El dializador, o el riñon artificial, es un producto sanitario y es la pieza del equipo que de hecho filtra la sangre. Uno de los tipos más populares es el dializador hueco de fibra, en el cual la sangre corre a través de un paquete de tubos capilares muy finos, y el dialisato se bombea en un compartimiento que baña las fibras.

 El proceso mimetiza la fisiología del glomérulo renal y el resto del nefrónLos gradientes de presión son usados para remover líquido de la sangre. La membrana en sí misma a menudo es sintética, hecha de una mezcla de polímeros como poliariletersulfonapoliamida y polivinilpirrolidona. Los dializadores vienen en muchos tamaños diferentes. 

Un dializador más grande generalmente se traducirá en un área incrementada de membrana, y por lo tanto en un aumento en la cantidad de solutos removidos de la sangre del paciente. Diferentes tipos de dializadores tienen diversos aclaramientos(clearance) para diferentes solutos.

El nefrólogo prescribirá el dializador a ser usado dependiendo del paciente. El dializador puede ser tanto desechado como reutilizado después de cada tratamiento. Si es reutilizado, hay un procedimiento extenso de esterilizaciónCuando se reutilizan, los dializadores no son compartidos entre pacientes. Ni se pordran compartir de ningún tipo de cateter ya que este puede transmitir algún tipo de infección que puede ser fatal para el paciente tratado.

Accesos Vasculares en la Hemodiálisis:
La hemodiálisis conserva la vida en tres situaciones generales, IRA, intoxicaciones y nefropatías terminales. La diálisis adecuada como tratamiento exige contar con accesos fiables y duraderos en el árbol circulatorio.
Según Henrich (2001), los catéteres venosos centrales con doble conducto constituyen el medio preferente para el acceso vascular en la hemodiálisis inmediata.
Los catéteres con vena central se introducen en forma directa por medio de la técnica de seldinger y pueden soportar velocidades de corriente sanguínea intercorporal, mayores de 300 ml/min. La independencia de los "orificios" arterial y venoso lleva al mínimo la circulación de sangre.
Igualmente refiere Henrich que los catéteres de doble conducto para hemodiálisis pueden introducirse en las venas femoral, yugular interna o subclavia. La colocación en la vena subclavia puede originar la estenosis en dicho vaso, razón por la cual los tubos en cuestión en la vena señalada no deben colocarse en

DEPURACION DE CREATININA

Preparación del paciente:

Explique al paciente el propósito, la técnica de la prueba y la manera de recolectar al muestra de orina. Muchas veces es útil proporcionarle un recordatorio por escrito.
Permita que ingiera alimentos y aliente al consumo de líquidos para mantener la hidratación. Si el volumen urinario es abundante, los resultados serán mejor.
Evite el ejercicio vigoroso durante la prueba.
El paciente debe evitar consumir grandes cantidades
de carne.
Los medicamentos que alteren los resultados
deben ser suspendidos antes.

Muestra:
1. Rotule un recipiente para orina de
24 horas
2. Refrigerese la muestra o coloquela
en hielo
3. Siga las instrucciones para la
recolección de orina de 24 horas.
4. Anote la hora exacta en que inicia y
termina la recolección tanto en el recipiente como en el expediente del
paciente.
5. Envíe toda la muestra al laboratorio.
6. Asimismo. Tome una muestra de sangre
venosa de 5 ml cuando comienza la recolección.
7. Anote al altura y peso del paciente
en e l recipiente y en el expediente debido a que las cifras de depuración de
la creatinina depende de la superficie corporal.

Almacenamiento:
Temperatura ambiente: 7 días; Refrigerada: 14 días;
Congelada: 2 meses.
Contraindicaciones:
Volúmen de orina incompleto y muestra de sangre no
recolectada.
UTILIDAD
CLINICA DE LA DEPURACION
DE CREATININA

La prueba d e la depuración de la creatinina constituye una cuantificación específica de la función renal, principalmente de la filtración glómerular.
Mide la viscosidad con lo que el riñón depura creatinina en la sangre.

En un sentido más amplio, la depuración de una sustancia se define como el volumen imaginario (ml/min) del plasma por lo cual una sustancia hubiera sido totalmente extraída para que el riñón excretara esa misma cantidad en 1 minuto.

Esta prueba se utiliza para valorar la función renal en individuos debilitados, para vigilar la respuesta al tratamiento y la progresión de muchas enfermedades renales para ajustar la dosis de medicamentos.

SIGNIFICADO CLINICO
Los estadíos tempranos de la enfermedad renal crónica son silenciosos, y solamente pueden ser detectados por los exámenes de laboratorio. La evaluación de la enfermedad renal crónica depende del nivel actual de la función renal. La velocidad de filtración glomerular es considerada la prueba standard de oro para identificar el nivel de función renal tanto en individuos sanos como afectados.

Los estadíos de la enfermedad renal crónica de acuerdo a la velocidad de filtración glomerular son:

Estadío 1: normal= velocidad de filtración
glomerular > o igual a 90 mL/min/1.73m2.

Estadío 2: daño renal leve = 60-89
mL/min/1,73m2.

Estadío 3: daño moderado = 30-59 mL/min/1,73m2

Estadío 4: daño severo = 15-29 mL/min/1,73m2

Estadío 5: falla renal= < 15 mL/min/1,73m2

LA DEPURACION DE CREATININA DISMINUYE EN:

Alteraciones de la función renal, enfermedades renales intrínsecas, glomerulonefritis, píelonefritis, síndrome nefrótico, disfunción tubular aguda, amiloidosis. Choque Hemorragia Insuficiencia
cardiaca congestiva
Insuficiencia hepática

UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA



Instrucciones para la Toma de la Muestra en ADULTOS:
1.   Toma de Muestras en Mujeres:
o    La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas instrucciones en su casa.
o    Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto debe tener a la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra (Urolab).
o    Proceda primero a lavarse las manos y luego siéntese en el inodoro, lo más hacia atrás que pueda. Separe los labios genitales con una mano y mantenga los pliegues separados y proceda a asearse toda la zona genital con el jabón desinfectante. Enjuague con abundante agua estéril y luego seque bien con gasa estéril o con un paño limpio.
o    Proceda a recoger la orina, destapando previamente el frasco SÓLO EN EL MOMENTO DE LA MICCIÓN y sin tocar con los dedos su interior, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo.No toque el interior del recipiente o de la tapa. Empiece a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio es decir, NO DEBE RECOGER NI LA PRIMERA, NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.
o    Tape muy bien el frasco y rotúlelo con su nombre. Tráigalo al Laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo, cuidando de que no se bote el contenido del Urolab.
2.   Toma de Muestra en hombres:
o    La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas instrucciones en su casa.
o    Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto debe tener a la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril a temperatura ambiente; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra (Urolab).
o    Lavarse con jabón desinfectante primero las manos y luego la cabeza del pene empezando por la abertura uretral y continúe en dirección a usted, como muestra la ilustración, previa retracción del prepucio, si no está circuncidado. Luego enjuagar bien con agua estéril o previamente hervida (a temperatura ambiente) y secar con gasa estéril o con un paño recién lavado.
o    Destape el Urolab sólo en el momento de la micción y sin tocar con los dedos su parte interna, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. Comience a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio, es decir, NO DEBE RECOGER NI LA PRIMERA NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.
o    Tapar bien el frasco, rotularlo con su nombre y traerlo al laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo y cuidando de que no se bote.

BALANCE HIDRICO

Para conservar la salud y mantener la función de todos los sistemas corporales es necesario que exista un EQUILIBRIO líquido, tanto en el plano electrolítico como respecto al balance ácido-base.  Estos equilibrios se mantienen mediante el aporte y la eliminación de líquidos y electrolitos, su distribución corporal y la regulación de las funciones renal y pulmonar.  

Los desequilibrios son resultado de numerosos factores y se asocian a cuadros patológicos; por lo tanto los cuidados de enfermería irán dirigidos a la valoración y corrección de los desequilibrios o a la conservación del equilibrio.

Un adulto sano, con capacidad de movimiento y correctamente orientado, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.  Este individuo puede alcanzar la homeostasis a través de mecanismos adaptativos del organismo, esto es, que la cantidad de agua en el cuerpo se mantiene en rangos normales y relativamente constantes.

El agua representa aproximadamente el 50 - 60% del peso total dé un adulto joven y sano.  Este compuesto es el más abundante del cuerpo.
Los líquidos corporales se distribuyen en compartimentos:
a)      El Líquido Intracelular o LIC.: representa aprox. 33 - 40% peso corporal.
b)      El Líquido Extracelular o L.E.C.: son aquellos que se sitúan fuera de la célula y se dividen en 2 componentes:
         1. El Líquido Intersticial o L.I.S., representando aproximadamente el 10% del peso corporal.
2. El Líquido Intravascular o L.I.V., está formado por la parte líquida de la sangre llamada Plasma, constituye algo más de la mitad del volumen total de ésta. (Representa un 4% del peso corporal).

Un cuerpo normal mantiene un equilibrio hídrico, esto significa que el volumen del L.I.C., L.I.S. y del plasma se mantienen relativamente constantes.

Los líquidos que circulan por el organismo están compuestos por electrolitos, minerales y células.

Un electrolito es un elemento que al estar disuelto en agua se disocia y es capaz de transmitir corriente eléctrica.  Los electrolitos son imprescindibles para muchas funciones orgánicas, ejemplo: funcionalismo neuromuscular y equilibrio ácido básico.

Los minerales, ingeridos en forma de compuestos, ayudan a regular numerosas funciones corporales, formando parte de tejidos y líquidos del organismo.  Los minerales actúan como catalizadores de la respuesta nerviosa, de la contracción muscular y del metabolismo de los nutrientes, además regulan el equilibrio electrolítico y la producción de hormonas.

Las células, son las unidades funcionales básicas de todos los tejidos vivos.

Factores que influyen en el volumen de los líquidos corporales:

a)      La superficie corporal: Cuanto más pesa una persona, más agua contiene el cuerpo, con excepción de la grasa, la que casi carece de agua, es decir, mientras más grasa hay en el cuerpo, menor es el contenido de agua por unidad de peso.
b)      La edad: Los lactantes tienen más agua en comparación con el peso corporal de los adultos.  La edad y el contenido de agua son inversamente proporcionales.
c)      El sexo: La mujer tiene ligeramente menos agua por unidad de peso que el hombre, porque está constituida por un porcentaje de grasa levemente mayor.

Principales factores que modifican la distribución de los líquidos corporales:

a)      La concentración de electrolitos en el L.E.C.: Actúan sobre el intercambio de agua entre los compartimentos líquidos del cuerpo, donde va el Na+ va el agua.
b)      La presión sanguínea capilar: Es una fuerza impulsara de agua, hace salir los líquidos desde los capilares al L.I.S., por lo tanto, un aumento en la presión capilar transfiere líquidos desde la sangre al L.I.S... (Aparece el edema intersticial).
c)      La concentración de proteínas: Producen el efecto opuesto, ya que retienen el agua en la sangre y la atraen desde el L.I.S..

Mecanismos que mantienen el equilibrio hídrico:

En condiciones normales, la homeostasis del volumen total de agua se mantiene en el cuerpo principalmente por mecanismos que ajustan la excreción con la ingesta y secundariamente, por mecanismos que ajustan dicha ingesta.

INGESTA:

El organismo obtiene agua y electrolitos de diversas formas.  Cuando está sano, los recibe de:
a)      Los alimentos que consume.
b)      Las bebidas que ingiere.
c)      El agua producida del catabolismo de los alimentos, se conoce como Agua
Endógena.
Se considera aproximadamente 300cc producidos diariamente por la oxidación de los alimentos (único factor constante de los ingresos).

Un adulto sano requiere aproximadamente 2.600cc de líquidos: 1.300cc ingesta, 1000cc de los alimentos.

   En algunas enfermedades se administran líquidos por vía parenteral y/o por sondas gastroenterales.

Dentro de los líquidos administrados por vía parenteral se consideran:
Los administrados por vía endovenosa como sueros, hemoderivados, expansores plasmáticos, medicamentos y nutriciones parenterales.

Medicamentos administrados por vía intramuscular, intratecal.

En relación a los líquidos administrados por vía enteral están:
Alimentación por sondas enterases ( ADN, osmolite, etc)
Administración de medicamentos por sondas enterales ( sonda nasogástrica, sonda nasoyeyunal, yeyunostomías, gastrostomías etc.)

La ingesta está regulada principalmente a través del mecanismo de la sed.  La
sensación de sed aparece con una pérdida de 0.5% del agua corporal.
El centro de la sed se localiza en el hipotálamo.

Los principales estímulos fisiológicos del centro de la sed son:
a)      El aumento de la osmolalidad de la sangre.
b)      La disminución del volumen plasmático.

  La ingesta de líquidos requiere de un estado de alerta, es por ello, que los lactantes, los pacientes con alteraciones neurológicas o psicológicas y algunos ancianos no son capaces de percibir o responder al mecanismo de la sed, teniendo riesgo de sufrir desequilibraos hidroelectrolíticos.

EGRESOS:

A.      Pérdidas Insensibles: Es la pérdida de agua por evaporación en forma no visible, ocurre en todas las personas en forma continua.
Se calcula aproximadamente en un adulto en 800cc en 24 horas.
Esta pérdida se produce a través de la superficie cutánea o piel ( 400 cc aprox.) y además los pulmones ( 400 cc aprox.) como vapor de agua durante la respiración.
La pérdida de Agua Insensible o Perspiración Insensible a través de la piel y los pulmones se puede calcular exactamente según la superficie corporal del individuo, aplicando la siguiente fórmula:

0,5cc x kilos del pacte. x hora.
(factor constante para todos los pacientes)

  B.    Los Riñones:

   El cuerpo mantiene el equilibrio hídrico fundamentalmente modificando el volumen de orina excretada, para adaptarse al volumen de líquidos ingresados.
   El control de volumen de orina está modulado por algunos mensajeros químicos presentes en la sangre como: la hormona antidiurética o ADH que disminuye la cantidad de orina excretada, la Aldosterona que aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos renales, la hormona Natriurética Auricular o HNA segregada por la pared auricular del corazón con efecto opuesto a la aldosterona, es decir, elimina más sodio y agua.
En consecuencia, los riñones participan en la homeostasis regulando el volumen y osmolalidad del L.E.C., la concentración de electrolitos en el L.E.C. y la excreción de desechos metabólicos y sustancias tóxicas.
La función renal disminuye conforme avanza la edad, resultando evidente el aumento de trastornos hidroelectrolíticos múltiples en los ancianos.

C.      Deposiciones:
A pesar de que circulan unos 8 litros de líquidos por día en dicho sistema, se reabsorbe una buena parte de éstos en el intestino delgado, eliminándose en deposiciones aproximadamente entre 100 - 200cc al día.( varían en cada persona ).
En cuadros patológicos la capacidad de reabsorción se altera produciendo diarreas, que aumentan las pérdidas.
Según la consistencia de éstas, se considera aproximadamente:
Deposiciones Líquidas                 : 100 % del volumen.
Deposiciones Semi-líquidas        :   50% del volumen.
Deposiciones Sólidas                   :     1/3 del volumen total.

D.      Pérdidas Extraordinarias:

- Sudoración:
La pérdida de agua a través de la piel, se regula mediante el sistema simpático, estimulando las glándulas sudoríparas.  Estas pérdidas pueden ser insensibles (explicadas en párrafo anterior) y sensibles.
Estas últimas se consideran pérdidas extraordinarias y se producen por el exceso de sudoración, siendo percibidas por el paciente o enfermero.
Se asocia a estados de aumento en la actividad metabólica como fiebre, ejercicio etc..

Sudoración leve: aproximadamente     : l0 cc x hora. 
Sudoración moderada                           : 20cc x hora.
Sudoración profusa                      : 40cc x hora.

- Temperatura elevada o Fiebre:
Si la Tº axilar está por sobre 37ºC, se pierde:
Por cada grado 6cc da agua en una hora.

- Respiración:
El incremento de la frecuencia y profundidad del patrón respiratorio, representan pérdidas extraordinarias y se asocian con procesos anormales como: patologías respiratorias, dolor, ansiedad, presencia de sistemas de oxigenoterapia, etc..
Se ha establecido que si la frecuencia respiratoria es mayor de 20 por minuto se pierde:
lcc de agua por cada respiración por hora,
ejemplo: Un paciente con polipnea de 30 por minuto, en una hora pierde 10 cc de agua.

Cirugías:
El acto quirúrgico implica la exposición de mucosas, órganos y/o cavidades del organismo al ambiente, produciendo grandes pérdidas de calor como vapor de agua Por otro lado, existen pérdidas de fluidos corporales como sangre, exudados etc.  Las pérdidas son variables y dependen de: la extensión de la incisión, de la cantidad de vísceras u órganos expuestos y de¡ tiempo de exposición.

Se calculan aproximadamente:
De 100 a 200 cc en cirugías menores. 
De 400 a 600 cc en cirugías mayores.
Pérdidas Digestivas:
Otros factores que participan en las pérdidas de líquidos a través del sistema digestivo son: los vómitos, pérdidas por fístulas , colostomias, ileostomías, drenajes, sondas nasogástricas, yeyunales, sonda Kher etc.).

Sangramientos.

Drenajes: hemosuc, paracentesis, toracocentesis, cardiocentesis, drenajes intracraneales etc..
Secreciones:    Heridas, bronquiales, etc.
         Exámenes:        Sanguíneos, contenido ascítico, pleural, etc.

PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)


DEFINICIÓN
    La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular.
·                            Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena cava.
·                            Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia y la necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores por encima de lo normal nos indicaría un aumento de la volemia.
OBJETIVO
·                            Obtener un parámetro hemodinámico, presión venosa central, que nos permita monitorizar la administración de líquidos, con el fin de mantener una volemia adecuada.          
MATERIAL
·                       Equipo de presión venosa central.
·                       Manómetro, graduado en cm de H2O.
·                       Palo de gotero.
Suero fisiológico de 500 cc.
REQUISITOS PREVIOS
·         Identificación del paciente.
·         Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin de disminuir la ansiedad y fomentar la cooperación.
·         Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino.
·         Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincida con la línea media axilar, que se corresponde con la aurícula derecha.
·         Debemos disponer de un catéter canalizado a través de la vena basílica o yugular externa, hacia la vena cava o hacia la aurícula derecha.
·         El equipo de presión venosa central deberá estar conectado al suero fisiológico, y una vez purgado se conectará al catéter central, de forma que la llave de tres pasos de la base del manómetro permita el paso de suero fisiológico hacia el catéter, manteniendo de esta forma la vía permeable.
·         Lavado de manos y colocación de guantes.
PROCEDIMIENTO
·         Colocar el manómetro verticalmente en el pie de gotero, recordando que el punto cero deberá coincidir con la línea axilar media del paciente.
·         Girar la llave de tres pasos de forma que el suero fisiológico llene la columna del manómetro.
·         Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión entre el manómetro y el catéter.
·         Observar el descenso de la columna de líquido en el manómetro.
·         La columna de líquido del manómetro comenzará a descender fluctuando con las respiraciones del paciente.
·         Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo de 2-3 movimientos respiratorios, se realizará la lectura en el manómetro, indicándonos dicha lectura la PVC.
·         Realizar la medición colocando los ojos a la altura de la columna.
·         Girar la llave de tres pasos de forma que permita el flujo de suero fisiológico hacia el catéter.
·         Registrar la cifra de PVC en la hoja de enfermería.
OBSERVACIONES
·         El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación.
·         Comunicar al médico, en caso de producirse cambios acentuados o mediciones de cifras anormales en la PVC.
·         En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se revisará todo el sistema en busca de fugas.
·         En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se buscarán acodaduras, si la llave de tres pasos está en la posición correcta, ya que en caso contrario deberá suponerse que el catéter está obstruido.
·         En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si es posible se desconectará para realizar la medición, en caso contrario se registrarán las condiciones en que se realizó la medición.
·         Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de líquidos aportados al paciente.

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON PROBLEMAS RENALES
  
ÞValoración del paciente con problemas nefrourológicos:
-Datos demográficos: Edad/Sexo (por la diferencia anatómica)

-Cambios relacionados con la vejez:
         -¯ del número y área de superficie de los glomérulos.
-¯ de la longitud de los túbulos.
-¯ del filtrado glomerular.
-¯ de la capacidad de concentración de la orina.
-¯ de la actividad endocrina.
-¯ de la elasticidad del músculo vesical (retención urinaria).

-Antecedentes personales y familiares:
         -Enfermedades hereditarias.
         -Infecciones.
         -Intervenciones quirúrgicas nefrourológicas.
         -HTA, diabetes, embarazo.
         -Exposición a toxinas químicas/ ambientales.
         -Lesiones/Traumatismos recientes.
         -Contactos sexuales.

-Antecedentes dietéticos:
-Recabar información sobre:
                   -Consumo excesivo u omisión de algunos alimentos.
                   -Hábito de ingesta de líquidos.
                   -Cantidades medias de líquidos al día.
                   -Cambios en la sed y en la ingesta.
                   -Alteración en la discriminación de los sabores.
-Antecedentes farmacológicos:
         -Fármacos prescritos para enfermedades crónicas.
         -Fármacos sin receta habituales (antidiabéticos, hipotensores, cardiotónicos, antirreumáticos, antibióticos y analgésicos).
-Percepción de la enfermedad por el paciente:
         -Factores que motivaron la consulta.
         -Conocimiento del paciente y la familia sobre la enfermedad.
         -Conocimiento de las exigencias asistenciales de la enfermedad y expectativas.
-Necesidades sociales:
         -Medios asistenciales necesarios y disponibles.
         -Profesión actual y capacidad para desarrollarla.

-Problemas de salud actuales:
-Los trastornos nefrourológicos se presentan relacionados con otros sistemas corporales.

-Cambios en la micción y en el aspecto y cantidad de la orina:
         -Polaquiuria: aumento en la frecuencia de las micciones.
         -Poliuria: aumento del volumen en la micción (más de 2 l/Día).
-Oliguria: disminución del volumen en la micción (menos de 400 ml/Día).
-Anuria: ausencia de micción o menos de 100 ml/Día.
-Disuria: dolor o escozor al orinar.
-Hematuria: presencia de sangre en la orina.
-Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.
-Glucosuria: presencia de glucosa en la orina.
-Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.
-Piuria: presencia de leucocitos en la orina.
-Vacilación: cuesta trabajo iniciar la micción.
-Urgencia: ganas incontrolables de orinar.
-Nicturia: la necesidad de orinar despierta al paciente durante la noche.
-Enuresis: micción involuntaria durante la noche.
-Retención: orina almacenada en las vías urinarias por obstrucción.
-Incontinencia: no hay control sobre la micción.
ÞExploración del paciente con problemas nefrourológicos:
-Percusión vesical:
         -Debe ser postmiccional.
         -Realizarla a 5cm por encima del pubis.
         -Sonido timpánico: normal.
         -Sonido mate: posible retención urinaria.
-Palpación vesical:
         -Debe ser postmiccional.
         -Colocar las manos a 5cm de la sinfisis del pubis.
         -El borde de la vejiga se palpa en la línea media.
         -Observar y registrar: tamaño, localización, masas, dolor,...
ÞValoración general del paciente con problemas nefrourológicos:
-Constantes vitales.
-Peso y altura.
-Estado nutricional.
-Aspecto general.
-Prótesis y aparatos de ayuda.
-Sistema tegumentario:
         -Inspeccionar y palpar la piel:
                   -Temperatura.
                   -Color.
                   -Estado de hidratación.
                   -Turgencia.
                   -Edemas (en las extremidades inferiores y periorbitario).
                   -Prurito.
                   -Lesiones (piel y mucosas).
-Sistema cardiorespiratorio:
         -Patrón respiratorio (Kussmaul).
         -Ruidos respiratorios.
         -Disnea.
         -TA
         -FC/irregularidades del pulso.
         -Roce pericárdico.
         -Edemas.
         -PVC
         -EKG
-Sistema gastrointestinal:
         -Dolor abdominal.
         -Anorexia/Náuseas/Vómitos.
         -Estreñimiento/Diarrea.
         -Hemorragias gastrointestinales.
         -Halitosis.
         -Dieta (antecedentes y actual).
-SNC y periférico:
         -Nivel de conciencia/orientación.
         -Conducta.
         -Parestesias/entumecimientos.
         -Debilidad/Disminución de las fuerzas/disminución del tono.
         -Equilibrio/Marcha.
-Disminución de la sensibilidad.
-Somnolencia.
-Cefaleas.
-Alteración de la visión.

-Sistema genitourinario:
         -Ingesta de líquidos.
         -Diuresis.
         -Patrón miccional.
         -Dolor pélvico/perineal.
         -Alteración de la composición de la orina.
         -Signos de infección.
         -Patrón menstrual.
         -Preocupaciones sobre sexualidad y reproducción.
ÞPruebas diagnósticas:
-Análisis de sangre:
         -Hemograma (Hb, Hc, Rsr, Rsb,...).
         -Glucosa.
         -Electrolitos.
         -Proteínas (albúminas).
         -Nitrógeno ureico.
         -Creatinina.
         -Azoemia: aumento de la concentración de solutos en sangre.
-Análisis de orina:
         -pH/Densidad.
         -Electrolitos.
         -Glucosa.
         -Proteínas.
         -Hematies.
         -Creatinina.
         -Sedimento y cultivo.
-Radiológicas:
         -Rx simples/Contraste.
         -Ecografía/TAC.
         -Angiografía/M. Nuclear.
         -Citoscopia.
-Biopsia:
         -Abierta/Percutánea.
·         Exploración física:
o    Aspecto general.
o    Examen de la piel: sobre todo de la coloración (los enfermos renales presentan un color amarillento).
o    Presencia de edemas (enfermedades cardiacas o renales).
o    Tensión arterial: hipertensión en insuficiencia renal.
·         Estado de conciencia:
o    En problemas renales la urea está elevada, lo cual provoca obnubilación.
·         Valoración de síntomas urinarios:
o    Frecuencia.
o    Disuria (dolor al orinar).
o    Urgencia.
o    Titubeo (dificultad para comenzar la micción).
o    Nicturia.
o    Oliguria (escasa orina).
o    Anuria (ausencia de orina).
o    Glucosuria.
o    Piuria (pus en orina).
o    Hematuria.
o    Proteinuria.

EXAMENES BACTERIOLÓGICOS Y BIOQUIMICOS
·         Análisis de orina, elemental y sedimento: aporta el color, densidad, presencia de glóbulos rojos, blancos, proteínas, etc.
o    Orina: se recoge a primera hora de la mañana. Los tubos no tienen que ser estériles.
o    Orina de 24 horas: nos da los productos de la orina en 24 horas. La primera orina que realiza el paciente se desecha, y se recogen las siguientes.
o    Cultivo de orina estéril: lavado de genitales; se desecha el primer chorro de micción en frasco estéril.
·         Pruebas de bioquímica en sangre:
o    Iones:
§  Na:
§  Valores normales: 135-145 mEq/l.
§  Aumento puede indicar disfunción renal.
§  K:
§  Valores normales: 3'6-4'8 mEq/l.
§  Se eleva en fracaso renal agudo e insuficiencia renal crónica.
§  Ca:
§  Valores normales: 8'5-10'5 mEq/dl.
§  Disminución puede indicar inicio de insuficiencia renal.
o    Nitrógeno de la urea en sangre (BUN):
§  Valores normales: 5-15 mg/dl.
§  Aumento sugiere disfunción renal.
o    Creatinina: parámetro más importante que nos muestra la función del riñón (se estudia siempre antes de realizar un trasplante de riñón o diálisis).
§  Creatinina sérica, valores normales:
§  En hombres: 1'2 mg/dl.
§  En mujeres: 1 mg/dl.
§  Creatinina en orina, valores normales:
§  En hombres: 1-2 g/24 horas.
§  En mujeres: 0'6-0'8 g/24 horas.
§  Aclaración de creatinina en orina:
§  En hombres: 70 ml/min.
§  En mujeres: 60 ml/min.

EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS
·         Rx simple de abdomen.
·         Urografía intravenosa (UIV): se introduce el contraste por vena, poco a poco se van visualizando los riñones y se excreta en contrasta.
·         Pielografía retrógrada: contraste por uretra.
·         Uretrocistografía miccional: contraste de uretra y vejiga, mientras el paciente orina se realiza Rx.
·         Resonancia magnética.
·         Estudios hemodinámicos.
·         Endoscopia: a través de uretra.
·         Gammagrafía: con isótopos.
·         Ecografía.
·         TAC (escáner).
Biopsias.
SÍNDROME NEFROTICO
Definición
Es un grupo de síntomas que abarca proteína en la orina (que excede 3.5 gramos por día), bajos niveles de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol e hinchazón. La orina puede contener también grasa que se puede observar bajo el microscopio.
El síndrome nefrótico es una condición que causa que los riñones dejen escapar proteína de la sangre a la orina.  En adultos, el
síndrome nefrótico  es usualmente un signo de daño a los riñones o un problema subyacente.
La proteína actúa como una esponja en la sangre.  Mantiene líquidos que el cuerpo necesita adentro de las arterias y venas.  Si no hay suficiente proteína, estos líquidos pueden escapar afuera de la sangre a otros tejidos del cuerpo.  El resultado es una adema o hinchazón.  Esto usualmente pasa en los ojos, la cara, los pies, los tobillos y el vientre.

Causas, incidencia y factores de riesgo
El síndrome nefrótico es causado por diversos trastornos que producen daño renal, particularmente la membrana basal del glomérulo, lo cual ocasiona de inmediato excreción anormal de proteína en la orina.
La causa más común en los niños es la enfermedad de cambios mínimos, mientras que la glomerulonefritis membranosa es la causa más común en adultos.
Esta afección también puede ocurrir como resultado de una infección, uso de ciertas drogas, cáncer, trastornos genéticos, enfermedades inmunitarias o enfermedades que afecten múltiples sistemas corporales, incluyendo diabetes, lupus eritematoso sistémico, mieloma múltipley amiloidosis.
También puede acompañar trastornos renales, como glomerulonefritis, glomeruloesclerosis segmentaria y focal y glomerulonefritis mesangiocapilar.
El síndrome nefrótico puede afectar a todos los grupos de edades y, en los niños, es más común entre edades de 2 a 6 años. Este trastorno se presenta con una frecuencia ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres.

Fisiopatologia
Cuando se produce una lesión en la pared de los capilares que conforman los glomérulos, aumenta la permeabilidad de la estructura, por lo que proteínas plasmáticas que en condiciones normales no pasarían a la orina lo hacen y se pierden. 

De este modo aparece la proteinuria y se produce un descenso de los niveles de proteínas en el plasma sanguíneo. Consecuentemente, la presión dentro del torrente circulatorio disminuye, por lo que hay líquido que se filtra fuera de los vasos y se producen edemas.

Asimismo, al extravasarse líquido y disminuir la presión plasmática el volumen también disminuye, con lo que se activan mecanismos de compensación hormonales y nerviosos que favorecen la retención de agua y sal, con lo cual aumentan los edemas.


El descenso de proteínas a nivel del plasma también conlleva que se aumente su síntesis hepática, hecho que también aumenta la producción de lípidos en sangre, que al filtrarse por los glomérulos dañados producen una salida de lípidos a la orina (lipiduria). Este aumento de lípidos en sangre puede propiciar la aparición de tromboembolismos.

Síntomas
• Hinchazón de cerca de los ojos, en la cara, los pies y tobillos
• Un examen de orina resultara con niveles altos de proteína
• Un examen de sangre resultara con nivel bajo de proteína y colesterol alto
Signos y exámenes
En el examen físico se pueden detectar algunos síntomas. Asimismo, se pueden encontrar otros síntomas y signos de trastornos causantes.
Un análisis de orina muestra grandes cantidades de proteína en la orina. Con frecuencia, también hay presencia de grasas en la orina.
Los exámenes para descartar las diversas causas pueden abarcar los siguientes:
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es mejorar los síntomas, prevenir las complicaciones y retrasar el daño renal progresivo. Es necesario el tratamiento del trastorno causante para controlar el síndrome nefrótico. El tratamiento se puede requerir de por vida.

Los medicamentos corticosteroides, inmunodepresores, antihipertensivos y diuréticos pueden ayudar a controlar los síntomas. Asimismo, se puede necesitar antibióticos para controlar las infecciones. 

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) pueden reducir significativamente el grado de pérdida de proteína en la orina y, por lo tanto, frecuentemente se prescriben para el tratamiento del síndrome nefrótico.

Si se presenta hipertensión, se la debe tratar agresivamente. Igualmente, se recomienda tratamiento del colesterol alto en la sangre y de los altos niveles de triglicéridos para reducir el desarrollo de la ateroesclerosis

La limitación de colesterol y grasas saturadas en la dieta puede ser de muy poco beneficio, porque los altos niveles que acompañan esta afección parecen ser producto de sobreproducción del hígado, más que de excesiva ingesta de grasas. Se pueden sugerir medicamentos para reducir el colesterol y los triglicéridos.

La importancia de dietas altas en proteína es de valor discutible, ya que en muchos pacientes, el hecho reducir la cantidad de proteína en la dieta disminuye la proteína en la orina. En la mayoría de los casos, se recomienda una dieta moderada en proteínas (1 gr de proteína por kilogramo de peso corporal al día). 

El sodio (sal) puede restringirse para ayudar en el control de la inflamación. Es posible que sea necesario reemplazar la vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y no responde a la terapia.
Se pueden requerir anticoagulantes para tratar o prevenir la formación de coágulos.

Pronóstico
El resultado varía, el síndrome puede ser agudo y a corto plazo, o crónico y sin respuesta a la terapia. La causa y el desarrollo de complicaciones también afecta el resultado.

Complicaciones
  • Trombosis venosa renal
  • Insuficiencia renal aguda
  • Insuficiencia renal crónica
  • Infecciones, incluyendo neumonía neumocócica
  • Desnutrición
  • Sobrecarga de líquidos, insuficiencia cardíaca congestiva, edema pulmonar

  • Debe intentarse filiar la causa que produce el síndrome nefrótico para su mejor tratamiento. La clínica de edemas será la que pondrá sobre la pista para realizar una analítica de orina recogida al largo de 24 horas, donde se podrá apreciar la proteinuria a niveles nefróticos (más de 3,5 mg por día), así como las presencia de lípidos en orina, principalmente en forma de cilindros grasos.

    En la analítica de sangre se verán niveles elevados de lípidos en sangre, ya sea colesterol, triglicéridos o ambos, un descenso de los niveles de proteínas plasmáticas y una probable alteración de la función renal, que se valorará con los niveles de urea y creatinina. 

    También ser puede ver otros valores que pueden indicar la causa de la alteración, como anticuerpos autoinmunes, factor reumatoide o factor amiloide.

    En ocasiones puede ser necesario realizar una biopsia renal, aunque esta técnica invasiva deber reservarse para casos concretos, como son los adultos cuya causa tras el estudio analítico sigue siendo desconocida, los niños que no responden al tratamiento con corticoides, los pacientes diabéticos con una evolución atípica de su enfermedad o ante la sospecha clínica y analítica de amiloidosis.

    Existen unas medidas generales de tratamiento, como son el reposo relativo de los pacientes, que disminuye la presión sobre las zonas edematosas declives, hecho que favorece el paso de líquido de nuevo al torrente sanguíneo y, por lo tanto, el descenso de los edemas y la mejoría de la diuresis.

    Debe restringirse la ingesta de sal en la dieta para no aumentar la retención de líquidos y procurar que haya un aporte proteico de elevado valor biológico. La ingesta de líquidos debe restringirse en caso de edemas importantes o generalizados. La dieta también debe ser pobre en grasas y potenciar la fibra.

    Para el tratamiento de los edemas el paciente puede beneficiarse del uso siempre bajo supervisión médica de diuréticos, inicialmente tiacidas, y si no hay respuesta, diuréticos del asa como la furosemida, que puede asociarse a la espironolactona.

    Se controlará el riesgo cardiovascular y la mejora de filtrado glomerular regulando los niveles de tensión arterial con antihipertensivos del tipo IECA o ARA-II y mejorando los niveles de lípidos en sangre con antilipemiantes, especialmente con estatinas.

    En pacientes encamados se debe realizar profilaxis de la trombosis de la vena renal mediante la administración de heparina subcutánea.
    Medidas preventivas
    No existen demasiadas medidas preventivas para este síndrome, pero siempre es recomendable procurar una ingesta de agua adecuada, de 1,5-2 litros diarios, para favorecer el correcto funcionamiento renal, y mantener una dieta sana y equilibrada, pobre en sal y en grasas

    GLOMERULONEFRITIS

    La glomerulonefritis es una inflamación de los pequeños filtros en los riñones (glomérulos). Los glomérulos eliminar el exceso de líquidos, electrolitos y los desechos de la sangre y pasarlos en la orina. También se llama enfermedad glomerular, glomerulonefritis puede ser aguda – un ataque repentino de la inflamación – o crónicas –
    La glomerulonefritis son un grupo de enfermedades del riñón que tienen como síntoma la inflamación de las estructuras internas del riñón (glomérulos). 
    Es la enfermedad glomerular más frecuente,  caso por 1.000.000 de población por año). Más frecuente en Australia, Japón y algunos países asiáticos. En los niños es la frecuente causa de enfermedad glomerular, siendo el subtipo más frecuente la llamada enfermedad de cambios mínimos.
    En esta categoría se agrupan diferentes tipos de enfermedad de los riñones. La presencia de proteína (proteinuria), sangre(hematuria) o ambas sustancias, en la orina suelen ser los primeros signos de esas enfermedades. Pueden destruir lentamente la función renal.
    Es importante controlar la tensión arterial y para ello se pueden emplear diferentes tratamientos para los distintos tipos de glomerulonefritis. Para su diagnóstico específico se realiza una Biopsia renal

    CAUSAS
    Muchas condiciones pueden causar glomerulonefritis, que van desde las infecciones que afectan a los riñones a las enfermedades que afectan a todo el cuerpo..

    Si la glomerulonefritis se produce por sí misma, se conoce como glomerulonefritis primaria. Si otra enfermedad, como el lupus o la diabetes, es la causa, se denomina glomerulonefritis secundaria. Si es grave o prolongada, la inflamación asociada a la glomerulonefritis puede dañar los riñones. El tratamiento depende del tipo de glomerulonefritis que sufra.

    Síntomas

    Los signos y síntomas de la glomerulonefritis puede depender de si tiene la forma aguda o crónica, y la causa.
    . os síntomas comunes de glomerulonefritis son:
    • Sangre en la orina (orina oscura, de color rojizo o café)
    • Orina espumosa debido al exceso de proteína en la orina)
    • Hinchazón (edema) de la cara, los ojos, los tobillos, los pies, las piernas o el abdomen
    Entre los síntomas también se pueden incluir los siguientes:
    Los síntomas de la enfermedad renal crónica pueden aparecer con el tiempo.
    Los síntomas de insuficiencia renal crónica pueden manifestarse gradualmente.
    Pruebas y exámenes
    Debido a que los síntomas se pueden presentar gradualmente, el trastorno se puede descubrir cuando hay unanálisis de orina anormal durante un examen físico o un examen para otro trastorno.
    Los signos de glomurulonefritis pueden incluir:
    • Anemia
    • Hipertensión arterial
    • Signos de disminución del funcionamiento renal
    Una biopsia del riñón confirma el diagnóstico.
    Posteriormente, se pueden observar signos de enfermedad renal crónica, tales como:
    • Inflamación de los nervios (polineuropatía)
    • Signos de hipervolemia, entre ellos, ruidos anormales del corazón y de los pulmones.
    • Hinchazón (edema)
    Los exámenes imagenológicos que se pueden llevar a cabo abarcan:
    El análisis de orina y otros exámenes de sangre abarcan:
    Esta enfermedad también puede ocasionar resultados anormales de los siguientes exámenes:
    Tratamiento
    El tratamiento varía dependiendo de la causa de la enfermedad y del tipo y gravedad de los síntomas. La hipertensión arterial puede ser difícil de controlar. El control de la hipertensión usualmente es el aspecto más importante del tratamiento.
    Los medicamentos que se pueden recetar abarcan:
    • Medicamentos para la presión arterial con el fin de controlar la hipertensión, más comúnmente los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o los bloqueadores de los receptores de angiotensina.
    • Corticosteroides
    • Medicamentos que inhiban el sistema inmunitario
    Algunas veces, se puede emplear un procedimiento llamado plasmaféresis para glomerulonefritis causado por problemas inmunitarios. 
    La parte líquida de la sangre que contiene anticuerpos se extrae y se reemplaza con líquidos intravenosos o plasma donado (sin anticuerpos). La extracción de los anticuerpos puede reducir la inflamación en los tejidos del riñón.
    Es posible que usted deba restringir el consumo de sal, líquidos, proteínas y otras sustancias.
    Las personas con esta afección deben ser vigiladas cuidadosamente en busca de signos de desarrollo de insuficiencia renal. Finalmente puede ser necesario un tratamiento de diálisis o un trasplante de riñón.
    Pronóstico
    La glomerulonefritis puede ser temporal y reversible o puede empeorar. La glomerulonefritis progresiva puede llevar a:
    Si usted tiene síndrome nefrótico y se puede controlar, es posible que también se puedan controlar otros síntomas. En caso de no poder controlarlo, usted puede padecer enfermedad renal terminal.
    Posibles complicaciones

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON GLOMERULONEFRITIS
      
    -GLOMERULONEFRITIS AGUDA

    ÞValoración del paciente con glomerulonefritis aguda:
    -Hematuria: Macro = anemia; Micro = dura meses.
    -Proteinuria: a veces intensa. Persiste años.
    -Oliguria: leve o moderada. La anuria es rara.
    -Edema: facial y maleolar.
    -HTA: moderada. Remite al normalizar la diuresis. Si es grave se producen complicaciones vasculares.
    -Azoemias: leves (aumento del bun y la creatinina por no eliminar bien los productos).
    -Disminución del filtrado glomerular: leve.

    Si todos estos síntomas se agravan se produce una IR.

    ÞTratamiento de la glomerulonefritis aguda:
    1.Reposo:
             -Facilitar la diuresis.
    -Evitar pérdida de proteínas y hematíes (disminución de la proteinuria y hematuria).
             -Disminución de la HTA.
    2.Dieta:
             -Hiposódica.
             -Rica en HC.
             -Hipoprotéica si aumenta el Bun.
             -Reposición de líquidos según pérdida.
    3.Farmacológico:
             -Antibióticos, analgésicos y antipiréticos si infección.
             -Diuréticos e hipotensores si no cede con los antibióticos y analgésicos.
    -Diálisis si IR (depura la sangre de forma artificial y extrae el sobrante de líquidos).

    -GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA
    Proceso inflamatorio que ocasiona lesiones irreversibles de las membranas glomerulares: tejido fibroso y cicatricial = riñones extraídos y disminución de la función renal.

    ÞValoración de la glomerulonefritis crónica:
    -Inicio insidioso (10-30 años).
    -Edemas leves e intermitentes (detección fortuita).

    -Proteinuria:
    -Si es grave = síndrome nefrótico.
    -Si el síndrome nefrótico no remite y disminuye la función renal = IR y sus manifestaciones clínicas.
    -Síndrome nefrótico: aumento de las grasas (hiperlipemia), pérdida intensa de proteínas (proteinuria), disminución de las proteínas en sangre (hipoproteinemia) en especial la albúmina (hipoalbuminemia).
    Como consecuencia se producen edemas. Sin embargo, la TA, a veces está aumentada y a veces disminuida, porque hay hipovolemia (reteniendo Na y agua puede contrarrestarse, con lo que favorece la formación de edemas, porque no puede absorverlo).

     ÞTratamiento de la glomerulonefritis crónica:
    ¡¡Ninguno que detenga el curso de la enfermedad!!
    -Solo prevenir complicaciones y tratar los síntomas de la IR.
    -Además del tratamiento de la GNA:
    -Glucocorticoides e inmunosupresores (disminuyen la proteinuria pero no mejoran la función renal).
             -Diálisis y trasplante renal.

    ÞDiagnósticos de enfermería en pacientes con glomerulonefritis:
    -Exceso de volumen de líquidos R/C edemas.
             -Actividades:
                       -Diuréticos s/p.
                       -Dieta hiposódica s/p.
                       -Limitación en la administración de líquidos, según excreción.
                       -Realizar un balance hídrico.
                       -Control TA.
                       -Cambios posturales, elevar el cabecero de la cama,...
    -Alteración de la nutrición R/C restricciones dietéticas, anorexia,...
    -Alteración del patrón sexual R/C reposo,...

    -Alteración de la eliminación (oliguria) R/C disminución de la función sexual,...

    -Déficit de conocimiento.

    -Riesgo de la alteración de la integridad cutánea R/C edemas en las zonas sacras.

    -Dolor.

    -Ansiedad.

    -Hipertermia R/C infección (si existe).

    -HTA (diagnóstico interdependiente).

    INSUFICIENCIOA RENAL AGUDA- INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
    La insuficiencia renal se refiere al daño transitorio o permanente de los riñones, que tiene como resultado la pérdida de la función normal del riñón. 

    Hay dos tipos diferentes de insuficiencia renal: aguda y crónica. La insuficiencia renal aguda comienza súbitamente y es potencialmente reversible.

     La insuficiencia crónica progresa lentamente durante un período de por lo menos tres meses y puede llevar a una insuficiencia renal permanente.

    La insuficiencia renal aguda La insuficiencia renal crónica Disminución del flujo de sangre a los riñones por un tiempo. Esto puede ocurrir por la pérdida de sangre o por shock. Una obstrucción u oclusión prolongada del tracto urinario.
     Una obstrucción u oclusión a lo largo del trayecto del tracto urinario. Síndrome de Alport - trastorno hereditario que causa sordera, daño progresivo en el riñón y defectos en los ojos.
     Síndrome urémico hemolítico - generalmente causado por una infección por E. coli; la insuficiencia renal se desarrolla como resultado de la obstrucción de las estructuras funcionales y vasos pequeños dentro del riñón. Síndrome nefrótico - trastorno que posee diversas causas.
    El síndrome nefrótico se caracteriza por la presencia de proteína en la orina, niveles bajos de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol y tumefacción de los tejidos.
    Ingestión de ciertos medicamentos que pueden causar toxicidad en los riñones. Enfermedad poliquística del riñón - trastorno genético caracterizado por el crecimiento de numerosos quistes llenos de líquido en los riñones. Glomerulonefritis - tipo de enfermedad renal que afecta a los glomérulos.
    Durante la glomerulonefritis, los glomérulos se inflaman y reducen la capacidad del riñón de filtrar la orina. Cistinosis - trastorno hereditario en el que el aminoácido cistina (un compuesto común para producir proteínas) se acumula dentro de cuerpos celulares específicos del riñón, denominados lisosomas. Cualquier trastorno que pueda perjudicar el flujo de oxígeno y sangre a los riñones, como el paro cardíaco.  
    Los síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden incluir: (Los síntomas de la insuficiencia renal aguda dependen en gran medida de la causa principal). hemorragia fiebre erupción diarrea con sangre vómitos severos dolor abdominal ausencia de excreción de orina o diuresis (excreción aumentada de orina) antecedentes de infección reciente palidez de la piel antecedentes de ingestión de ciertos medicamentos antecedentes de traumatismo tumefacción de los tejidos inflamación de los ojos masa abdominal detectable exposición a metales pesados o a solventes tóxicos
    Los síntomas de la insuficiencia renal crónica pueden incluir: poco apetito vómitos dolor de huesos dolores de cabeza atrofia en el crecimiento malestar general ausencia de excreción de orina o diuresis (excreción aumentada de orina) infecciones recurrentes del tracto urinario incontinencia urinaria palidez de la piel mal aliento deficiencia auditiva masa abdominal detectable tumefacción de los tejidos irritabilidad escaso tono muscular cambios en la vigilia mental
     ¿Cómo se diagnostica la insuficiencia renal? Además de un examen físico y los antecedentes médicos completos, el médico de su hijo puede solicitarle los siguientes exámenes de diagnóstico: análisis de sangre    análisis de orina radiografía de tórax  . centellograma óseo  - método nuclear de diagnóstico por imágenes que sirve para evaluar cualquier cambio artrítico o degenerativo en las articulaciones, detectar enfermedades y tumores de los huesos o determinar la causa del dolor o de la inflamación de los huesos. ecografía renal (También llamada sonografía.)   electrocardiograma (ECG o EKG)   biopsia renal  
    El tratamiento de la insuficiencia renal aguda depende de la causa principal . hospitalización administración de líquidos por vía endovenosa (IV) en grandes cantidades (para reemplazar el volumen de sangre disminuido) terapia o medicamentos diuréticos (para aumentar la cantidad de orina) vigilancia rigurosa de los electrólitos importantes, como el potasio, el sodio y el calcio medicamentos (para controlar la presión sanguínea) régimen alimenticio específico
    En algunos casos, los niños pueden desarrollar alteraciones electrolíticas y niveles tóxicos severos de ciertos productos de desecho que normalmente son eliminados por los riñones. Los niños también pueden desarrollar sobrecarga de líquidos. La diálisis puede indicarse en estos casos.
     El tratamiento de la insuficiencia renal crónica depende del grado de función renal que quede. El tratamiento puede incluir: medicamentos (para ayudar con el crecimiento, prevenir la pérdida de densidad de los huesos y, o tratar la anemia) terapia o medicamentos diuréticos (para aumentar la cantidad de orina) restricciones alimenticias específicas diálisis transplante de riñón La mayoría de los niños con insuficiencia renal son tratados por pediatra y nefrólogo
    Nutrición y la Insuficiencia Renal Los riñones son responsables de muchas de las funciones del cuerpo. Ayudan a controlar el equilibrio de líquidos y electrólitos (mineral) del cuerpo además de ayudar a que éste elimine los productos de desecho (productos que el cuerpo no puede utilizar).
    Cuando los riñones no funcionan correctamente, estos productos de desecho pueden acumularse en el cuerpo y provocar un malestar en el niño. Esto puede disminuir su apetito, y provocar que su crecimiento y desarrollo sean insuficientes.
     El objetivo de la dieta para niños con insuficiencia renal es alentar el consumo adecuado para fomentar el crecimiento, controlando al mismo tiempo el consumo de proteínas, potasio, sodio, fósforo y líquidos según sea necesario. A cada niño se le aplicará un grado de restricción alimenticia individual según su edad, el grado de insuficiencia renal, el tipo de tratamiento (diálisis frente a prediálisis), los medicamentos y los valores de laboratorio.
    CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)

    La Ira se produce cuando los riñones dejan de funcionar súbitamente y la tasa de filtración glomerular disminuye bruscamente, provocando la incapacidad total o casi total de los riñones para excretar los productos de deshecho, mantener el equilibrio hidroelectrolítico (incluido el equilibrio ácido-base) y controlar la TA.
    Es una enfermedad frecuente, tratable y, a menudo, reversible.

     ÞCaracterísticas de la IRA:
    -Oliguria (menor de 400 ml/Día) o anuria (menor de 100 ml/Día).
    -Retención de productos de deshecho nitrogenados (azoemia), fundamentalmente nitrógeno uréico, ácido úrico y creatinina.

     ÞTipos de IRA:
    Según la causa que lo provoca pueden ser:
    -Prerrenal:
    -Generalmente por isquemia, debida a una disminución del flujo sanguíneo a los riñones (por hipovolemia, pérdida de sangre, politraumatismo,...).
    -Intrarrenal:
    -Generalmente de naturaleza tóxica o infecciosa. Provoca lesión en el tejido renal (exposición a sustancias nefrotóxicas, pielonefritis, glomerulonefritis, etc.).
    -Postrrenal:
             -En general asociada a la obstrucción del flujo urinario de cualquier tipo y nivel.

    ÞValoración del paciente con IRA:
    -Realizar una historia clínica completa, determinando entre otros:
             -Antecedentes familiares y personales sobre alteraciones renales y urinarias.
             -Intervenciones quirúrgicas.
             -Pruebas con contraste.
             -Infecciones recientes.
             -Fármacos que toma, etc.
    -Revisar cada sistema para descubrir posibles causas de la IRA.
    -Realizar una valoración detallada del sistema nefrourinario.

    ÞEvolución de la IRA:
    La IRA evoluciona frecuentemente en tres fases:
    -Fase oligúrica.
    -Fase diurética (o poliúrica).
    -Fase de recuperación.
    Manifestaciones clínicas que con más frecuencia nos vamos a encontrar en cada fase:
    1-.Fase oligúrica:
    -Se instaura en 1 ó 2 días y suele durar de 8 a 14 días.
    -Disminución de la diuresis (de 50 a 400ml/Día). Cuanto más se prolonga la oliguria, peor pronóstico.
    -Densidad de la orina baja y fija (1.010 y lo normal es 1.025) por incapacidad de concentrar la orina.
             -Aumento del Bun y la creatinina.
    -Acidosis metabólica (patrón respiratorio de Kussmaul) ya que disminuye de excreción de los productos finales de los ácidos.
    -Edemas e HTA por la retención de líquidos, con aumento de paso (1KG=1L). Esta sobrecarga hídrica puede dar lugar a signos y síntomas de ICC y edemas de pulmón.
    -Hiperpotasemia debido a la disminución de la excreción de potasio y a la liberación de potasio intracelular por acidosis (en el EKG ondas T altas y picadas, pérdida de ondas P y ensanchamiento del complejo QRS). Si el K es mayor de 6,5mEq/l hay riesgo de un paro cardiaco inminente.
    -Hiponatremia (disminución de Na) por la hemodilución y por el aumento de la pérdida renal de Na. Produce alteraciones neurológicas por el edema cerebral que provoca dando lugar a cefaleas, irritabilidad, confusión, convulsiones y coma. Aunque estas manifestaciones también pueden deberse al acumulo de toxinas uréicas en el SNC.
             -Debido a estas toxinas que se producen, también se puede dar:
                       -Náuseas y vómitos.
                       -Disminución plaquetaria (riesgo de hemorragias, sobretodo digestivas).
                       -Anemia (por la disminución de secreción de eritropoyetina).

    2-.Fase diurética:
             -Se instaura a los 14 días y dura unos 10 días.
    -Aumento de la diuresis (4 ó 5 l/Día) debido a la recuperación de las nefronas. Esto ocasionará:
                       -Hipovolemia.
                       -Hipotensión.
                       -deshidratación.
             El 25% de los fallecimientos se produce en esta fase.
    -Uremia, a pesar de la diuresis el riñón no es capaz de excretar los productos de deshecho, por lo que también encontraremos todos los signos, síntomas y complicaciones debidas a las toxinas urémicas.

    3-.Fase de recuperación:
    -Ocurre cuando los riñones son capaces de concentrar y diluir la orina según las necesidades del organismo y vuelven a sus valores normales las concentraciones de electrolitos y productos nitrogenados.
    -Puede durar varios meses (de 3 a 12)y es frecuente una merma residual de la función renal.

    ÞTratamiento de la IRA:
    -Tratar la causa subyacente.
    -Regulación de electrolitos: P, Na y K.
    .Tratamiento de la hiperpotasemia:
    -Resinas de intercambio por vía oral o rectal para excretar K por las heces.
    -Gluconato cálcico y cloruro cálcico intravenoso para antagonizar los efectos cardiodepresores.
    -Bicarbonato sódico para corregir la acidosis y hacer que el K vuelva a entrar en las células.
    -Insulina regular: de 10 a 15 unidades de insulina en 500ml de suero glucosado para que el K entre en las células.
                       -Diuréticos para eliminar K por la orina.
                       -Diálisis para restablecer el equilibrio electrolítico y corregir la acidosis.
    -Regulación de líquidos:
             -Reposición de líquidos según la fase y el estado del paciente.
    -Administración de diuréticos osmóticos (Monitol) que mejoran el volumen intravascular y la perfusión renal y diuréticos de asa (Furosemida) que al inicio de la IRA pueden trasformar de oligúrica en no oligúrica, mejorando el pronóstico.
    -Dieta:
             -Baja en Na y K.
             -Baja en proteínas.
             -Rica en grasas e HC.
    -Diálisis:
             -Hiperpotasemia no controlada.
             -Sobrecarga grave de líquidos.
             -Pericarditis.
             -Filtrado glomerular menor de 5ml/min.
             -Nivel de Bun mayor de 99mg/dl.
             -Nivel de creatinina mayor de 10mg/dl.
             -Signos y síntomas de uremia progresiva.

    ÞDiagnósticos de enfermería en pacientes con IRA:
    -Alteración del volumen de líquidos (por exceso o por defecto).

    -Alteración de la integridad cutánea R/C uremia, acceso de la diálisis, inmovilidad,...

    -Alteración de la nutrición (por déficit).

    -Ansiedad R/C gravedad de la enfermedad y tratamiento.

    -Riesgo de infección R/C acceso diálisis, tratamiento invasivo y déficit de las defensas.

    -Déficit de conocimiento R/C enfermedad, tratamiento, autocuidado e instrucciones de seguimiento.

    ÞActividades de enfermería en pacientes con IRA:
    -Controlar y registrar el pulso, temperatura, TA, respiración, ingesta y excreta de líquidos con la frecuencia que sea necesaria. Realizar balance hídrico.

    -Registrar peso diario.

    -Mantener una nutrición correcta respetando las restricciones dietéticas y, en lo posible, los gustos del paciente.

    -Brindar medidas para disminuir los vómitos, náuseas y anorexia.

    -Vigilar los signos y síntomas de las posibles complicaciones (hiperpotasemia, pericarditis, edema de pulmón, convulsiones, hemorragias, etc.) aplicando las medidas pertinentes.

    -Vigilar uremia y desequilibrio electrolítico, avisando al médico.

    -Administrar el tratamiento prescrito, vigilando los efectos secundarios.

    -Realizar una higiene escrupulosa, manteniendo la piel limpia, seca e hidratada y aplicando medidas contra el prurito.

    -Realizar todas las medidas para prevenir las lesiones por decúbito y realizar curas de estas si existen.

    -Evitar las infecciones, realizando las técnicas y los cuidados de los accesos para diálisis con mayor asépsia. Informar de cualquier signo que sea susceptible de infección.

    -Evitar todas las maniobras que puedan provocar hematomas o hemorragias.

    -Brindar al paciente y a la familia todas las medidas (a través de una buena relación interpersonal) que disminuyan su ansiedad y le ayuden a afrontar con más eficacia la enfermedad.

    -Dar toda la información posible sobre la enfermedad, tratamiento, dieta, pruebas, autocuidados que requieren y signos de alarma que deba notificar.

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)

    Disminución lenta progresiva e irreversible de la capacidad de funcionamiento de los riñones, relacionada con la pérdida de nefronas que lleva a una disminución del filtrado glomerular.
    Las funciones de depuración y regulación hidroelectrolítica no se realizan correctamente, acumulándose en sangre los productos de deshecho de la orina.

    ÞFisiopatologia de la IRC:
    1.-Alteración endocrina:
    -Provoca una disminución de la producción de eritropoyetina, lo que conlleva también una disminución de la hemoglobina (6-8g/dl) y una disminución de los hematocritos (20-30%). Esto hace que aparezca anemia.
    Otros factores que intervienen en la aparición de la anemia son:
                       -Disminución de la vida media de los eritrocitos (por la uremia).
                       -Pérdidas (por la diálisis).
    -Se produce un aumento de la renina, que lleva asociado un aumento de la angiotensina I y de la angiotensina II. Esta actúa de dos formas:
                       -Por un lado produce vasoconstricción.
    -Por otro lado estimula la producción de aldosterona (en la corteza suprarrenal) lo que conlleva una retención hidrosalina (de Na y agua).
    La unión de las dos acciones hace que aparezca HTA.
    -La disminución de la hemoglobina hace que:
             -El transporte de oxigeno se comprometa.
             -Indicativo de transfusiones, pero no hasta última instancia, porque:
    -Toleran muy bien estas cifras bajas por los mecanismos de defensa que se ponen en marcha.
    -Para que no se creen Ac, que si sobreviene un trasplante provoquen rechazo.
    2.-Alteración de la función excretora de productos de deshecho:
    -Aparece hiperazoemia (aumento de urea, creatinina, ácido úrico y otras sustancias tóxicas), que produce alteraciones en:
    -La función plaquetaria: disminuye su capacidad de adhesión y su número. Se produce trombocitopenia y riesgo de hemorragia.
    -Del metabolismo de los glúcidos: se produce intolerancia a la glucosa, pudiendo sufrir crisis de hipo e hiperglucemia (hay un aumento de la insulina, pero puede haber resistencia a ella).
    -Del metabolismo de los lípidos: aparecen triglicéridos y aumento del colesterol (aumento de las lipoproteínas).
    -Las hormonas: aumenta la cantidad de proteínas en sangre y su producción, con lo que aumentan sus efectos secundarios (la del crecimiento, el glucagón,...).
             -Complicaciones:        
                       -Cardiovasculares.
                       -Gastrointestinales: hemorragias.
                       -Neurológicas: equilibrio hidroelectrolítico.
                       -Hematológicas: anemia, trombocitopenia.
                       -Endocrinometabólicas: intolerancia a la glucosa, infertilidad.
                       -Dermatológicas: escarcha urémica, prurito.
                       -Musculoesqueléticas: en el metabolismo del Ca.
                       -Sexuales y de reproducción: alteraciones de las hormonas sexuales.

    ÞTratamiento de la IRC:
    a-.Restricción de líquidos:
             -De 500ml/Día + diuresis del día anterior.
    -Si tiene fiebre o en época de calor hay que sumarle las pérdidas insensibles, que son: 200 ó 300ml/Día.
             -No sobrepasar los 2kg de peso entre diálisis.
    b-.Dieta:
             -Alta en HC.
             -Baja en Na.
             -Baja en K.
    -Baja en proteínas (porque preservan las toxinas residuales). Deben darse 40 ó  60gr/Día por lo general, pero en casos especiales como:
                       -Hemodiálisis: 1g/Kg/Día.
    -Diálisis peritoneal (se introduce líquido en abdomen, y al ebacuarlo se lleva proteínas (cada 40l pierde 40g de proteínas). El líquido introducido es glucosado, y proporciona 800Kcal/Día): 1,5g/Kg/Día.
          Más del 50% de las proteínas deben ser de alto valor biológico.
             -Requerimientos energéticos:
                       -³ 35Kcal/Kg/Día.
                       -Lípidos: 30-40% del ingreso energético.
                       -HC: 50% del ingreso energético.
                       -Proteínas: 20% del ingreso energético.
                       -Fibra: 20-25g/Día.
    c-.Fármacos:
             -Diuréticos.
             -Hipotensores.
    -Quelantes del P: hidróxido de aluminio y carbonato cálcico (que también regula la acidosis metabólica.
             -Vitamina D: no se secretaba el metabolito que la activa.
             -Complejos vitamínicos: sobretodo B9 y B12.
             -Sulfato de hierro: para la anemia.
             -Ca: para la hipocalcemia.
             -Bicarbonato sódico: para la acidosis metabólica.
             -Eritropoyetina: favorece la producción de eritrocitos.
             -Resinas de intercambio iónico para captar K: poliestireno, sulfanato cálcico.
    d-.Otros:
             -Transfusiones: utilización mínima.
    -Tratamiento de las complicaciones surgidas: neumonía, pericarditis, hemorragias,...
    -Transplante renal: es el mejor tratamiento. Ejerce todas las funciones al sustituirlo.
    -Diálisis: hemodiálisis o diálisis peritoneal. Es un tratamiento sustitutivo del riñón de forma artificial.

    ÞPruebas diagnósticas:
    -Análisis de sangre:
             -Hiperazoemia:
                       -Aumento de la urea nitrogenada.
                       -Aumento de la creatinina.
                       -Aumento del ácido úrico.
             -Alteración de los electrolitos:
                       -Hiponatremia (dilucional).
                       -Hiperpotasemia.
                       -Hiperfosfatemia.
                       -Hipocalcemia.
             -Anemia:
                       -Disminución de la hemoglobina.
                       -Disminución de los hemotocritos.
    -Análisis de orina:
             -Disminución de:
                       -El volumen.
                       -La densidad.
                       -el aclaramiento de la creatinina.
    -Otras:
             -Radiológicas:
                       -Rx simple: para el estado musculoesquelético. Evitar contrastes.
                       -TAC.
                       -Ecografía.
                       -Pielografía intravenosa.
                       -Angiografía renal.
             -Biopsias:
                       -Renal.
                       -Ósea.

    ÞValoración del paciente con IRC:
    -Del sistema tegumentario:
             -Piel seca, escamosa, gris.
             -Cabello seco, escaso.
             -Prurito.
             -Equimosis.
             -Uñas finas y quebradizas.
    -Del sistema respiratorio:
             -Disnea/ Falta de aliento.
             -Crepitaciones.
             -Acidosis metabólica/ Respiración de Kussmaul.
             -Neumonía urémica.
    -Del sistema gastrointestinal:
             -Anorexia/ Náuseas/ Vómitos.
             -Halitosis/ Fetor urémico.
             -Estreñimiento/ Diarreas.
             -Úlceras de sangrado en la boca.
             -Hemorragias gastrointestinales.
             -Lengua saburral.
    -Del sistema cardiovascular:
             -HTA.
             -Edemas/ Aumento de la PVC.
             -Roce pericárdico.
             -Anemia.
    -Del sistema neurológico:
             -Debilidad y fatiga (por la anemia).
    -Síndrome de piernas inquietas, calambres, hormigueo (por el aumento de la concentración de las toxinas).
             -Astenia, cefaleas.
             -Trastorno del sueño.
             -Irritabilidad muscular.
             -Cambios en el comportamiento.
             -Confusión, desorientación y convulsiones (por el edema cerebral).
    -Del sistema musculoesquelético:
             -Parestesias/ Calambres.
             -Pérdida de fuerza.
             -Fracturas de huesos.
    -Del sistema metabólico/ endocrino:
             -Intolerancia a los HC.
             -Hiperlipemia.
             -Hiperparatiroidismo.
             -Infertilidad, disfunción sexual.
    -Alteraciones urinarias:
             -Piuria.
             -Hematuria.
             -Cilindriuria (fragmentos de células epiteliales o sanguíneas).
             -Proteinuria.
             -Disminución de la capacidad de concentrar la orina.
             -Disminución del volumen de orina.
    -Alteraciones retinianas:
    -Retinopatias arterioescleróticas o hipertensivas (las toxinas urémicas producen microangiopatias).
    -Realización personal, social y profesional:
             -Alteración de la autoimagen corporal y la autoestima.
             -Incapacidad de trabajar en su actividad habitual.
             -Incapacidad de mantener su papel en la familia.
             -Niveles de independencia y autocuidados reducidos.

    ÞDiagnósticos de enfermería en pacientes con IRC:
    -Patrón respiratorio ineficaz R/C anemia, retención de líquidos y toxinas urémicas.

    -Alteración de la nutrición (por defecto) R/C anorexia, estomatitis, fetor urémico, restricciones.

    -Exceso de volumen de líquidos R/C disminución de la función renal para excretar toxinas, agua y electrolitos.

    -Estreñimiento/ Diarrea R/C restricciones dietéticas, ingesta de antiácidos y malabsorción intestinal por la uremia.

    -Intolerancia a la actividad R/C anemia, dolor y alteraciones óseas.

    -Confusión R/C uremia y desequilibrio hidroelectrolítico.

    -Pérdida de la integridad cutánea R/C la inmovilidad, coagulopatias, edemas, depósitos fosfocálcicos, acceso para diálisis, escarcha urémica.

    -Afrontamiento individual/familiar ineficaz R/C proceso de duelo, cambios de rol y estilos de vida y pronóstico de la enfermedad.

    -Déficit de conocimiento R/C falta de exposición a la enfermedad, tratamiento, cuidados domiciliarios y seguimiento.

    ÞCuidados enfermeros a pacientes con IRC:
    -En los sistemas circulatorio y respiratorio:
    -Controlar TA, FC, pulso, patrón respiratorio y PVC.
    -Realizar controles de gasometría, electrolitos, hematimetría.
    -Posición que favorezca la ventilación.
    -Observar signos de neumonía, infarto de miocardio (IM, isquemia), IC congestiva (ICC), accidente cerebrovascular (ACV) y pericarditis.
    -Observar EKG.
    -Administrar oxigeno, diuréticos, hipotensores, etc. s/p.
    -En la alimentación:
    -Controlar el estado nutricional.
             -Peso diario del paciente, analítica de sangre.
             -Planificar la dieta prescrita junto al dietista.
             -Proporcionar y estimular la higiene oral.
             -Cuidar entorno y presentación. Comidas pequeñas y frecuentes.
             -Administrar antieméticos, vitaminas, Fe o nutrición parenteral.
             -favorecer expresiones sobre la dieta.
    -En la eliminación renal:
    -Medir diuresis s/n todos los días, porque de eso depende su ingesta.
             -Realizar balance hídrico.
    -Pesar al paciente y evitar la deshidratación o retención de líquidos, administrándolos s/p. Debe pesarse todos los días en su casa.
             -Controlar electrolitos y productos nitrogenados en sangre y orina.
             -Administrar diuréticos y dializar s/p.
    -En la eliminación intestinal:
             -Dieta rica en fibra según restricciones.
             -Hidratar s/p.
             -Favorecer la actividad y la deambulación.
             -Administrar laxantes o antidiarréicos s/p.
    -En el movimiento:
             -Planificar periodos de reposo y actividad.
             -Establecer actividades diarias y autocuidados.
             -Tratamiento fisioterapéutico según necesidad.
             -Evitar traumatismos/ fracturas.
             -Aliviar el dolor (analgésicos s/p).
    -En el sistema nervioso:
             -Vigilar nivel de conciencia.
             -Vigilar crisis convulsivas.
             -Adoptar medidas de seguridad.
             -Disminuir los estímulos ambientales.
             -Adecuar los métodos de comunicación.
             -Administrar medicación y dializar s/p.
    -En el sistema tegumentario:
             -Mantener la piel limpia, seca e hidratada.
    -Administrar medicación para el prurito s/p, informando al paciente de que evite el rascado.
    -Realizar las medidas preventivas de lesiones por decúbito y aplicar los cuidados necesarios si existen.
    -Realizar los cuidados del acceso para la diálisis.
    -Para favorecer la autoestima, la imagen corporal y las relaciones sociolaborales:
             -Proporcionar experiencias de éxito.
             -Resaltar los logros y atributos positivos.
             -Implicarle en los autocuidados.
             -Animar la expresión de sentimientos sobre el cambio corporal y funcional.
    -Poner en contacto con la asistencia social, recursos comunitarios y asociaciones.
    -Educación sanitaria:
             -Instruir sobre dieta y restricciones de líquidos.
             -Instruir sobre balance hídrico, peso, TA.
             -Instruir sobre signos y síntomas de alarma.
             -Instruir sobre medicación, efectos secundarios (pauta, dosis).
             -Instruir sobre autocuidados, acceso de la diálisis.
             -Informar sobre el programa de diálisis.
             -Informar de cómo evitar las infecciones.
    -Explicar la necesidad de seguimiento y como contactar con el médico o enfermera.

    PIELONEFRITIS
    La pielonefritis aguda es una afección urinaria que compromete el parenquima y el sistema colector renales, caracterizada clínicamente por signos generales de infección aguda. La etiología corresponde a una flora muy diversa, aunque generalmente predomina la familia de las Enterobacteriaceae.

    ETIOLOGIA
    La Escherichia coli es la bacteria más frecuentemente aislada en pacientes ambulatorios no complicados (80%), mientras que otros gérmenes como pseudomonas, proteus, klebsiella, enterobacter, estafilococo y enterococo, se asocian con factores obstructivos y se aislan más a menudo en pacientes hospitalizados. La infección hematógena es rara, salvo por Staphylococcus aureus y Candida albicans.
    Aquellas personas que son objeto de manipulación de las vías genitourinarias (cistoscopia), son más suceptibles de padecer pielonefritis aguda. El embarazo, la diabetes y los trastornos neurológicos específicos que afectan la función urinaria, también predisponen a esta afección. La causada por Providencia stuartii ocurre muy a menudo en pacientes inmunosuprimidos

    PATOGENIA
    La infeccción puede originarse a través de tres vías:

    Vía hematógena. Es excepcional, aunque se debe sospechar sistemáticamente si al paciente se le comprueba una nefritis intersticial hematógena. La septicemia es con mayor frecuencia, consecuencia en vez de causa, de la infección urinaria.

    Vía linfática. La disposición anatómica de los vasos linfáticos permite, al menos teóricamente, el paso de bacterias desde las vías urinarias bajas hacia el riñón y del colon hacia el riñón derecho.

    Vía ascendente. Esta vía es la más frecuente y representa el mecanismo mejor establecido. La longitud de la uretra femenina, su estrecha relación con el introito vaginal, su proximidad con el orificio anal y las propiedades de fijación bacteriana al urotelio, explican la más frecuente aparición de la enfermedad en las mujeres que en los hombres.

    La infección ascendente es posible a partir de la próstata y las glándulas parauretrales que son, con alta frecuencia, lugar de infecciones crónicas particularmente difíciles de tratar.

    El riñón es un órgano sensible a la infección puesto que, a pesar de su alto débito sanguíneo, es relativamente pobre en células fagocitarias. La médula renal es la zona más propicia para la instalación de la infección; la inoculación de menos de 10 bacterias desencadena el proceso de propagación. 

    La hiperosmolaridad, y accesoriamente, la gran concentración en iones NH4+explican por qué la fagocitosis y la fijación del complemento están disminuidas en la zona medular.

    DIAGNOSTICO
    El diagnóstico de pielonefritis se basa primordialmente en el interrogatorio, el examen físico, el examen microscópico del sedimento urinario y el urucultivo. y una rutina de laboratorio en sangre

    SÍNTOMAS
    Escalofríos y fiebre
    Dolor lumbar, especialmente en el lado derecho (más frecuente que el izquierdo)
    Dolor abdominal
    Náuseas y vómitos
    Algunas personas manifiestan o tienen antecedentes de sintomas de infección urinaria baja: deseo frecuente de orinar, deseo de orinar persiste al terminar la micción, dolor al orinar, etc.
    Las manifestaciones clínicas se traducen en malestar, cefalea, náusea, vómito, escalofríos, fiebre, dolor en el ángulo costobertebral y síntomas de compromiso vesical (dolor suprapúbico, disuria, urgencia y aumento de la frecuencia). 

    Ocasionalmente puede haber síntomas como dolor de localización epigástrica, subcostal o hacia la base del hemitórax, lo que obliga al diagnóstico diferencial con apendicitis, colecistitis o procesos neumónicos.

    El uroanálisis señala piuria y bacteriuria. La presencia de cilindros leucocitarios en el examen microscópico de la orina localiza la infección a nivel del riñón.

    El cultivo cuantificado de orina, con muestra obtenida en condiciones óptimas (mitad de micción, punción suprapúbica), es definitivo. Cuando hay dificultades para cultivar un microorganismo patógeno en sujetos con síntomas clínicos sugestivos de pielonefritis, debe considerarse la posibilidad de infección por anaerobios o por Mycobacterium tuberculosis.

    Las imágenes radiográficas son útiles para delinear la silueta renal y detectar anomalías que afecten el tratamiento (anomalías congénitas, cálculos renales, hipertrofia prostática). 

    En los pacientes con pielonefritis aguda se realiza ultrasonido renal para excluir la presencia de obstrucción o absceso.

    El estudio más sensible para detectar pielonefritis bacteriana aguda es la gamagrafía con radioisótopos usando tecnecio 99 m succiner o 99 m gluceptato. La sensibilidad es del 80-85% y la especificidad del 81%.

    TRATAMIENTO
    Generalmente el tratamiento se efectúa en forma ambulatoria. Sin embargo, los ancianos con pielonefritis deben ser hospitalizados para tratamiento intensivo. Los diábeticos, las mujeres embarazadas y los pacientes con inmunosupresión también deben ser internados para antibioticoterapia por vía parenteral y observación cuidadosa.

    TRATAMIENTO HOSPITALARIO
    Los pacientes sin una enfermedad de base se hospitalizan si las náuseas, vómito, dolor o la postración limitan el cuidado domiciliario. En estos enfermos basta un solo fármaco por vía parenteral. La elección del medicamento inicial se basa en la tinción de Gram de la orina.

    El tratamiento se basa en antibióticos, analgésicos, hidratación y reposo.
    Las cefalosporinas, la amoxacilina y la ciprofloxacina son opciones terapéuticas razonables. Si se observan cadenas de grampositivos, lo que sugiere infección por enterococos, la ampicilina es una buena alternativa. Cuando hay cúmulos de grampositivos, con posibilidad de la presencia de Staphylococcus, una cefalosporina de primera generación (cefalotina sódica, 1g c/6 horas) es una medida terapéutica razonable.

    La ceftriaxona sódica tiene excelente farmacocinética, es económica y eficaz en dosis de 1 g al día por vía parenteral. Se sugiere ceftacidima, 3 a 4 g por vía intravenosa al día, para tratamiento inicial de pacientes hospitalizados con sepsis o pielonefritis adquirida intrahospitalariamente.

    En individuos diabéticos, inmunosuprimidos o nefrostomizados es prudente iniciar el tratamiento con dos fármacos: amoxacilina 1 g IV c/6-8 horas y una dosis de saturación de 1.5 a 2 mg/kg IV, de un aminoglucósido, como gentamicina o sulfato de tobramicina, seguida de 1 mg/kg IV cada 8 horas hasta el momento que se disponga de los resultados del urucultivo. 

    La elección final del antibiótico depende de la sensibilidad de las bacterias cultivadas.
    Si hay buena respuesta por vía parenteral, no es necesario un tratamiento prolongado. Después de la desaparición de la fiebre y el vómito, y si el microorganismo patógeno cultivado es sensible, un antibiótico por vía oral, como el trimetoprim-sulfa metoxazol suministrados cada 12 horas por 7-10 días, erradica la infección renal restante.

    COMPLICACIONES
    El indicador clínico de pielonefritis complicada es la fiebre que no cede con antibioticoterapia. Si pasadas 72 horas, bajo un tratamiento adecuado, persiste la fiebre, se procede con estudios adicionales de la parte alta de las vías urinarias (urografía excretora, ultrasonido o TAC) que permitan excluir nefrolitiasis, abscesos renales o perirrenales y otras complicaciones.

    La sepsis es la complicación más frecuente. Diversas cepas de bacilos gramnegativos entéricos son capaces de producir bacteremia sintomática o shock. La persistencia de la fiebre, la aparición de escalofríos, cambios en el estado mental, hiperventilación y acidosis metabólica, son los indicadores del inicio de la sepsis. La hipotermia se relaciona con mal pronóstico.

    La pielonefritis en inmunosuprimidos plantea consideraciones de diagnóstico diferencial. La pielonefritis enfisematosa tiene reconocida relación con la diabetes; los coliformes infecciosos producen gas. A menudo se requiere nefrectomía.


    APLICACIÓN DEL PAE

    Introducción 

    La Paciente ingresa al hospital por traumatismo de rodilla. Diferentes cuadros patológicos determinan su internación: 
    Dolor de cabeza recurrente, mareos, visión borrosa, hipertensa. 
    Dice sentirse constantemente nerviosa, padece convulsiones, anemia, fatiga, debilidad muscular, estreñimiento. 

    Carece de todas las piezas dentales, comenta haber perdido mucho peso y su delgadez es notoria, su piel al tacto es fría, reseca de color pálido y con dedos en ambas manos cianóticos, presenta consistencia edematosa en extremidades superiores e inferiores. 
    Tiene antecedentes quirúrgicos, (operación de la garganta) problemas cardiacos, insuficiencia, infección e incontinencia urinarias, dificultad para respirar y realizar una inspiración profunda. 
    Desea le den el alta porque tiene la sensación de molestar. No recibe visitas durante el periodo de internación. Reside sola. 

    Valoración de la paciente: 

    Nombre: Altamirano 
    Edad: 39 años 
    Nacionalidad: 
    Argentina; Localidad: Vichigasta 
    Ingreso: 
    • Forma: inducida 
    • Motivo de ingreso: Traumatismo de rodilla 
    • Fecha de ingreso: 30/4/11 
    Antecedentes personales: 

    v Cardiopatías 
    v HTA, 
    v Epilepsia, 
    v Insuficiencia Renal Crónica, 
    v Dificultad respiratoria. 

    Datos objetivos: 

    Diagnostico Médico: Pte derivada por traumatismo de rodilla, deshidratada, edema en miembros inferiores, abdomen blando, saturación de oxigeno 80/90, Ruidos aereos positivos, síndrome urémico por insuficiencia renal, síndrome de estrés respiratorio, radiografía de tórax. 
    Estos datos son muy importantes, los más importantes para comensar el PAE, no olviden jamás el diagnostico médico de lo que contrario parecerá que queremos tomar un papel que no nos corresponde. 

    Datos de la entrevista y observaciones: 
    Carece de todas las piezas dentales, delgadez, su piel al tacto es fría, reseca de color pálido y con dedos en ambas manos cianóticos, presenta consistencia edematosa en extremidades superiores e inferiores, dificultad para respirar y realizar una inspiración profunda. 

    Signos vitales: 
    T/A: 110/80 mmHg; F/C: 84 l/p min, ritmo irregular; F/R: 14 resp/p min, profundidad disminuida; Temperatura: 36,4ºC. 
    Otros datos: Observaciones: 
    Cabeza: 
    • Normocefalo, 
    • Higiene deficiente. 
    Cabello: 
    • Cabello bien distribuido, 
    • Grueso graso y opaco con presencia de caspa 
    Piel: 
    • Color: Pálida y cianótica en dedos de ambas manos 
    • Fría 
    • Deshidratada 
    Color uniforme: No 
    Cara: 
    • Forma simétrica, 
    • Piel deshidratada. 
    Ojos: 
    • Simétricos 
    • Visión borrosa 
    Boca: 
    • Simétrica 
    • Carente de todas las piezas dentales. 
    Lengua: 
    • Húmeda con papilas enrojecidas. 
    Cuello: 
    • Simétrico, 
    • Sin aumento del volumen de ganglios. 
    Tórax y abdomen: 
    • Simétricos, 
    • Disminución en los movimientos respiratorios, (sin posibilidad de realizar inspiración profunda). 
    • F/R: 14 resp/p min. F/C: 86 x´. 
    • Abdomen blando. 
    Extremidades superiores: 
    • Simétricas 
    • Con presencia de edemas en muñecas. 
    Extremidades inferiores: 
    • Edemas en tobillos. 

    Datos Subjetivos: 
    Dolor de cabeza recurrente, mareos, visión borrosa, Dice sentirse constantemente nerviosa, padece convulsiones, anemia, fatiga, debilidad muscular, estreñimiento, antecedentes quirúrgicos, (operación de la garganta) problemas cardiacos. 

    Valoraciónes: 

    b) Según necesidades básicas: 

    1. Respirar con normalidad: Patrón respiratorio ineficaz 
    2. Comer y beber adecuadamente: Deterioro de la deglución, Déficit de volumen de líquidos. 
    3. Eliminar los desechos del organismo: Deterioro de la eliminación urinaria, Incontinencia urinaria refleja, Estreñimiento subjetivo. 
    4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: Deterioro de la movilidad física, Deterioro de la habilidad para la traslación, Deterioro de la deambulación, Riesgo de intolerancia a la actividad. 
    5. Descansar y dormir: Deterioro del patrón de sueño. 
    6. Seleccionar vestimenta adecuada: Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento. 
    7. Mantener la temperatura corporal: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. 
    8. Evitar los peligros del entorno: Riesgo de infección, Riesgo de lesión, Riesgo de caídas, Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. 
    9. Participar en todas las formas de recreación y ocio: Déficit de actividades recreativas. 

    Planilla de cuidados del proceso de atención de enfermería 
    Diagnósticos reales:
     

    Necesidad insatisfecha: 
    Eliminar los desechos del organismo 
    Problema: 
    Deterioro de la eliminación urinaria

    Diagnostico: 

    Para esto nos ayudamos teniendo en cuenta las siglas P.E.S (Problema - Etiologia - Sintoma) 
    El problema puede ser: Alteración, deterioro, todo lo referido a lo que ocasiona la patología en si. 
    Etiologia es el causante del problema por ej: Insuficiencia, Deficiencia, incapacidad. Relacionamos en problema con la etiologia o el causante del problema. 
    Sintoma: Es lo que se puede percibir, lo que se manifiesta. Por ej: Edemas, lastimaduras, coloración de la piel, etc.
     

    Deterioro de la eliminación (Problema) r/c insuficiencia urinaria (Etiologia) manifestado por incontinencia refleja. (Síntoma) 

    Objetivos: 
    Reducir los efectos del deterioro de la función urinaria. 
    Disminuir el riesgo de infecciones y prevenir posibles lesiones. 
    Lograr que la pte incorpore una buena cantidad de líquidos y compensación de electrolitos, para evitar la deshidratación. 

    Acciones: 
    1. Control de signos vitales. 
    2. Controlar el peso corporal 
    3. Control de una higiene normal. 
    4. Vigilar la hidratación parenteral. 
    5. Recomendar el uso de pañales. 

    Fundamentación científica: 
    1. Observación de posibles alteraciones en los valores. 
    2. Nos dará un control nutricional y de los liquidos que ingresan. 
    3. Evitar infecciones, malos olores, lastimaduras, que la higiene no sea insuficiente ni excesiva. 
    4. Para evitar exceso o deficiencia de liquidos (asegurar que no se consume fuentes ocultas). 
    5. Para mayor comodidad, confort sobre todo a la hora del descanso. 

    Planilla de cuidados del proceso de atención de enfermería 

    Necesidad insatisfecha: 

    Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 
    Problema: 
    Deterioro de la movilidad física Diagnostico: 
    Deterioro de la movilidad física r/c traumatismo de rodilla manifestado por inmovilidad. 
    Objetivos:
     
    Mejorar la movilidad de los miembros afectados. 
    Lograr que recupere las actividades habituales y evitar el riesgo de intolerancia a las mismas. 
    Acciones: 
    a) Ayudar con ejercicios de movimiento: (abducción, aducción, flexión, extensión, rotación, etc). 
    b) Incentivar a la recuperación de la actividad, movilidad. 
    Fundamentación científica: 
    o Ayudaran a recuperar la fuerza muscular, fortaleza de los mismos y mejorar la circulación sanguínea. 
    o Ayuda a mejorar el animo y la recuperación temprana. 

    Planilla de cuidados del proceso de atención de enfermería 

    Necesidad insatisfecha: 
    Comer y beber adecuadamente 
    Problema: 
    Deterioro de la deglución Diagnostico: 
    Deterioro de la deglución r/c carencia de todas las piezas dentales
    manifestado por disminución del peso corporal 
    Objetivos: 
    Conseguir un buen estado nutricional. 
    Lograr que la paciente tomé conciencia de la importancia de la dentadura en la alimentación. 

    Acciones: 
    1) Recomendar el consumo de alimentos blandos o licuados. 
    2) Rocomendar y controlar la cantidad de liquidos a consumir. 
    3) Instruir acerca de las medidas de higiene bucal. 
    4) Recomendar buchadas con bicarbonato con agua tibia. 
    5) Fomentar la consulta a un especialista. Fundamentación científica: 
    1. Para reducir las molestias y para mantener la nutrición. 
    2. Para mantener la hidratación y evitar la sequedad de las mucosas. 
    3. Para que comprenda la importancia de las tecnicas de cuidado, evitar posibles infecciones, evitar dolor en las encías y para evitar el ingreso de cualquier otro agente. 
    4. Para mejorar la higiene bucal y eliminar agentes nocivos. 
    5. Ayudaría a mejorar sus cuidados. 

    Diagnósticos potenciales 

    Necesidad insatisfecha: 
    Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada 
    Problema: 
    Riesgo de intolerancia a la actividad. Diagnostico: 
    Riesgo de intolerancia a la actividad r/c la incapacidad para caminar por si sola 
    Objetivos
    : Lograr que la paciente consiga moverse y mantener una postura por si sola, regresando a las actividades habituales. 

    Acciones: 
    • Explicar la importancia de la actividad/ejercicio y la movilidad. 
    Fundamentación científica: 
    ü Ayuda a mejorar el estado del organismo y el funcionamiento coordinado de los movimientos del cuerpo. 

    Planilla de cuidados del proceso de atención de enfermería 

    Necesidad insatisfecha: 
    Evitar los peligros del entorno 
    Problema: 
    Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Diagnostico: 
    Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c permanencia en la
    cama 
    Objetivos: 
    Reducir el riesgo de deterioro de la integridad cutánea, infecciones y lesiones. 
    Acciones: 

    v Mover a la paciente en la cama. 
    v Procurar que las sabanas estén limpias y acomodadas. 
    v Comentar la importancia de la higiene antes de recostarse. Fundamentación científica: 
    • Reduce el riesgo de ulceraciones, posibles lesiones, infecciones, presencia de hongos y arrastre de todo tipo de agentes nocivos
    CISTITIS
    La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. La cistitis es una enfermedad que produce sensaciones muy frecuentes de orinar, donde se eliminan sólo gotitas, lo que puede afectar fuertemente tu calidad de vida, por la molestia que produce y porque te será difícil hacer tu vida normal.

    Etiología y patogenia

    Puede tener distintas causas. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas, destacando entre todas la Escherichia coli. Para que un germen produzca cistitis primero debe colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical.
    A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos.

    Cuadro clínico
    Los síntomas más frecuentes son:
    ·         Aumento en la frecuencia de las micciones (polaquiuria). Se experimenta una necesidad constante de ir al baño incluso durante la noche (nicturia, apremiante en ocasiones).
    ·         Dolor intenso en la región suprapúbica (sobre la vejiga).
    ·         Disuria (ardor y dificultad, complicada con dolor, al orinar e incluso después).
    ·         Fiebre (por encima de los 38°C).
    ·         También puede presentar orina turbia acompañada o no de piuria (aumento de los leucocitos en la orina) o hematuria (presencia de hematíes en la orina). Suele ir acompañada también por mal olor.
    ·         En los niños menores de cinco años es frecuente que los síntomas adopten formas más imprecisas como debilidad general, irritabilidad, falta de apetito o vómitos.
    ·         En personas mayores, los síntomas pueden complicarse con debilidad, confusión, fiebre o caídas.

    Diagnóstico
    Algunos de los síntomas enumerados en la sección anterior no son exclusivos de esta patología, por lo que se hace necesario recurrir a pruebas diagnósticas concretas que confirmen que se trata de un caso de cistitis. Generalmente se recurre a una muestra de orina en la que se rastrean los siguientes componentes: glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y ciertos elementos químicos como los nitritos.
    Otra alternativa es llevar a cabo un urocultivo (o muestra limpia) que sirva para identificar la bacteria presente en la orina y así comprobar que el antibiótico prescrito para el tratamiento de la infección es el adecuado. Para tomar la muestra, se introduce una sonda de caucho fina o catéter a través del conducto de la uretra hasta alcanzar la vejiga y conseguir drenar la orina cara a un recipiente estéril.
    Los resultados están disponibles en las 24 o 48 horas siguientes a la realización de la prueba.

    Cómo se adquiere la cistitis?
    Si tienes malos hábitos de higiene, o prácticas sexuales inseguras, utilizas métodos de control de natalidad como los diafragmas, estás embarazada, o has tenido una cateterización urinaria prolongada (personas hospitalizadas), o tienes tu sistema inmune debilitado, estás en riesgo de sufrir una cistitis, que requerirá tratamiento.
    Tratamiento de la cistitis
    La cistitis generalmente es producida por la batería Escherichia coli, presente en las fecas, por lo que un tratamiento con antibióticos de elección para esa bacteria y para la zona urogenital es lo indicado. Usualmente al comenzar el tratamiento con antibióticos ya se observan mejorías, pero puede requerirse un tratamiento prolongado, según lo indique tu médico.
    También puede ser que necesites hospitalización si la enfermedad está muy avanzada, o puede que la batería sea resistente al tratamiento y se tenga que probar con otro antibiótico, por lo que debes recurrir a tu doctor y tomarte tu tratamiento como él lo diga.

    HIPERTROFIA PROSTATICA
    La hipertrofia prostática benigna es una de las enfermedades más frecuentes en el hombre. Consiste en el aumento anormal del tamaño de la próstata. Suele dificultar la evacuación de orina y producir retención urinaria.
    La presión producida en la vejiga por la orina retenida ejerce presión retrógrada hacia los riñones, dilatándolos y originando hidronefrosis. Esta misma presión desplaza bacterias desde la vejiga hacia los riñones, causando nefritis. Puede afectar la función renal a tal grado que se requiera diálisis.
    Es una enfermedad benigna sumamente frecuente que se produce en edad en que la actividad testicular (hormonal) está declinando, es decir guarda una relación directa con el envejecimiento del hombre. 

    los signos y síntomas urinarios van desde problemas de obstrucción como disuria (dificultad para orinar), disminución de la fuerza y calibre del chorro urinario, frecuencia urinaria diurna y nocturna aumentada, retención completa de orina y síntomas de irritación (inflamación) como ardor, urgencia urinaria y molestias pelvianas. 

    El tratamiento oportuno de la hipertrofia prostática es esencial para mantener la función renal. El tratamiento no es necesariamente quirúrgico. Debe valorarse el estado del a próstata y de los riñones cuidadosamente antes de decidir un tratamiento adecuado.
    En la próstata se presentan otras enfermedades como quistes, abscesos, hematomas y cálculos. Se diagnostican únicamente mediante ecografía y su tratamiento depende de la causa original. La mejor forma de detectar enfermedades prostáticas es la Ecografía Prostática transrectal C.A.D. en Color, incluída en el  C.M.P. - Próstata.
    El tacto rectal no puede detectar hipertrofia del aspecto anterior de la próstata por lo que se requieren otros medios diagnósticos. El PSA se eleva cuando existe hipertrofia prostática

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA (HBP)
    Crecimiento excesivo por neoformación de la glándula prostática.
    Constituye la uropatia obstructiva más frecuente en varones mayores de 60 años.
    Dificulta la emisión de la orina por obstrucción del cuello de la vejiga.
    No existe concordancia entre el tamaño de la próstata y las alteraciones derivadas de la obstrucción.
    Favorece infecciones, formación de cálculos, dolor, infección del riñón.
    Depende de:
    -Que parte de la próstata es la hiperplásica (en general solo una zona, la lateral) porque de esto depende que se haga mayor o menor presión.
    -Los estilos de vida.
    -Los niveles hormonales.
    ÞCausas de la HBP:
    Se desconocen las causas exactas, pero influyen:
             -Factores metabólicos y nutricionales.
             -Efectos de la inflamación crónica de la próstata.
             -Alteraciones sistémicas asociadas al proceso de envejecimiento:
    -Envejecimiento testicular ® disminución de la testosterona ® aumento de la hormona folículo estimulante (FSH) ® túbulos seminíferos y células de Sertoli ® aumento de los estrógenos ® hiperplasia prostática.
    -Los estrógenos suprarrenales también contribuyen al desarrollo de la próstata.
    La HBP no siempre se acompaña de sintomatologia y no es necesariamente progresiva.

    ÞValoración del paciente con HBP:
    1.-Palpación:
             -Existencia de globo vesical.
    -Palpación bimanual (a través del ano) bajo anestesia para detectar tamaño y movilidad de la próstata.
    2.-Percusión:
             -Detección del globo vesical no palpable.
    3.-Pruebas urodinámicas:
             -Fuerza y calibre del chorro de la orina.
    -Flujo urinario: si disminuye indica un aumento de la resistencia uretral y/o atonía vesical.
             -Dolor suprapúbico, poca orina,... (causas de la RU).
    4.-Pruebas analíticas:
             -Valorar la función renal por si hay daño en riñón.
             -Urea, creatinina, ionograma, glucemia, urocultivo, etc.
    5.-Pruebas radiológicas:
             -Urografías intravenosas (o retrógrada, a través de la uretra).
             -Cistografías / Ecografías.
             -Citoscopias, etc.

    ÞManifestaciones clínicas más frecuentemente encontrada en la valoración del paciente con HBP:
    -Polaquiuria, nicturia, oliguria,... (acompañado de cálculo e infección).
    -Disminución de la fuerza y caudal de la orina.
    -Esfuerzo para iniciar la micción (vacilación).
    -Hipertrofia y distensión vesical.
    -Orina residual (más de 150ml). Sondaje postmiccional.
    -Hematuria (se produce la rotura de vasos pequeños que irrigan la próstata).
    -RU (dolor).
    -Signos de infección urinaria (fiebre muy alta, prostatitis (infección de la próstata)).
    -Cálculos en las vías urinarias.
    -Manifestaciones de IR (por eso se hace analítica).

    ÞTratamiento del paciente con HBP:
    A)Tratamiento conservador:
             1.-Medidas higiénico-dietéticas:
                       -No ingerir grandes cantidades de líquidos.
                       -Orinar cuando se siente necesidad.
                       -Evitar la sedestación.
                       -Mantener relaciones sexuales con regularidad.      
    2.-Tratamiento farmacológico:
    -Progestágenos: mejoran los síntomas, el tamaño de la próstata y el volumen de la orina residual.
                       -Estrógenos: son poco útiles y pueden producir impotencia.
                       -Andrógenos: pueden ser peligrosos.
                       -Los más utilizados son:
                                -Sales de Mg.
                                -Extractos de próstata.
    B)Tratamiento quirúrgico:
             1.-Prostatectomía transuretral (a través de la uretra):
                       -Más frecuente.
                       -Baja mortalidad (0,1-1%).
                       -Aplicable en pacientes ancianos / deteriorados.
                       -Postoperatorio corto.
                       -No aplicable en adenomas grandes.
             Se extirpa tejido prostático bajo visualización directa (rectoscopio).
    2.-Prostatectomía suprapúbica:
                       -Fácil ejecución.
                       -Hemostásia más difícil.
                       -Mortalidad de un 15%.
                       -Permite extirpar adenomas grandes, cálculos vesicales y diverticulos.
             Se realiza una incisión en la vejiga para alcanzar la próstata.
             3.-Prostatectomía retropúbica:
                       -Rápida y fácil.
                       -Se visualiza bien la próstata.
                       -Buen control de la hemostásia.
                       -Mortalidad baja.
                       -Se usa cuando la próstata es demasiado grande.
             Se realiza una incisión abdominal por debajo de la vejiga.
             4.-Prostatectomía perineal:
                       -Se usa si:
                                -La próstata está muy baja.
                                -Cálculos prostáticos.
                                -Carcinomas.
    -Buen control de la hemostásia.
                       -Mortalidad de 2-3%.
                       -Se pueden lesionar los nervios pudendos ocasionando disfunción sexual.
                       -Puede provocar fístulas retrouretrales e IU (rara vez fecal).
                       -No se puede usar en pacientes con EPOC o artritis grave.
    Se realiza una incisión curva perineal por detrás del escroto y en la zona frontal del ano.

    ÞDiagnósticos de enfermería a pacientes con HBP:
    -Riesgo de infección R/C herida quirúrgica, drenajes y sondajes.

    -Riesgo de lesión: hemorragia R/C herida quirúrgica.

    -Retención urinaria R/C obstrucción de los sondajes urinarios (por coágulos).

    -IU de urgencia R/C retirada de la sonda urinaria, traumatismo del cuello vesical y disminución del tono muscular de la vejiga y/o del esfínter uretral.

    -Dolor R/C espasmos vesicales, obstrucción de las sondas e intervención quirúrgica.

    -Déficit de conocimiento R/C falta de exposición a la enfermedad, tratamiento, autocuidados, etc.

    ÞActividades de enfermería a pacientes con HBP:
    1.Controlar y registrar signos vitales.

    2.Mantener limpia la incisión, detectar cualquier induración, eritema, etc.

    3.Analizar muestras de drenaje si infección.

    4.Controlar permeabilidad de sondas y drenajes, irrigar s/p.

    5.Administrar abundantes líquidos para mantener un buen flujo urinario que arrastre las bacterias.

    6.Estimular la deambulación precoz.

    7.Administrar antibióticos s/p.

    8.Realizar las técnicas con toda asépsia.

    9.Vigilar signos de hemorragia, tanto en herida, drenajes y sonda.

    10.Realizar balance hídrico.

    11.Observar si existe distensión suprapúbica o molestias.

    12.Ensañar al paciente a apretar las nalgas y músculos perineales para fortalecer el esfínter vesical.

    13.Indicarle que no retrase la micción, aunque inmediatamente después de la retirada de la sonda debe intentar contenerse para su cultivo.

    14.Si tras retirar la sonda uretral se deja la suprapúbica, medir volumen residual postmiccional (avisar si mayor de 50ml).

    15.Proporcionar compresas absorbentes y mantener la piel limpia y seca.
    16.Valorar la existencia de dolor y distinguir si es debido a la incisión o a obstrucción de sondas, RU, espasmo vesical, etc.
    17.Administrar medidas que alivien el dolor, incluyendo analgésicos y espasmolíticos s/p.

    18.Informar sobre la enfermedad, pruebas y tratamiento.

    19.Enseñar los autocuidados que deberá realizar y como debe colaborar.

    20.Explicar los signos de alarma y los posibles efectos secundarios de la intervención

No hay comentarios:

Publicar un comentario