domingo, 18 de agosto de 2013

MEDICOQUIRURGICALEY:UNIDAD IV Analizar las Alteraciones del Sistema Cardiovascular , Aplicando el Proceso de Atención de Enfermería


-Anatomía y Fisiología Cardiaca. , Terminología Asociada, Exámenes de rutina y Especiales, Pruebas Diagnosticas Especiales, Procedimientos Especiales (Electrocardiograma, Eco cardiograma, Monitorización, Cardioversión, Prueba de Esfuerzo, R.C.P)  Farmacología Cardiaca, , Describir Patologías del Sistema Cardiaco aplicando el PAE: Insuficiencia Cardiaca Derecha e Izquierda, ICC, Arritmia Cardiaca, Angina de
 Pecho, Hipertensión Arterial, Hipotensión,  Infarto al Miocardio.
Señalar: Conceptos, Etiologías,  Tipos,, Signos y

Síntomas, Tratamiento, Manifestaciones Clínicas,

Diagnostico



INTRODUCCION

Las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte de hombres y mujeres en ltodo el mundo.  Los problemas cardiacos suelen ser muy variados y diferentes, tanto en sus síntomas como en sus complicaciones, aunque todos tienen un denominador común: la prevención rebaja el riesgo. La clave para tener un corazón en buen estado son dejar de fumar, rebajar el colesterol, controlar la presión de la sangre, mantener una dieta saludable y hacer ejercicio.
Una persona aquejada por una enfermedad del corazón, puede llevar una vida más activa y más saludable conociendo más sobre las enfermedades y sus tratamientos.
El término enfeirmedades cardiovasculares es usado para referirse a todo tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema cardiovascular (usado en MeSH), es utilizado comúnmente para referirse a aquellos relacionados con la arterosclerosis (enfermedades en las arterias). 
Estas condiciones tienen causas, mecanismos, y tratamientos similares. En la práctica, las enfermedades cardiovasculares son tratadas por cardiólogoscirujanos torácicos, (cirujanos vasculares), neurólogos, y radiólogos de intervención, dependiendo delsistema y órgano tratado. Existe un considerable enlace entre estas especialidades, y es común para ciertos procesos que estén diferentes especialistas en el mismo hospital.
La mayoría de los países lidian con altas y crecientes tasas de enfermedades cardiovasculares. Cada año más estadounidenses mueren de enfermedades del corazón que de cáncer.
Según la organización Mundial de la Salud (OMS) dieciséis millones de personas murieron en todo el mundo durante el año 2002 a causas de distintas "enfermedades" circulatorias-patologías cardiovasculares, cerebrovasculares y otras dolencias cardiacas- por lo que constituyen la primera causa de muerte en las sociedades industrializadas.

La asociación norteamericana del corazón (AHA) calcula que hay más de 60millones de norteamericanos que padecen de algún tipo de molestias cardiovasculares. Se cree que, proporcionalmente, la situación es semejante en los países sudamericanos.

La sociedad occidental, por su gran poder adquisitivo y la gran oferta que encuentra de productos ricos en grasas, está consumiendo aproximadamente un 40% del total calórico en forma de grasa, esta tendencia se ha demostrado perjudicial para la salud, sobre todo si las grasas consumidas son de origen animal.

En las enfermedades cardiovasculares constituye sin lugar a duda el principal problema de la población adulta de nuestro país, y ocupan el primer lugar como causa de muerte para los mayores de 45 años.

La mala noticia es que las enfermedades del corazón son silenciosas y dan pocas señales de alerta.

Así como ciertas formas de cáncer y ateroesclerosis se han relevado con un elevado consumo de grasa, junto con una disminución en el consumo de fibra. Por lo que se recomienda que la cantidad de grasa de la dieta aporte el 30% del total calórico. También se aconseja reducir la ingesta de colesterol a 300mg./día, aunque el nexo entre colesterol y enfermedad cardiovascular no parece demasiado significativo.

Por lo que veremos en este trabajo, los lípidos esenciales en tratamientos cardiovasculares de los cuales el 95% de las grasas contenidas en los alimentos y en el cuerpo humano son triglicéridos, también tenemos los fosfolípidos y el colesterol, que aunque están en pequeñas cantidades.

Son nutrientes cuya misión principal es la producción de energía, (1g grasa produce 9 Kcal.), también tienen otras misiones que iremos viendo a lo largo del tema.
La buena noticia es que hoy día hay mucha mas información de la que había antes acerca de los pasos que se pueden tomar para mantener una salud cardiovascular optima. A través de una dieta apropiada, ejercicio regular, y chequeos físicos regulares.

La primera causa de fallecimientos en el país son problemas cardiovasculares
La causa más importante de muerte en toda Venezuela y en hombres y mujeres es la misma: problemas cardiovasculares.


ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR




Las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte de hombres y mujeres en ltodo el mundo.  Los problemas cardiacos suelen ser muy variados y diferentes, tanto en sus síntomas como en sus complicaciones, aunque todos tienen un denominador común: la prevención rebaja el riesgo. La clave para tener un corazón en buen estado son dejar de fumar, rebajar el colesterol, controlar la presión de la sangre, mantener una dieta saludable y hacer ejercicio.
Una persona aquejada por una enfermedad del corazón, puede llevar una vida más activa y más saludable conociendo más sobre las enfermedades y sus tratamientos.
El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células. 

Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos celulares del organismo. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo, a través de conductos de distintos calibres, con lo cual:

-Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo

-Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros.

-Se mantiene constante la temperatura corporal.

-Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los riñones y los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo

CORAZÓN

Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo hueco que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada.

El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo.

Aurículas

Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide o mitral. 
Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas.
En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior y la vena cava inferior. Además, llega la vena coronaria que trae sangre desoxigenada del corazón

A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares izquierdas

Ventrículos



Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre desoxigenada hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho. Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. 

La arteria aorta también presenta una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo.

Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de las aurículas. La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre.

La relación existente entre aurículas y ventrículos determinan la disposición de un corazón derecho (sangre venosa) y un corazón izquierdo (sangre arterial) desde el punto de vista fisiológico.





De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:

-Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.

-Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía sangre a todo el organismo.

-Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre


El corazón está envuelto por dos capas fibroserosas, el pericardio, que lo separa de estructuras vecinas.

ARTERIAS

Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los tejidos del organismo. Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a adentro son:

-Túnica externa: formada por tejido conectivo.

-Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas.

-Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre.



ARTERIOLAS
Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares. Presentan esfínteres (válvulas) por donde entra la sangre hacia los capilares. Las arteriolas tienen las mismas capas que las arterias, aunque mucho más delgadas

CAPILARES SANGUÍNEOS
Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En consecuencia, el capilar no es más que una muy delgada capa de células epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares. El diámetro de los capilares oscila entre 8 y 12 micras
-Capilares arteriales
Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo
-Capilares venosos
Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas.

VÉNULAS
Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosos y los traslada hacia las venas. Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de un calibre mucho menor.

VENASSon vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre en el corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una musculatura de menor grosor. El diámetro es mayor que el de las arterias.
En el interior de las venas existen válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula derecha. Las válvulas se abren cuando el músculo se contrae (A) y se cierran cuando el músculo está en reposo (B).

Las venas poseen las mismas estructuras que las arterias




CICLO CARDÍACO

El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos.
El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:
-Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos.
-Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura 0,1 segundos.
-Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las válvulas sigmoides. La sístole ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.

RUIDOS CARDÍACOS
Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.

-Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran.

-Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. 

El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres partes:

-Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco.

-Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos.

-Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de Purkinje.



CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa.

Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:

-Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria aorta. 

Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. 

El dióxido de carbono es transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha.

-Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda.


CIRCULACIÓN PORTAL HEPÁTICA


Es una división de la circulación mayor. La glándula hepática posee doble circulación, ya que por un lado recibe sangre desde la aorta que llega por la arteria hepática con nutrientes y oxígeno para las células del hígado (hepatocitos). Por otro lado, la sangre venosa procedente del páncreas, del bazo, del estómago, de los intestinos y de la vesícula biliar llega al hígado a través de la vena porta. Los nutrientes absorbidos desde el estómago y los intestinos son almacenados, modificados o detoxificados en la glándula, según se trate. La sangre de la arteria hepática y de la vena porta se mezclan en los sinusoides hepáticos que son espacios existentes entre los hepatocitos.
CIRCULACIÓN CORONARIA


Es otra división de la circulación mayor. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la arteria aorta da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son las encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas divisiones llega a la red capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. 

La sangre desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria mayor, que drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular posterior, que drena la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno coronario, que desemboca en la aurícula derecha.

CIRCULACIÓN FETAL
Es una división de la circulación mayorque aporta sangre al feto mediante la placenta. Durante la vida fetal, la placenta asume funciones que a futuro estarán a cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de los riñones. La placenta provee de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los desechos. 

La sangre oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales, que se retuercen en el interior del cordón. Al entrar en el ombligo fetal se transforman en un solo vaso, la vena umbilical, que se dirige al hígado. Luego de atravesar el hígado, la sangre se dirige a la vena cava inferior, mezclándose con sangre desoxigenada de la parte posterior del feto, para luego llegar a la aurícula derecha. En el feto, las aurículas derecha e izquierda se comunican a través del agujero oval, por lo que la sangre proveniente de la vena cava inferior ingresa en las dos cavidades.

 La sangre que llega a la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo y luego a la arteria aorta para irrigar todo el cuerpo del feto. La sangre menos oxigenada que viene de la cabeza pasa por la vena cava superior, entra en la aurícula derecha y luego en el ventrículo derecho. En la aurícula derecha se mezcla la sangre que llega de las venas cavas inferior y superior.

 Esa mezcla, menos oxigenada que la que transita por el agujero oval, pasa al ventrículo derecho y luego a la arteria pulmonar. Desde esta arteria, una parte de la sangre se dirige a los pulmones y el resto pasa por el conducto arterioso, donde se mezcla, en la arteria aorta, con la sangre que viene del ventrículo izquierdo. Esa sangre circula por el organismo fetal y regresa por las arterias umbilicales para reoxigenarse en la placenta.


CIRCULACIÓN CAPILAR

Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y nutrientes celulares desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir, hacia el lugar entre células y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células. El intercambio de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar de 8-12 micras y a la mínima velocidad que tiene la sangre en su interior. 

La regulación del flujo de sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las arteriolas, mediante la reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el aumento del mismo (vasodilatación).

El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. 

Otra forma de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la presión intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del capilar, con más presión sanguínea, la filtración se produce hacia el intersticio. En el extremo del capilar próximo a las vénulas desciende la presión en su interior, con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar.

TERMINOLOGIA ASOCIADA AL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Angiografía. Técnica radiográfica que emplea un colorante que se inyecta en las cavidades del corazón o en las arterias que conducen al corazón (las arterias coronarias). El estudio permite medir el flujo de sangre y la presión de la sangre en las cavidades cardíacas y determinar si las arterias coronarias están obstruidas.

Angioplastia. Técnica no quirúrgica para tratar las arterias enfermas, que consiste en inflar y desinflar un pequeño globo dentro de una arteria.

Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). Véase angioplastia.

Antiarrítmico. Medicamento que se emplea para tratar a los pacientes con ritmos cardíacos irregulares.

Anticoagulante. Medicamento que impide que la sangre se coagule; un diluyente de la sangre.

Antihipertensivo. Medicamento u otro tratamiento que reduce la presión arterial.

Aorta. Arteria más grande del cuerpo y el vaso inicial de riego sanguíneo que nace en el corazón.

Aparato circulatorio. Relativo al corazón, los vasos sanguíneos y la circulación de la sangre.

Arritmia (o disritmia). Ritmo cardíaco anormal.

Arteria. Vaso sanguíneo que transporta sangre rica en oxígeno al organismo.

Arterias coronarias. Dos arterias que nacen en la aorta, forman un arco por encima del corazón y se ramifican. Suministran sangre al músculo cardíaco.

Arteriografía. Estudio que se combina con una cateterización cardíaca a fin de visualizar una arteria o el sistema arterial tras la inyección de un medio de contraste.

Arteriolas. Ramas pequeñas y musculares de las arterias. Cuando se contraen aumentan la resistencia al flujo sanguíneo, y la presión de la sangre dentro de las arterias aumenta.

Arteriosclerosis. Proceso patológico comúnmente denominado «endurecimiento de las arterias», que incluye una variedad de trastornos que hacen que las paredes de las arterias se engrosen y pierdan elasticidad.

Ataque cardíaco. Muerte o daño de una parte del músculo cardíaco causados por una falta de sangre rica en oxígeno en el corazón.

Aterosclerosis. Proceso patológico que se caracteriza por la acumulación de una sustancia cérea denominada «placa» dentro de los vasos sanguíneos.

Aurícula (derecha e izquierda). Cada una de las dos cavidades superiores del corazón.

Betabloqueante. Medicamento antihipertensivo que limita la actividad de la epinefrina, una hormona que aumenta la presión arterial.

Bloqueante de los canales del calcio (o bloqueante cálcico). Medicamento que reduce la presión arterial al regular la actividad eléctrica del corazón relacionada con el calcio.

Bloqueo auriculoventricular. Interrupción o alteración de la señal eléctrica entre las dos cavidades superiores del corazón (las aurículas) y las dos cavidades inferiores (los ventrículos).

Bloqueo cardíaco. Término general para enfermedades en las que el impulso eléctrico que activa las células del músculo cardíaco se retrasa o interrumpe en algún punto de la vía de conducción eléctrica.

Bradicardia. Ritmo cardíaco anormalmente lento.

Bypass. Intervención quirúrgica que puede mejorar el flujo de sangre al corazón (u otros órganos y tejidos) mediante la creación de una nueva ruta, o derivación, para sortear una sección obstruida o dañada de una arteria.

Bypass aortocoronario (BAC). Derivación quirúrgica de la sangre alrededor de una sección dañada de un vaso sanguíneo que suministra sangre al corazón, mediante el injerto de una sección de una vena de la pierna o de la arteria que se encuentra debajo del esternón.

Capilares. Vasos sanguíneos microscópicos entre las arterias y las venas, que distribuyen sangre rica en oxígeno a los tejidos del organismo.

Cardiología. Estudio del corazón y su funcionamiento tanto en estado de salud como en estado de enfermedad.

Cardiomegalia. Agrandamiento del corazón. Típicamente es signo de otro problema subyacente, tal como presión arterial alta, problemas de las válvulas cardíacas o cardiomiopatía.

Cardiomiopatía. Enfermedad del músculo cardíaco que produce un deterioro generalizado del músculo y su capacidad de bombeo.

Cardiopatía adquirida. Cardiopatía que se presenta después del nacimiento. Por lo general, se debe a una infección o a la acumulación de depósitos de grasa en las arterias que irrigan el músculo cardíaco.

Cardiopatía cianótica. Defecto congénito del corazón que permite que la sangre pobre en oxígeno (azul) circule por el organismo sin antes pasar por los pulmones.

Cardiopatía isquémica. También denominada «enfermedad arterial coronaria» y «enfermedad coronaria»; el término se aplica a los problemas cardíacos causados por un estrechamiento de las arterias coronarias, lo cual da lugar a una reducción del suministro de sangre al corazón.

Cardiovascular (CV). Relativo al corazón y los vasos sanguíneos. El aparato circulatorio del corazón y los vasos sanguíneos es el aparato cardiovascular.

Cardioversión. Técnica que consiste en administrar una descarga eléctrica en el pecho a fin de normalizar un ritmo cardíaco irregular.

Cianosis. Coloración azul de la piel causada por una falta de oxígeno en la sangre.

Colesterol. Sustancia grasa presente en forma natural en el organismo, las grasas de los animales y los productos lácteos, y que es transportada en la sangre. En cantidades limitadas, es esencial para el desarrollo normal de las membranas celulares.

Desfibrilador. Aparato que ayuda a restablecer un ritmo cardíaco normal mediante la administración de una descarga eléctrica.

Digitálico. Medicamento elaborado de las hojas de la digital. Los digitálicos se emplean para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva (ICG) y los problemas del ritmo cardíaco (arritmias). Los digitálicos pueden aumentar el flujo de sangre en todo el organismo y reducir la hinchazón de las manos y los tobillos.

Disnea. Falta de aliento.

Diurético. Medicamento que reduce la presión arterial mediante la eliminación de líquidos; favorece la producción de orina.

Ecocardiografía. Método empleado para estudiar la estructura y el funcionamiento del corazón mediante el análisis de ondas sonoras que rebotan en el corazón y son registradas por un sensor electrónico colocado sobre el pecho. Una computadora procesa la información para producir una imagen animada en una, dos o tres dimensiones que muestra cómo funcionan el corazón y las válvulas cardíacas.

Electrocardiografía (ECG). Estudio que consiste en colocar varios sensores electrónicos sobre el cuerpo para monitorizar la actividad eléctrica relacionada con el latido cardíaco.

Electroencefalografía (EEG). Estudio que permite detectar y registrar la actividad eléctrica del cerebro. Se realiza colocando sobre el cuero cabelludo discos de metal, denominados «electrodos».

Émbolo. También denominado «embolia»; coágulo sanguíneo que se forma en un vaso sanguíneo en un lugar del cuerpo y se desplaza a otro lugar.

Endocardio. Membrana lisa que tapiza el interior del corazón. La túnica más interna del corazón.

Endocarditis. Infección bacteriana de la túnica interna del corazón (endotelio)
.
Endocarditis bacteriana. Infección bacteriana de la túnica interna de las cavidades del corazón (que se denomina «endocardio») o las válvulas cardíacas.

Endotelio. Túnica interna lisa de muchas estructuras del organismo, entre ellas el corazón (endocardio) y los vasos sanguíneos.
.
Enfermedad cardiovascular. Término general que se refiere a las enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Está formado por la palabra griega «cardio», que significa «corazón», y por «vascular», que se refiere a los vasos sanguíneos (aparato vascular). La enfermedad cardiovascular también se puede llamar simplemente «cardiopatía» o «enfermedad del corazón». Entre las enfermedades cardiovasculares se cuentan la enfermedad arterial coronaria, las enfermedades de las válvulas, los defectos cardíacos congénitos, la hipertensión y la miocardiopatía. Consulte cada enfermedad si desea una explicación detallada.

Enfermedad coronaria. Enfermedad del corazón causada por una acumulación de placa aterosclerótica en las arterias coronarias, lo cual puede ocasionar una angina de pecho o un ataque cardíaco; un término general.

Enzima. Sustancia química compleja capaz de acelerar procesos bioquímicos específicos del organismo.

Enzimas cardíacas. Sustancias complejas capaces de acelerar ciertos procesos bioquímicos en el músculo cardíaco. Los niveles anormales de estas enzimas son una señal de un ataque cardíaco.

Epicardio. Membrana delgada que cubre la superficie exterior del músculo cardíaco.

Estenosis. Estrechamiento o contracción de una abertura, tal como un vaso sanguíneo o una válvula cardíaca.

Estreptocinasa (o estreptoquinasa). Medicamento disolvente de coágulos empleado para tratar a los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco.
.
Fibrilación. Contracciones rápidas y no coordinadas de fibras musculares individuales. La cavidad cardíaca afectada no puede contraerse toda al mismo tiempo y, por consiguiente, no puede bombear sangre o lo hace en forma ineficiente.

Fibrilación ventricular. Contracción rápida y no sincronizada de los ventrículos. Cuando se produce una fibrilación, los ventrículos no pueden bombear la sangre a todo el organismo.

Gasto cardíaco. Cantidad de sangre que el corazón bombea por el aparato circulatorio en el espacio de un minuto.

Hipertensión. Presión arterial alta.

Hipertrofia. Crecimiento excesivo de tejidos u órganos debido a un aumento del esfuerzo.

Hipertrofia del corazón. Cuando el corazón es más grande de lo normal debido a factores hereditarios, ejercicio intenso a largo plazo o enfermedades y trastornos tales como la obesidad, la presión arterial alta y la enfermedad arterial coronaria.

Infarto. Zona de tejido cardíaco permanentemente dañado por un suministro insuficiente de oxígeno.

Infarto agudo de miocardio. Ataque cardíaco. El daño o la muerte de una zona del músculo cardíaco (miocardio) debido a una obstrucción del flujo de sangre a esa zona. El tejido afectado muere, lo cual daña al corazón. Los síntomas incluyen dolor intenso y prolongado en el pecho y una disminución de la presión arterial que a menudo produce un choque (shock).

Insuficiencia cardíaca. Véase insuficiencia cardíaca congestiva.

Insuficiencia cardíaca congestiva. Enfermedad en la que el corazón no puede bombear toda la sangre que recibe, lo cual produce una acumulación de sangre en los vasos sanguíneos y una acumulación de líquido en los tejidos del organismo, los pulmones inclusive.

Isquemia. Disminución del flujo sanguíneo a un órgano, generalmente debida a una constricción u obstrucción de una arteria.

Marcapasos. Dispositivo electrónico que se implanta quirúrgicamente para regular el ritmo cardíaco.

Miocardio. Pared muscular del corazón. Se contrae para bombear la sangre del corazón y luego se relaja mientras el corazón vuelve a llenarse con la sangre que regresa.

Miocarditis. Enfermedad poco común que se caracteriza por una inflamación del músculo cardíaco debido a una infección, intoxicación medicamentosa o enfermedades tales como la fiebre reumática, la difteria o la tuberculosis.

Monitor Holter. Dispositivo portátil para registrar los latidos cardíacos durante un espacio de 24 horas o más.

Necrosis. Hace referencia a la muerte de tejido dentro de una zona determinada.

Nitroglicerina. Medicamento que ayuda a relajar y dilatar las arterias; a menudo se emplea para tratar el dolor de pecho de origen cardíaco (angina de pecho).

Nódulo auriculoventricular (AV). Grupo de células que se encuentra entre las dos cavidades superiores del corazón (las aurículas) y las dos cavidades inferiores (los ventrículos) y regula la corriente eléctrica que pasa a través de él y llega a los ventrículos.

Nódulo sinusal o sinoauricular (SA). Marcapasos «natural» del corazón. El nódulo SA es un grupo de células especializadas, ubicado en la parte superior de la aurícula derecha, que produce los impulsos eléctricos que se propagan por el corazón hasta llegar al músculo ventricular y que estimulan la contracción del corazón.

Oclusión coronaria. Obstrucción de una de las arterias coronarias, que impide el flujo de sangre a una zona del músculo cardíaco.

Palpitación. Sensación incómoda en el pecho causada por un ritmo cardíaco irregular.

Páncreas. Órgano ubicado detrás del estómago, que contribuye a controlar los niveles de azúcar en sangre.

Paro cardíaco. Detenimiento del latido cardíaco, generalmente debido a una interferencia con la señal eléctrica (a menudo relacionado con la enfermedad coronaria).

Pericardio. Membrana fibrosa externa en forma de saco que envuelve el corazón.

Pericarditis. Inflamación de la membrana externa que envuelve el corazón. Cuando se produce una pericarditis, aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio. Este aumento de líquido presiona sobre el corazón y restringe la acción de bombeo.

Placa. Acumulación de sustancias grasas (y de otro tipo) en la túnica interna de la pared arterial; es característica de la aterosclerosis

Presión arterial. Fuerza o presión que el corazón ejerce al bombear la sangre; la presión de la sangre dentro de las arterias.

Presión arterial diastólica. Presión más baja medida en las arterias; se produce cuando el músculo cardíaco está relajado entre latidos.

Presión arterial sistólica. Presión más alta medida en las arterias. Se produce cuando el corazón se contrae con cada latido.

Prueba de esfuerzo. Estudio común para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria, especialmente en pacientes que tienen síntomas de una enfermedad del corazón. El estudio ayuda a los médicos a evaluar el flujo de sangre por las arterias coronarias en reacción al ejercicio, generalmente una caminata, a distintas velocidades y durante diferentes espacios de tiempo, sobre una cinta sin fin (o tapiz rodante). La prueba de esfuerzo puede incluir la realización de una electrocardiografía o ecocardiografía y la inyección de sustancias radiactivas. También se denomina «ergometría».

Reanimación cardiopulmonar (RCP). Medida de emergencia que puede mantener la respiración y el latido cardíaco de una persona. La persona que realiza la RCP ayuda al aparato circulatorio del enfermo al exhalar en la boca del enfermo para suministrarle oxígeno y al presionar sobre el pecho para hacer circular la sangre.

Soplo. Ruido superpuesto a los sonidos normales del corazón. Es causado por defectos congénitos o válvulas cardíacas dañadas que no cierran bien y permiten que se produzca un reflujo de sangre hacia la cavidad de la cual proviene.

Soplo cardíaco. Sonido cardíaco anormal producido por una turbulencia en la corriente sanguínea. El sonido puede indicar que la sangre fluye por una válvula cardíaca que está dañada o realiza un esfuerzo excesivo, que puede haber un orificio en una de las paredes del corazón o que existe un estrechamiento en uno de los vasos sanguíneos del corazón. Algunos soplos cardíacos son de un tipo inofensivo denominado «soplo funcional», que es común en los niños y típicamente no requiere tratamiento.

Tabique. Pared muscular que divide una cavidad del lado izquierdo del corazón de la del lado derecho.

Taponamiento cardíaco. Es la compresión del corazón que ocurre cuando se acumula sangre o líquido en el espacio entre el músculo del corazón y el saco exterior que cubre el corazón.

Taquicardia. Latido acelerado del corazón. La taquicardia paroxística es una forma particular de acción cardíaca rápida que se produce en ataques convulsivos que pueden durar desde unos segundos hasta varios días

Trasplante. Reemplazo de un órgano deficiente por uno sano de un donante.

Tratamiento trombolítico. Medicamentos que se administran por vía intravenosa o intraarterial para disolver coágulos sanguíneos en una arteria.

Triglicérido. Sustancia grasa más común presente en la sangre; normalmente se almacena como fuente de energía en el tejido adiposo. Los niveles elevados de triglicéridos pueden espesar la sangre y favorecer la formación de coágulos. Los niveles elevados de triglicéridos suelen acompañar a los niveles elevados de colesterol y otros factores de riesgo cardiovascular, tales como la obesidad.

Trombo. Coágulo sanguíneo.

Trombosis coronaria. Formación de un coágulo sanguíneo en una de las arterias que transportan sangre al músculo cardíaco. También denominada «oclusión coronaria».

Trombosis venosa profunda. Coágulo sanguíneo en la vena profunda de la pantorrilla.

Ultrasonido (o ecografía) Doppler. Tecnología que emplea ondas sonoras para estudiar el flujo de sangre dentro del corazón y los vasos sanguíneos e identificar las válvulas que presentan pérdidas de sangre.

Válvula aórtica. Válvula que regula el paso de la sangre del corazón a la aorta.

Válvula mitral. Estructura que controla el paso de la sangre entre la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda) y la cavidad inferior izquierda (el ventrículo izquierdo)
.
Válvula pulmonar. Válvula cardíaca que se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, y que controla el paso de la sangre del corazón a los pulmones.

Válvula tricúspide. Estructura que controla el paso de la sangre de la cavidad superior derecha del corazón (la aurícula derecha) a la cavidad inferior derecha (el ventrículo derecho).

Valvuloplastia. Reparación de una válvula cardíaca que se realiza utilizando técnicas quirúrgicas o de cateterización.

Vasodilatador. Medicamento que dilata (ensancha) las arterias.

Vasopresor. Medicamento que eleva la presión arterial.

Vena. Uno de una serie de vasos sanguíneos del sistema vascular que transporta sangre de las diversas partes del organismo al corazón; devuelve al corazón la sangre desoxigenada.

Vena cava inferior. Vena grande que lleva la sangre de las piernas y el abdomen al corazón.
Vena cava superior. Vena grande que lleva la sangre de la cabeza y los brazos al corazón.

Venas yugulares. Venas que transportan la sangre de la cabeza al corazón.

Ventrículo (derecho e izquierdo). Cada una de las dos cavidades inferiores del corazón.


 EXAMENES DE RUTINA QUE SE REALIZAN EN LAS ALTERACIONES CARDIACAS

Tipos de exámenes de sangre más frecuentes

1. Hematología completa o conteo sanguíneo completo (CBC)
Es una de las pruebas de sangre más frecuentes y parte de un chequeo de rutina. Determina la cantidad y forma de los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas, la hemoglobina, el volumen corpuscular media, ayudando a detectar enfermedades de la sangre, como la anemia, infecciones, problemas de coagulación, cáncer de la sangre y trastornos del sistema inmunológico.

 La concentración de hemoglobina nos ofrecerá datos complementarios sobre la posible alteración del número de hematíes. Cuando el nivel de hemoglobina en un análisis aparece debajo de los niveles normales se está describiendo una anemia que puede tener diversos orígenes; anemias primarias, embarazo, enfermedades renales, hemorragias, desordenes alimenticios, etc. 

El nivel bajo de hemoglobina suele venir acompañado de un nivel de hematocrito bajo.  Por el contrario si el nivel de hemoglobina aparece alto puede deberse a patologías como cardiopatías y enfermedades pulmonares crónicas, o bien por ajustes o adaptaciones fisiológicas al ejercicio como la deshidratación o estancias en lugares de mucha altitud.

Química sanguínea o panel metabólico básico (BMP)
Mide diferentes sustancias químicas en la sangre. En esta prueba se utiliza el plasma sanguíneo, que brinda información sobre los músculos (incluyendo el corazón), los huesos, los riñones y el hígado, ya que incluye las pruebas que miden la glucosa en la sangre, el calcio, los electrolitos, además de las pruebas de función renal.

3. Análisis de enzimas sanguíneas
Estas ayudan a controlar las reacciones químicas en el cuerpo. El análisis se centra en las pruebas de enzimas sanguíneas que se utilizan para ayudar al diagnóstico de un ataque al corazón. Estas pruebas incluyen la troponina y la creatin-quinasa CK-MB.

4. Examen de sangre para medir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas
Se realiza para analizar las sustancias en la sangre que transportan el colesterol. El panel de lipoproteína mide los niveles de colesterol total, de colesterol LDL, el colesterol HDL y triglicéridos en su sangre. Los niveles anormales de colesterol o triglicéridos pueden ser signos de un mayor riesgo de cardiopatía coronaria.

5. Pruebas de coagulación de la sangre
Los resultados anormales pueden sugerir un riesgo de sangrado o de formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Son utilizadas para diagnosticar los trastornos en la coagulación o para controlar a las personas que están tomando medicamentos para disminuir el riesgo de coágulos de sangre (Warfarina y Heparina).

Calcio El calcio es un ión útil en diferentes funciones del cuerpo humano, pero sobre todo para el mantenimiento de la arquitectura ósea y de la transmisión neuromuscular. La falta de Calcio produce excitación de los músculos y de los nervios, al contrario el exceso produce una relajación de los mismos

Los valores superiores a 14 pueden causar coma y parada cardiaca.

Las grasas en plasma como indicadores de salud; colesterol y triglicéridos.

El nivel de moléculas de grasas transportadas en el plasma, son un fiel reflejo del estado de salud y de la aparición de factores de riesgo o patologías asociadas. Debemos tener un control sobre los siguientes parámetros:

• Colesterol total.
• Colesterol LDL.
• Colesterol HDL.
• Triglicéridos.

El colesterol.
El colesterol es una sustancia adiposa (de grasa) producida por el hígado y se encuentra en todas las partes del organismo. Si bien, hay que advertir que su presencia es necesaria ya que el organismo utiliza el colesterol para producir hormonas, vitamina D y los ácidos biliares que ayudan a digerir la grasa. Pero basta con cantidades mínimas de colesterol en la sangre para satisfacer estas necesidades y el hígado produce todo el colesterol que el cuerpo necesita.

Nuestra dieta hoy en día contiene excesiva grasa y esto provoca un aumento de los niveles de colesterol excesivos y que acarrea problemas de salud.

Si se tiene el colesterol elevado en la sangre, pueden acumularse depósitos de grasa en las paredes de las arterias. Esto es lo que se denomina “aterosclerosis”, se adhieren a las paredes de los vasos partículas fibrolipídicas, reduciendo el diámetro del vaso y evitando que la sangre fluya de manera adecuada. Si se afectan las arterias que transportan la sangre al corazón (arterias coronarias), puede llegar menos sangre y oxígeno al corazón. Esto puede ocasionar episodios de angina de pecho y ataques cardiacos, llegando incluso a la muerte.

Aunque es un problema que se desarrolla más en los hombres, por la disposición del tejido adiposo de reserva, también se presenta en la mujer. Los niveles de colesterol en la sangre, tanto en hombres como en mujeres, comienzan a elevarse aproximadamente a los 20 años.

Antes de la menopausia, las mujeres tienen niveles menores de colesterol que los hombres de la misma edad. Después de la menopausia, se eleva el nivel de colesterol de las mujeres, debido sobretodo a la bajada de estrógenos.

El LDL, “colesterol malo” y el HDL, “colesterol bueno”.

El colesterol viaja a través de la sangre en moléculas denominadas lipoproteínas.

La lipoproteína de baja densidad (LDL) se denomina “colesterol malo” porque es la fuente principal de acumulación de colesterol y obstrucción en las arterias. Se ha demostrado que reducir los niveles elevados de LDL disminuye el riesgo de las enfermedades cardiacas.

La lipoproteína de alta densidad (HDL) se conoce como el “colesterol bueno” porque elimina el colesterol malo de la sangre y evita que se acumule en las arterias. Por lo tanto, entre más HDL se tenga, mejor. Se han vinculado los niveles reducidos de HDL (en especial los inferiores a 40) con un mayor riesgo de tener enfermedades cardiacas, mientras que los superiores a 60 protegen contra estas enfermedades, es un factor protector.

Por tanto, es importante no solo conocer los niveles de colesterol total sino también de LDL y HDL.

Todas las personas mayores de 20 años deberían medir su nivel de colesterol por lo menos una vez cada cinco años. La prueba preferida para medir los niveles de colesterol es el perfil de lipoproteínas. Esta prueba de sangre se hace en ayunas para revisar los niveles de colesterol medidos en mg/dl (miligramos por decilitro de sangre), incluyendo:

• Niveles totales de colesterol en la sangre
• Nivel de LDL (colesterol malo)
• Nivel de HDL (colesterol bueno)
• Nivel de triglicéridos (otra forma de grasa en la sangre.)

• Triglicéridos. Transportan ácidos grasos. Tenerlos elevados es perjudicial tanto para la salud, como para el rendimiento, en deportistas de resistencia aumenta la viscosidad de la sangre, dificultando su transporte. Lo ideal es tenerlos justo por debajo del límite inferior ya que así no se necesitan los de la sangre y el organismo los obtiene de las células.
Niveles de triglicéridos: también aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. Los niveles cercanos a los límites elevados (150-199 mg/dL) o más (200 mg/dL o más) podrían hacer necesario un tratamiento en algunas personas.

Transaminasa GOT
La GOT es una enzima con gran concentración en el corazón, en el hígado y los músculos. Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.

Su estudio se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GammaGT, GPT, Bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Su elevación es directamente proporcional al daño celular y puede servir como indicativo de la evolución de la enfermedad.



También se utiliza como parámetro indicador de lesión cardiaca en el contexto de otros parámetros cardiacos (CPK,LDH),como indicador de lesión cardiaca por un infarto de miocardio. Su valor máximo se alcanza a las 24 horas tras el infarto, y tiende a bajar en 3 a 4 días si la lesión cardiaca cede. Si persiste elevada es que el infarto está progresando a peor.



Transaminasa GPT

La GPT es una enzima con gran concentración en el en el hígado y en menor medida en los riñones, corazón los músculos.



Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.
 Lactato Deshidrogenasa (LDH) en Suero: El LDH es una enzima que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, en el cerebro y en los pulmones. Su función es interconvertir el piruvato y el lactato. En el ejercicio muscular las células musculares transforman la glucosa en lactato, el lactato se libera a la sangre, y puede ser recogido por el hígado que lo vuelve a transformar en glucosa que se derrama a la sangre para que pueda volverse a utilizar como energía por los tejidos.


La LDH tiene un gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido (LDH1 del corazón, LDH2 del sistema retículo endotelial, la LDH3 de los pulmones, la LDH4 de los riñones, la LDH5 del hígado y músculo). Cuando algún tejido que contiene LDH se encuentra lesionado vierte más cantidad de LDH a la sangre por ello aparece elevada ante cualquier lesión de corazón, hígado, riñones, músculo, etc.

Cuando hay un problema de isquemia en el miocardio con lesión del músculo aparece la LDH-l más elevada que la LDH-2, se eleva a las 24 horas hasta las 72 horas. Tras el infarto cardiaco a los 3 ó 4 días para volver a la normalidad a los 10 - 14 días. Si la isquemia cardiaca no ha lesionado el músculo (infarto) la LDH aparece normal.



PRUEBAS ESPECIALES UTILIZADAS EN LAS ALTERACIONES CARDIACAS

El médico diagnostica la enfermedad coronaria con base en los antecedentes médicos personales y familiares del paciente, los factores de riesgo, el examen médico y los resultados de pruebas y procedimientos.

Ninguna prueba por sí sola puede diagnosticar la enfermedad coronaria. Si el médico cree que usted sufre esta enfermedad, probablemente le haga una o más de las siguientes pruebas.

Electrocardiograma (ECG)
El electrocardiograma es una prueba sencilla e indolora que detecta y registra la actividad eléctrica del corazón. Muestra qué tan rápido late el corazón y con qué ritmo (estable o irregular). También registra la potencia y la sincronización de los impulsos eléctricos a medida que pasan por cada parte del corazón.

El electrocardiograma puede mostrar indicios de daño cardíaco debido a la enfermedad coronaria y en él se pueden hallar signos de un cardíaco previo o actual.

Prueba de esfuerzo
Durante la prueba de esfuerzo usted hará ejercicio para que el corazón trabaje mucho y lata rápidamente mientras se realizan unas pruebas cardíacas. Si usted no puede hacer ejercicio se le darán medicinas para acelerar la frecuencia cardíaca.

Cuando el corazón está esforzándose mucho y latiendo con rapidez, necesita más sangre y oxígeno. Las arterias coronarias estrechadas por la placa no pueden suministrar suficiente sangre rica en oxígeno para satisfacer las necesidades del corazón.

La prueba de esfuerzo puede mostrar posibles signos y síntomas de la enfermedad coronaria, como:
  • Alteraciones de la frecuencia cardíaca o de la presión arterial
  • Sensación de falta de aliento o dolor en el pecho
  • Alteraciones del ritmo cardíaco o de la actividad eléctrica del corazón
Si no puede hacer ejercicio por el tiempo que se considera normal para una persona de su edad, es posible que el corazón no esté recibiendo suficiente sangre rica en oxígeno. Sin embargo, otros factores pueden impedirle hacer ejercicio por el tiempo suficiente (por ejemplo, enfermedades de los pulmones, anemia o mal estado físico).

En algunas pruebas de esfuerzo se toman imágenes del corazón cuando usted está haciendo ejercicio y cuando está descansando. Estas pruebas de esfuerzo con obtención de imágenes diagnósticas pueden mostrar cómo circula la sangre en distintas partes del corazón y qué tan bien bombea éste la sangre al latir.

Ecocardiografía
En la ecocardiografía se usan ondas sonoras para crear una imagen animada del corazón. La ecocardiografía proporciona información sobre el tamaño y la forma del corazón y sobre cómo están funcionando las cámaras y las válvulas.
También puede identificar zonas de mala circulación en el corazón, zonas de músculo cardíaco que no se están contrayendo normalmente y lesiones previas del músculo cardíaco causadas por falta de circulación.

Radiografía de tórax
En la radiografía de tóraxexternal link icon se obtienen imágenes de los órganos y estructuras que se encuentran dentro del pecho, entre ellos el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos.

La radiografía de tórax puede revelar signos de insuficiencia cardíacaexternal link icon y de trastornos pulmonares, y otras causas de síntomas que no se deben a la enfermedad coronaria.

Pruebas de sangre
En las pruebas de sangre se determinan las concentraciones sanguíneas de ciertas grasas, colesterol, azúcar y proteínas. Las concentraciones anormales pueden indicar que usted corre riesgo de sufrir la enfermedad coronaria. Las pruebas de sangre también sirven para detectar la anemia, que es un factor de riesgo de la enfermedad coronaria.

Durante un ataque cardíaco las células del músculo cardíaco mueren y liberan proteínas en la sangre. Existen pruebas para medir la cantidad de estas proteínas en la sangre. Las concentraciones altas de estas proteínas son un signo de que hubo un ataque cardíaco recientemente.

Tomografía computarizada por haz de electrones
La tomografía computarizada por haz de electrones es una prueba que sirve para encontrar partículas de calcio (calcificaciones) en las paredes de las arterias coronarias. Las calcificaciones son un signo temprano de la enfermedad coronaria.

La prueba puede mostrar si usted corre más riesgo de sufrir un ataque cardíaco o algún otro problema del corazón antes de que se presenten otros signos y síntomas.

La tomografía computarizada por haz de electrones no se usa corrientemente para el diagnóstico de la enfermedad coronaria porque aún no se sabe su exactitud.
Angiografía coronaria y cateterismo cardíaco
Es posible que el médico le recomiende hacerse una angiografía coronaria si otras pruebas o factores indican que usted puede tener enfermedad coronaria. En esta prueba se usan un medio de contraste y rayos X especiales para mostrar el interior de las arterias coronarias.

Para que el medio de contraste llegue al interior de las arterias coronarias el médico usa un procedimiento llamado cateterismo cardíaco.

Un tubo delgado y flexible llamado catéter se inserta en un vaso sanguíneo del brazo, la ingle (parte superior del muslo) o el cuello. El tubo se lleva por los vasos sanguíneos hasta las arterias coronarias y el medio de contraste se libera en el torrente circulatorio.

Mientras el medio de contraste fluye por las arterias coronarias se toman radiografías especiales. El medio de contraste le permite al médico estudiar la circulación del corazón y de los vasos sanguíneos.

La angiografía coronaria detecta obstrucciones de las arterias coronarias grandes, pero no detecta la enfermedad coronaria microvascular. Esto se debe a que la enfermedad coronaria microvascular no causa bloqueos de las arterias coronarias grandes.

Aunque los resultados de la angiografía coronaria sean normales, es posible que usted tenga dolor en el pecho o algún otro síntoma de la enfermedad coronaria. Si es así, pregúntele al médico si es posible que usted tenga enfermedad coronaria microvascular.

El médico puede pedirle que responda a un cuestionario llamado Índice de actividad de Duke. Este cuestionario mide el grado de facilidad con que una persona puede realizar tareas corrientes. Le proporciona al médico información sobre la forma en que la sangre circula por las arterias coronarias.

También puede recomendarle que se haga otras pruebas que miden el flujo de sangre del corazón, como una prueba de esfuerzo con resonancia magnética cardíaca.

En la resonancia magnética cardíaca se usan ondas de radio, imanes y una computadora para obtener imágenes del corazón cuando está latiendo. La prueba produce imágenes fijas y móviles del corazón y de los principales vasos sanguíneos.

Otras pruebas que se realizan durante el cateterismo cardíaco pueden examinar el flujo de sangre en las arterias pequeñas del corazón y el grosor de las paredes arteriales.

Pruebas que se usan para diagnosticar el síndrome del corazón roto
Si el médico cree que usted sufre el síndrome del corazón roto, es posible que le recomiende hacerse una angiografía coronaria. Para diagnosticar este trastorno se usan otras pruebas, como ciertas pruebas de sangre, el electrocardiograma, la ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca.

FARMACOLOGIA ASOCIADA A
 LAS 
ALTERACIONES CARDIACAS

El tratamiento para la enfermedad cardiovascular depende del tipo y de la severidad de la  enfermedad. El tratamiento puede incluir:

 Cambios en el estilo de vida:  Ya sea que la enfermedad cardiovascular sea de nivel  medio o severa es probable que un médico te recomiende cambios en tu estilo de vida como parte del tratamiento. Los cambios en el estilo de vida incluyen:
o    Revisar tu presión sanguínea
o    Controlar el colesterol
o    Mantener la diabetes bajo control
§  Visita la página Web de la Diabetes para más información
o    Manejar el estrés
§  Visita la página Web Medicine Plus external link para más información sobre cómo manejar el estrés
o    Reducir la cantidad de sal y sodio en la comida

Medicamentos
Si los cambios en tu estilo de vida no son suficientes, el médico puede recetar medicamentos 
para controlar las enfermedades cardiovasculares. Los medicamentos prescritos pueden ser
 utilizados para bajar la presión sanguínea, para adelgazar la sangre o para reducir el colesterol
.
Procedimientos Médicos o Cirugía
Si los medicamentos no son suficientes, es posible que el médico recomiende procedimientos 
específicos o una cirugía. Para más información sobre posibles procedimientos para las
 enfermedades cardiovasculares o la embolia

FARMACOS

Diuréticos
Los ancianos son más propensos que los adultos jóvenes a presentar una actividad de renina 
plasmática baja en asociación con una HTA y puesto que los diuréticos son muy eficaces en esta situación ello explica que sean fármacos de uso muy frecuente en este tipo de pacientes. 

Las ideas generales de las indicaciones de diuréticos en ancianos hipertensos en tratamientos  crónicos, como es el de la HTA, implican la necesidad de no utilizar fármacos de potencia  elevada, prescribir las dosis más reducidas posibles y prestar una atención muy especial a las reacciones adversas.

Siguiendo estos principios parece excesiva la prescripción que se hace en nuestro país de
diuréticos de asa muy potentes como es el caso de la furosemida que pueden conducir con frecuencia a estados de depleción nada recomendables, hipopotasemia y fenómenos de escape con falta de eficacia si son requeridos para otras situaciones mas graves como pueden ser una insuficiencia renal o un edema agudo  de pulmón.

Los diuréticos más utilizados son la hidroclorotiazida a dosis bajas 12,5-25 mg,  sola o en asociación con otros antihipertensivos, clortalidona, torasemida, indapamida y
 xipamida.

En general, estos diuréticos de techo bajo no presentas modificaciones farmacocinéticas en los
 ancianos y únicamente en casos de insuficiencia renal moderada o grave puede ser necesario  realizar un ajuste de dosis.

Inhibidores del enzima de conversión (IECAs)
No se han detectado diferencias tanto en eficacia como en seguridad en relación con lo que
 sucede en adultos jóvenes por lo que pueden ser utilizados en las mismas condiciones.

Antagonistas de la angiotensina II. (ARAII)
Tampoco presentan diferencias significativas cuando se utilizan en ancianos en relación con lo
que sucede en adultos jóvenes. Deben administrarse con precaución las primeras dosis por que puede producirse un efecto antihipertensivo mayor al esperado debido a que en los  ancianos existe una cierto incremento de la sensibilidad a esta clase de fármacos. el empleo de fármacos en este tipo de pacientes es muy frecuente.

Digitalicos
A pesar de que no está demostrado que los digitalicos prolonguen la vida de los pacientes con
insuficiencia cardíaca, su prescripción es muy frecuente probablemente por la mejoría  sintomática que producen sobre todo en ancianos con ritmo sinusal o con fibrilación auricular.

La digoxina es un fármaco de margen terapéutico muy estrecho por lo que es necesario monitorizar sus concentraciones plasmáticas para ajustar las dosis. Se elimina por vía renal y su aclaramiento sistémico está reducido por lo que las dosis de mantenimiento que requieren los ancianos son menores y debe vigilarse estrechamente el funcionalismo renal recordando que la concentración de creatinina sérica no tiene por que reflejar exactamente la situación de la función renal y que conviene calcular de forma precisa la cifra de aclaramiento de creatinina para tener más elementos de juicio a la hora de realizar el ajuste de dosis.

Las reacciones adversas que produce la digoxina aparecen en más de un 20 por ciento de los pacientes tratados. La toxicidad cardíaca suele manifestarse por un incremento de la automaticidad y de los bloqueos en el sistema de conducción (taquicardia supraventricular, bloqueo aurículo-ventricular...). Otras reacciones adversas frecuentes son: anorexia, náuseas, vómitos, desorientación, trastornos visuales, cefaleas, cansancio, debilidad muscular, etc.

 Existen una serie de factores predisponentes a la intoxicación digitálica entre los que figuran, además de la edad avanzada: hipopotasemia, hipomagnesemia, insuficiencia renal, hipotiroidismo, EPOC, insuficiencia cardiaca grados III o IV, miocarditis, amiloidosis cardiaca y las interacciones medicamentosas. Por ejemplo la administración conjunta de verapamil obliga a reducir la dosis de digoxina en un 50 por ciento.

Otros fármacos que pueden inducir incremento de la toxicidad con digital son: amiodarona, anfotericina b, claritromicina, eritromicina, tetraciclinas, roxitromicina, azitromicina, anticolinergicos, diclofenac, ibuprofeno, indometacina, atorvastatina, alprazolam, diazepam, pancuronio, suxametonio, ciclosporina, espironolactona, fluoxetina, itraconazol, nefazodona, omeprazol, prazosina, propafenona, quinidina, sales de calcio, trazodona, nifedipino, diuréticos, laxantes, b-bloqueantes y trimetoprim. 

Otras interacciones de la digital que conviene tener en cuenta son: disminución de su absorción cuando se administra por vía oral por la administración concomitante de: sales de magnesio, kaolin, neomicina, colestiramina y ortopramidas. Por el contrario incrementan su absorción los anticolinérgicos. El metabolismo de la digoxina se incrementa por un fenómeno de inducción enzimática con fenilbutazona, barbitúricos y fenitoína.

Beta-bloqueantes
Los beta-bloqueantes reducen la demanda de oxígeno por parte del corazón disminuyendo la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Actualmente son conocidos por su capacidad de disminuir las muertes debidas a enfermedad cardiaca. Los beta-bloqueantes incluyen al propanolol (Sumial), carvedilol (Coropres), bisoprolol (Emconcor), acebutolol, atenolol (Tenormin), labetalol (Trandate), metoprolol (Lopresor, Seloken), y esmolol (Brevibloc).
Administración durante un infarto de miocardio. La administración intravenosa de beta-bloqueantes (metoprolol o esmolol) en las primeras horas tras un infarto puede reducir la destrucción del tejido cardíaco. Fuertes evidencias apoyan la baja incidencia de complicaciones y la mejoría de las tasas de supervivencias tras un infarto en aquellos pacientes que habían recibido beta-bloqueantes.
A pesar de estos beneficios, un estudio informó que la mayoría de grupos que recibían beta-bloqueantes eran probablemente hombres y caucasianos. En este estudio menos de la mitad de los pacientes con infarto de más de 65 años habían recibido beta-bloqueantes.
Prevención en pacientes de alto riesgo. Los beta-bloqueantes están demostrando ser valiosos agentes en la protección contra el infarto de miocardio en las personas con enfermedad cardíaca. No detienen los ataques de angina, pero, usados de forma preventiva, reducen su frecuencia y la dependencia a los nitratos.
 Los beta-bloqueantes pueden ser especialmente útiles en el tratamiento de la isquemia silente (enfermedad cardíaca sin dolor torácico u otros signos de alarma). ( Los beta-bloqueantes son menos útiles en el tratamiento de la angina de Prinzmetal). Un spray nasal de propanolol parece ser muy beneficioso para reducir los ataques de angina inducida por el ejercicio.
Efectos adversos. Algunos beta-bloqueantes tienen a bajar el colesterol LDL (colesterol bueno) alrededor de un 10%. Este efecto es más marcado en fumadores. La fatiga y letargia son los efectos adversos psicológicos más comunes. Algunas personas experimentan pesadillas y alteraciones del sueño, depresión, y pérdida de memoria.
La capacidad de hacer ejercicio puede reducirse. Otros efectos adversos incluyen extremidades frías, asma, disminución de la función cardíaca, trastornos gastrointestinales, y disfunción sexual.
Si se dan los efectos adversos, el paciente debe llamar a su médico, pero es extremadamente importante que no cese el tratamiento de forma brusca. La angina, el infarto, e incluso la muerte súbita puede ocurrir en pacientes que han interrumpido el tratamiento sin una retirada gradual.
Los beta-bloqueantes no deberían indicarse en ciertos pacientes, como los que padecen bradicardia ( frecuencia cardíaca muy lenta), hipotensión arterial, o asma u otra enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Estatinas
Los fármacos que bajan el colesterol conocidos como estatinas pueden mejorar el flujo sanguíneo a través de las arterias, incluso después de tomarse sólo durante unos pocos meses. 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA) son fármacos importantes. En el tratamiento de pacientes con infarto, se administran habitualmente de forma precoz tras el ataque, particularmente en pacientes con riesgo de insuficiencia cardíaca. Se emplean en hipertensión y se recomiendan habitualmente como tratamiento de primera línea en personas con diabetes, daño renal, para algunos supervivientes de infarto, y para pacientes con insuficiencia cardíaca. 

Actualmente, un estudio importante del 2000 que testaba el ramipril (Acovil) sugirió que otros pacientes podrían beneficiarse. En este estudio, los pacientes de alto riesgo que habían tomado ramipril disminuyeron de forma significativa su riesgo de infarto de miocardio, embolia, complicaciones de la diabetes, y muerte.
Estos pacientes tenían enfermedad coronaria, una historia de embolia, o diabetes mas al menos uno de otros factores de riesgo como hipertensión arterial, niveles altos de colesterol o tabaquismo.
(El Ramipril no tuvo efectos sobre la angina). No se conoce todavía si estos beneficios son aplicables a otros IECA , como el captopril (Capoten), enalapril (Baripril, Dabonal), lisinopril (Donekal), y fosinopril.
Efectos adversos. Los efectos adversos de los IECA son infrecuentes, pero incluyen tos irritativa, caídas importantes de la presión arterial, y reacciones alérgicas. Es preocupante un trabajo que sugirió que la aspirina ( y otros AINE) aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca en pacientes que toman IECA.
Magnesio
El magnesio tiene propiedades de disminuir la viscosidad de la sangre y puede ayudar a abrir los vasos sanguíneos. Es importante corregir cualquier deficiencia de magnesio en los pacientes con infarto de miocardio (como las provocadas por los diuréticos).
 En determinados pacientes que no pueden recibir tratamiento trombolítico, el magnesio intravenoso puede resultar útil. Debe administrarse durante en las seis primeras horas para que tenga algún efecto. Un estudio iniciado en 1999 está investigando si el magnesio es beneficioso cuando se usa antes del tratamiento trombolítico o la angioplastia.
Antagonistas del calcio
Los bloqueantes de los canales del calcio o antagonistas del calcio reducen la frecuencia cardíaca y dilatan ligeramente los vasos sanguíneos del corazón, en consecuencia disminuyen las demandas de oxígeno y aumentan su aporte. Los que están aprobados para la angina incluyen el verapamil (Manidon), el nifedipino (Adalat, Procardia), nicardipino (Nerdipina, Vasonase), amlodipino (Astudal) y diltiazem (Dinisor, Masdil).
Las combinaciones con otros fármacos pueden ser beneficiosas. (La administración única de estos fármacos, en cualquier caso, no es útil en pacientes con angina inestable). No existe evidencia, en ningún caso, de que los antagonistas del calcio aumenten las tasas de supervivencia, y su seguridad en algunos casos está siendo cuestionada.

INSUFICIENCIA CARDIACA

¿Qué es?
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que se produce cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre suficiente al resto del cuerpo, así se produce una situación de desequilibrio ya que el aporte de sangre es menor a los requerimientos del organismo.

Esta enfermedad aparece tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, en las mujeres suele aparecer en edades más tardías. Aunque puede presentarse a cualquier edad su frecuencia aumenta con los años siendo generalmente una enfermedad de la población mayor.

¿Cómo se produce?
En condiciones normales el corazón es capaz de adaptarse a las diferentes necesidades del organismo y realizar su función de forma adecuada. Cuando el corazón tiene una potencia menor, el bombeo de sangre es insuficiente y no se cubren las necesidades de oxígeno y nutrientes que el cuerpo requiere.

La insuficiencia cardiaca puede afectar al lado derecho, al lado izquierdo o a todo el corazón.

Si el lado izquierdo del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumula líquido en los pulmones. Si el lado derecho del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en diferentes partes del organismo como el abdomen y las piernas.

La insuficiencia cardiaca afecta a la función de los riñones que pierde su capacidad de eliminar agua y sodio. Esta acumulación de líquidos en el organismo (brazos, piernas, pulmones, abdomen, etc.) da lugar al término de insuficiencia cardiaca congestiva.

¿Cuáles son las causas?
Existe un gran número de causas que pueden provocar una insuficiencia cardiaca. Las dos más frecuentes son la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial.

Entre las causas de insuficiencia cardiaca podemos encontrar:
·     Cardiopatía isquémica: enfermedades de las arterias coronarias como la angina de pecho o el infarto de miocardio que impiden la irrigación correcta del músculo cardiaco.
·     Hipertensión arterial: sus efectos a largo plazo provocan una insuficiencia cardiaca.
·     Valvulopatías: enfermedades de las válvulas cardíacas que son defectuosas por lo cual el corazón trabaja con mayor dificultad.
·     Miocardiopatías por afectación del miocardio (músculo cardiaco), pueden ser causadas por el consumo de alcohol, fármacos o por infecciones víricas.
·     Cardiopatías congénitas: defectos congénitos estructurales de la anatomía del corazón y sus vasos.
·     Alteraciones del ritmo cardiaco: arritmias.
·     Enfermedades que se acompañan de afectación del corazón como la amiloidosis, el mieloma múltiple, el hipertiroidismo y las enfermedades neuromusculares.
·     Enfermedades pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o el tromboembolismo pulmonar. La alteración de la circulación pulmonar repercute en el funcionamiento del corazón.
·     Fármacos y tóxicos.
Síntomas
Uno de los síntomas más frecuentes y que más alarma al paciente es la sensación de falta de aire, que se conoce como disnea. Típicamente empeora cuando el paciente se acuesta (ortopnea), con la actividad física (disnea de esfuerzo) y por la noche (disnea paroxística nocturna).
·     Tos nocturna.
·     Edema agudo de pulmón: es una manifestación grave de la insuficiencia cardiaca producida por la presencia de líquido en los pulmones. Requiere una atención médica urgente.
·     Palpitaciones, especialmente en aquellos casos en los que hay una arritmia de base.
·     Dolor torácico.
·     Cansancio y debilidad.
·     Confusión.
·     Disminución de la cantidad de orina.
·     Acumulación de líquidos en diferentes partes del cuerpo: piernas (edemas), ascitis (abdomen). Ello provoca un aumento de peso rápido.
·      
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los síntomas y signos característicos de esta enfermedad junto a la evidencia mediante técnicas de imagen de la disfunción del corazón.

La exploración física permite detectar signos de insuficiencia cardiaca como es la acumulación de líquido en las piernas (edemas), auscultación cardiaca y pulmonar anómalas (estertores), aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia), coloración anómala de la piel por mala oxigenación.

Las exploraciones que suelen realizarse de forma habitual en un paciente con insuficiencia cardiaca incluyen:
·     Analítica en sangre y orina.
·     Electrocardiograma.
·     Radiografía de tórax: permite ver el tamaño y silueta del corazón así como los campos pulmonares.
·     Ecocardiografía: estudia la función del corazón y su morfología.
Tratamiento
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha ido cambiando, pasando de tratar únicamente los síntomas de la enfermedad a realizar otros tratamientos encaminados a frenar su progresión y disminuir así sus complicaciones y su mortalidad.

1- Recomendaciones generales de estilo de vida. Es importante seguirlas ya que ayudarán a mejorar en gran medida la calidad de vida del paciente.
·     Actividad física: el ejercicio físico regular y adaptado a cada enfermo es beneficioso. Por ejemplo caminar media hora 4-5 veces por semana o pasear en bicicleta 20 minutos. El médico puede realizar un programa de ejercicio físico a medida.
·     Vida laboral: el trabajo del paciente debe adaptarse a su capacidad física. Es recomendable que mantenga una vida laboral y social activa.
·     Dieta: es recomendable disminuir el consumo de sal y seguir una dieta equilibrada baja en grasas y colesterol. Se debe evitar el sobrepeso con una dieta adecuada.
·     Tabaco y alcohol: el consumo de tabaco y alcohol está contraindicado.
·     Vacunas: se aconseja la vacunación anual de la gripe y del neumococo.
2- Tratamiento de la causa subyacente de la insuficiencia cardiaca, es decir, de la enfermedad que la está provocando.
3- Tratamiento farmacológico: existe un gran número de fármacos disponibles que actúan de diversas maneras en la insuficiencia cardiaca como eliminando el exceso de líquidos (diuréticos), mejorando la contracción del corazón, regulando el aporte de sangre al mismo o la frecuencia cardiaca.
4- Actualmente se dispone de nuevos tratamientos diferentes a los fármacos habituales tradicionales. Estos tratamientos incluyen la resincronización cardiaca (uso de un tipo de dispositivos similares al marcapasos), la cirugía cardiaca y el trasplante cardiaco. La indicación de estos tratamientos vendrá dada por la situación clínica específica de cada paciente.

Prevención
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica por tanto es importante la educación al paciente sobre su enfermedad para mantener la mejor calidad de vida y evitar las complicaciones de la enfermedad. La prevención va encaminada a evitar todas aquellas situaciones o enfermedades que puedan agravarla. Evitar el tabaco y el alcohol, el control de la presión arterial y del colesterol, hacer ejercicio físico, control del estrés y tomar los medicamentos que le prescriba su médico son medidas muy útiles.

INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA
Definición
Síndrome clínico complejo que puede ser consecuencia de cualquier trastorno cardiaco estructural o funcional que deteriore la capacidad del ventrículo derecho de alcanzar un llenado o una eyección apropiados
La insuficiencia cardíaca derecha se define por una incapacidad del ventrículo derecho en bombear la suficiente sangre al organismo y se traduce por:
  • La acumulación de líquido en las piernas y los tobillos
  • Una hinchazón del vientre
  • Sensación de pesadez
  • Problemas digestivos y hepáticos
  •  
Causas, incidencia y factores de riesgo    
La insuficiencia cardíaca derecha (insuficiencia ventricular derecha) se presenta en aproximadamente 1 de cada 20 personas. La arteriopatía coronaria es la causa más común de insuficiencia cardíaca en los Estados Unidos, pero puede ser una complicación de otras afecciones.

La insuficiencia cardíaca puede afectar el lado derecho (ventrículo derecho), el lado izquierdo (ventrículo izquierdo) o ambos lados del corazón. En la insuficiencia cardíaca derecha, el ventrículo derecho pierde su función de bombeo y la sangre se puede represar en otras áreas del cuerpo, produciendo congestión.
La congestión afecta el hígado, el tracto gastrointestinal y las extremidades. Además, el ventrículo derecho puede ser incapaz de bombear sangre en forma eficiente a los pulmones y al ventrículo izquierdo.

Las causas de la insuficiencia cardíaca derecha abarcan insuficiencia cardíaca izquierda y enfermedades pulmonares crónicas, tales como bronquitis y enfisema. Otras causas son cardiopatía congénita, hipertensión pulmonar y enfermedad de las válvulas del corazón.

Signos y Sintomas

  • Atrás '' fallo del ventrículo derecho conduce a la congestión de los capilares sistémicos. Esto ayuda a generar la acumulación excesiva de líquido en el cuerpo. Esto provoca hinchazón bajo la piel (llamados edema periférico o anasarca) y normalmente afecta a las zonas dependientes del cuerpo primero (causando el pie y tobillo hinchazón en personas que están de pie y edema Sacro en personas que son predominantemente acostado). 

  • Nicturia (micción nocturna frecuente) puede ocurrir cuando el fluido de las piernas se devuelve a la circulación sanguínea al estar acostado en la noche. En casos severos progresivamente, pueden desarrollar ascitis (acumulación de fluidos en la cavidad abdominal, causando inflamación) y hepatomegalia (agrandamiento del hígado). 
  •  
  • Importante congestión del hígado puede provocar alteración función hepática, y pueden producirse ictericia y incluso coagulopatía (problemas de coagulación de la sangre disminución).

Examen físico puede revelar enfrentando a hepatomegalia, ascitis y edema periférico. Presión venosa yugular con frecuencia es evaluada como un marcador de estado fluido, que puede ser acentuada por el reflujo hepatoyugular. Si se aumenta la presión de la derecha ventriclar, una lanchas paraesternales pueden estar presentes, lo que significa el aumento compensatorio en la fuerza de contracción.
Fallo biventricular
Embotamiento de los campos pulmonares a dedo percusiones y sonidos de respiración reducida en las bases del pulmón puede sugerir el desarrollo de un derrame pleural (colección de líquido entre el pulmón y la pared torácica). Aunque puede ocurrir en la aislada izquierda o derecha-insuficiencia cardíaca, es más común en fallo biventricular porque las venas pleurales drenan tanto en el sistema venoso sistémico y pulmonar. Cuando es unilateral, derrames son a menudo lado derecho, presumiblemente debido a la mayor superficie del pulmón derecho.

Manifestaciones Clinicas
1.     Molestias generales: fatigaanorexianáuseasvómitos, escasa diuresiscefaleainsomniopesadilla.
3.     Sistema cardiovascularventricular derecha (latido cardíaco en la parte inferior de la base septal izquierda), murmullo sistólico,movimiento precordial, impulso del ventrículo derecho a lo largo de la base septal izquierda o en la zona xifoideareflejo hepatoyugular (elevación de la onda a y v).
4.     Sistema vascular periféricodilatación de las venas del cuello, edema (duro y en ocasiones con tinte cianótico) en la periferia de las extremidades, el sacro y los genitales, que puede ser generalizado (anasarca)
Patogenia
En muchas ocasiones es seguida por la insuficiencia ventricular derecha:
1.     Enfisema: en forma crónica
2.     Hipertensión pulmonar: en forma crónica.
3.     Tromoembolismo pulmonar: en forma aguda
Otras causas
2.     Infecciones (fiebre reumática, puede lesionar una válvula de cavidades derecha)
3.     Disminución del riesgo sanguíneo por una arteria coronaria o rama que riega esa parte del músculo cardíaco, que provoca isquemia o lesión de esa zona (si hay infarto agudo delmiocardionecrosis de esa zona) reconocida como una zona hipoquinética o aquinética
5.     Cor pulmonares
7.     Miocardiopatía

Complicaciones
·         Cor pulmonale
·         Insuficiencia cardiaca
·         Ictericia
·         Cor pulmonale
·         Ascitis
·         Arritmias (ritmos cardíacos anormales) que pueden ser potencialmente mortales
·         Desmayo
·         Hospitalizaciones repetitivas
·         Efectos secundarios de los medicamentos para la insuficiencia cardíaca
Los exámenes comunes abarcan:
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes de laboratorio:
También se puede efectuar un cateterismo cardíaco.

En caso de insuficiencia cardíaca del lado derecho, la radiografía no es fácil que revelan cardiomegalia de la derecha. Efusión pleural de derecho o en ambos lados pueden estar presentes. Por lo general, en estos casos, debido a los síntomas de la oliguria o nicturia, un análisis de orina también se llama a. La orina se muestran alto peso específico, junto con la presencia de albúmina, debido a la congestión renal resultante.

Si una prueba de sangre se hace, entonces también puede correspondientemente muestran un aumento en los niveles de urea en sangre.

Tratamiento   
La insuficiencia cardíaca requiere control periódico por parte del médico. Los objetivos del tratamiento son, entre otros, la reducción de la carga de trabajo cardíaco, el control de los síntomas y el mejoramiento de la capacidad de funcionamiento del corazón. En la medida de lo posible, se deben tratar todos los trastornos subyacentes y causas de esta afección.
La terapia más común para tratar la insuficiencia cardíaca derecha es tratar la insuficiencia cardíaca izquierda.

Los reemplazos de válvulas y procedimientos como una cirugía de revascularización coronaria (CABG, por sus siglas en inglés) y una angioplastia pueden ayudar a algunas personas.

ESTILO DE VIDA
Generalmente, usted debe reducir la sal en sus alimentos y la cantidad de líquidos que toma. También debe pensar en bajar de peso si tiene sobrepeso, dejar de fumar y evitar consumo de alcohol en demasía.

MEDICAMENTOS
Los diuréticos pueden ayudar a reducir la acumulación de líquidos. La furosemida, la torsemida o la bumetanida pueden ayudar a moderar los síntomas severos. La hidroclorotiazida, clortalidona y clorotiazida se pueden usar para síntomas leves. Otro fármaco, espironolactona, puede ayudar a prevenir la retención de sal y ayudar a pacientes con insuficiencia cardíaca severa.

Los medicamentos que reducen la carga de trabajo del corazón abarcan los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, IECA, los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) y fármacos como hidralacina y nitratos de acción prolongada. Ellos pueden prolongar la vida de pacientes muy enfermos con corazón deficiente.
Los betabloqueadores (como metoprolol o carvedilol) pueden ayudar a prevenir la muerte en algunos pacientes con insuficiencia cardíaca.

Los digitálicos se pueden prescribir para incrementar la contracción muscular del corazón y ayudar a prevenir la hospitalización.

DISPOSITIVOS IMPLANTADOS
Algunos pacientes con anomalías en ECG se pueden beneficiar de un marcapasos biventricular, el cual ayuda a ambos ventrículos a contraerse al mismo tiempo (terapia de resincronización cardíaca, TRC). Un dispositivo de desfibrilación, como un desfibrilador cardioversor implantable (DCI), ayuda a algunos pacientes. La TRC y el DCI se pueden combinar e implantar en un solo dispositivo (marcapasos biventricular-DCI).

TRASPLANTES
Un paciente con insuficiencia cardíaca severa que no responde a estas terapias puede requerir un trasplante de corazón.

Expectativas (pronóstico)    
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad grave y se debe hacer todo lo posible por evitar que los problemas de bombeo del corazón empeoren.

No existe cura, pero muchas formas de insuficiencia cardíaca se pueden controlar con medicamentos, abordarse los trastornos subyacentes y usar dispositivos implantados con capacidades de desfibrilación.

Prevención    
Siga las recomendaciones del médico para el tratamiento de los trastornos que pueden causar insuficiencia cardíaca congestiva. Asimismo, siga las pautas sobre la dieta, en particular, la reducción de la ingesta de sal en los alimentos, al igual que evitar agregarle sal a las comidas,  dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.


INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA.

Al fallar las cavidades izquierdas (ventrículo izquierdo) se produce un estasis de la sangre procedente delpulmón que da origen a una sintomatología predominantemente pulmonar.

Manifestaciones clínicas
1.     Insomnio e intranquilidad
2.     Taquicardia: el corazón aumenta su frecuencia como mecanismo compensador.
3.     Respiración rápi]] y dificultosa, puede presentar tos, esputo espumoso y con estrías de sangre.
4.     Disnea al esfuerzo: un movimiento marcado en la disnea es significativo de congestión pulmonar.
5.     Ortopnea seudoasma cardiaca y edema agudo del pulmón (fase aguda). Estos estados dependen del grado creciente de congestión pulmonar y por tanto se interrelaciona. La capacidad vital se reduce cuando el paciente está acostado. Cunado esta reducción es pequeña, la posición ortopnica logra sobreponer la sensación de sofocación.
6.     Disnea paroxitica cardiaca con respiración sibilante o sin esta, asma cardiaca, etc.: ocurre con frecuencia de noche, pues al acostarse aumenta el retorno venoso (precarga al corazón) por reabsorción del edema periférico, el paciente siente alivio al sentarse o ponerse de pie. En el edema agudo del pulmón se presentan los mismos síntomas del asma cardiaca, pero en grados extremos, el mismo se describirá más adelante.
7.     Estertores básales bilaterales: el hallazgo de estertores húmedos (crepitantes) en las bases pulmonares es uno de los signos de mayor importancia en la insuficiencia ventricular izquierda.
8.     Latido de la punta desplazado: en este caso se desplaza hacía abajo y hacia la izquierda, indicando el grado y tamaño del ventrículo izquierdo.
9.     Ritmo de galope: aparece con frecuencia un sonido inconfundible de galope, que se oye mayor en la punta o un poco hacía la derecha de esta.
10. Respiración de Cheyne-Stoke: se caracteriza por períodos alternos de hipernea y apenas causada por la disminución del aporte de oxígeno al centro respiratorio.

Patogenia
Las afecciones que pueden causar la insuficiencia cardiaca izquierda son:
2.     Valvulopatía áortica (estenosis ó insuficiencia)
3.     Valvulopatía mitral (estenosis ó insuficiencia)
4.     Enfermedades de la arteria coronaria (cardiopatía isquémica)
Cuando existe la Insuficiencia Cardiaca Izquierda hay un trastorno en la nutrición del miocardio como resultado de una isquemia.
Es consecuencia de la sobrecarga sistólica sostenida (HAS, estenosis aórtica), también de sobrecarga diastolita (Insuficiencia
aórtica o mitral) cardioesclerosis, miocarditis crónica e hipertrofia ideopática del corazón.

Causas
La principal causa de insuficiencia cardíaca del lado izquierdo es a menudo directa o indirectamente relacionada con una dolencia cardíaca. La hipertensión puede desencadenar, al igual que la enfermedad isquémica del corazón, la aorta o la enfermedad de la válvula mitral o cualquier tipo de miocardiopatía. Insuficiencia del lado derecho del corazón, por el contrario, por lo general sigue a una insuficiencia cardiaca izquierda, debido a su asociación con la hipertensión pulmonar y congestión pulmonar.

Además de esto, las causas de estos últimos también incluyen la enfermedad de los pulmones, una enfermedad valvular del corazón o una enfermedad cardíaca congénita

Los síntomas característicos derivan de la congestión de los vasos pulmonares, la rigidez e inexistencibilidad del parénquima y bloqueo alveolo capilar consiguiente, que impide la difusión del oxigeno. La disnea de esfuerzo es la manifestación inicial, al principió tras ejercicios desacostumbrados, luego con la actividad habitual como el aseo diario o al vestirse, hasta que finalmente  hace continua, el grado de esfuerzo de la disnea depende de otros factores como el sedentarismo y la obesidad en los que aparece mas temprano.

De igual manera se presenta con ortopnea desarrollándose en el decúbito dorsal, reflejando la claudicación ventricular izquierda casi exclusivamente. También suele manifestarse con Disnea paroxística nocturna.

Al examen físico se encuentra:
Signos cardovasculares:
- Ritmo de galope en el área ventricular izquierdo
- Soplo sistólico en el foco mitral por insuficiencia de esta válvula resultante de la dilatación ventricular
- Soplos valvulares de lesiones orgánicas preexistentes que determinan la sobrecarga crónica del ventrículo izquierdo
(estenosis aórtica, valvulopatia mitral)
- Taquicardia
- Pulso alternante
- Alargacion del tiempo de circulación brazo lengua
- Presión venosa normal

Signos pulmonares:
- Estertores crepitantes basales, sibilancias, ronquidos por edema bronquial en los lóbulos inferiores, ocasionando el asma cardiaco o para otros autores la disnea paroxística nocturna que no terminan en edema agudo de pulmón
En la Insuficiencia del lado izquierdo del corazón que normalmente pone en peligro el flujo sanguíneo aórtico, que está directamente relacionada con el flujo de sangre hacia el cuerpo y el cerebro.

Cuando hay insuficiencia cardiaca izquierda, la persona tiende a sentirse más y más aliento en cualquier tipo de esfuerzo físico. Disnea nocturna PND o paroxística es también bastante común. La persona a menudo parece cansado, con poca energía, y también se quejan de dolor en el pecho.
 Si se trata de un caso de insuficiencia cardiaca aguda izquierda, taquicardia (es decir, la frecuencia cardiaca muy alta), palidez facial, pero cianosis central, extremidades frías y sudoración profusa también puede ser visto. Un patrón característico de la respiración, conocido como respiración de Cheyne Stokes se observa también en este caso.

No están disminuyendo y los períodos de depilación con cera de la respiración visto, interpuesta por una respiración más lenta y los períodos recurrentes de apnea. El edema pulmonar también puede acompañar a este tipo de asma cardíaca. En ausculatation, puede haber crepitaciones basales o burbujas gruesas oído sonidos.

Tratamiento
En caso de insuficiencia cardíaca del lado izquierdo, el tratamiento suele ser el objetivo de reducir los síntomas y aliviar el estrés sobre el corazón para asegurarse de que la condición no empeora. Como derecho de insuficiencia cardíaca sigue insuficiencia del lado izquierdo del corazón en la mayoría de los casos, el tratamiento para la misma por lo general gira en torno al tratamiento de la izquierda. 

El pronóstico de esta condición depende de muchos factores, incluyendo la principal causa subyacente y la salud general del paciente. En cualquier caso, la atención de las necesidades inmediatas que debe darse a cualquier paciente que está mostrando signos de insuficiencia cardíaca, ya que el camino hacia la recuperación es larga, que incluirá una supervisión constante y unos cuantos cambios de estilo de vida saludables.

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA ( ICC)

La insuficiencia cardíaca congestiva es el resultado de dañado al músculo cardíaco. Este daño puede ser causado de por cosas tales como un ataque al corazón, alta presión arterial, defectos cardíacos congénitos, o artereosclerosis. Esto debilita la capacidad del corazón en mantener la circulación sanguinea corporal. A medida que esta sangre circula más lentamente, la sangre que regresa al corazón retrocede en las venas, provocando congestión en los tejidos. 

El resultado es inflamacíon más frecuentemente en las piernas y los tobillos, pero puede pasar en otras partes del cuerpo también. A veces hay fluídos que se acumulan en los pulmones e interfieren con la respiración. La insuficiencia cardíaca congestiva afecta también la capacidad de los riñones de desechar el sodio y el agua, y esto conduce a más inflamacíon. 

Los síntomas más comunes de insuficiencia cardíaca congestiva es inflamacíon de piernas o tobillos o falta de respiración. El tratamiento para la insuficiencia cardíaca congestiva generalmente incluye una dieta apropiada, droga terapéutica, y actividadas diarias modificadas y en casos avanzados, transplante cardíaco. 

Cuando los médicos pueden encontrar la causa específica de la insuficiencia cardíaca congestiva, normalmente puede ser tratada o posiblemente corregida. Por ejemplo, algunas de las enfermedades vavulares del corazón por fiebre reumática pueden ser reemplazadas quirúrgicamente. La mayoría de los casos de insuficiencia cardíaca congestiva pueden ser tratados. Se estima que hay más de dos millones de americanos con esta condición.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo de la insuficiencia cardiaca congestiva incluyen:
  • Ataques cardiacos
  • Presión arterial alta de larga data o no controlada
  • Infecciones bacterianas o virales
  • Complicaciones durante el embarazo
  • Alcoholismo crónico
  • Lesión en las válvulas mitral y aórtica
  • Enfermedad de la válvula aórtica
  • Terapias para el cáncer
  • Ciertos cursos de tratamiento para el SIDA
SINTOMAS

Los síntomas de la insuficiencia cardiaca se desarrollan lentamente debido a que el cuerpo puede compensar los efectos tempranos de la enfermedad, por lo tanto, la función cardiaca puede disminuir en forma significativa sin síntomas notables. Algunos de los síntomas son:
  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Tos
  • Hinchazón y aumento de peso
  • Fatiga
ESTUDIOS

Los médicos diagnostican la insuficiencia cardiaca congestiva a través de la anamnesis y el examen físico. La dificultad para respirar al realizar esfuerzo, o disnea, y la debilidad son los dos principales síntomas que los médicos buscan cuando diagnostican la enfermedad. Durante el examen, el médico puede escuchar estertor, o crepitantes húmedos que indican líquido en los pulmones. Los médicos también pueden escuchar con el estetoscopio sonidos de un 'galope',o latido adicional, en el corazón que indica una función cardiaca anormal. Los médicos usan los siguientes estudios para confirmar el diagnostico:
  • Historia clínica y examen físico;
  • Radiografías de tórax; y
  • Ecocardiogramas.
TRATAMIENTO


Las estrategias básicas para controlar la insuficiencia cardiaca son para aliviar los síntomas y para evitar la disminución progresiva de la función de bombeo del corazón. Los cambios en el estilo de vida y la medicación son los métodos más frecuentemente utilizados para alcanzar estas estrategias. En algunos casos, la causa de insuficiencia cardiaca puede ser reversible a través de una reparación de válvula o cirugía de reemplazo, cirugía de derivación vascular (bypass) o angioplastia.

Los médicos recetan varios medicamentos para aliviar los síntomas y mejorar la función cardiaca, entre ellos:
  • Inhibidores de la ECA;
  • Diuréticos;
  • Digitálicos (digital);
  • Vasodilatadores;
  • Nitratos;
  • Betabloqueantes; y
  • Bloqueantes de los receptores de la angiotensina (BRA).
Los médicos también recomiendan que los pacientes:
  • Dejen de fumar;
  • Eliminen la sal de la dieta;
  • Bajen de peso;
  • Aumenten la actividad;
  • Limiten el consumo de alcohol; y
  • Se pesen diariamente por su cuenta para detectar retención de líquido.
  •  
ARRITMIA CARDIACA

Un trastorno del ritmo cardíaco o arritmia cardíaca, es una alteración de la frecuencia cardíaca, tanto porque se acelere, disminuya o se torne irregular, que ocurre cuando se presentan anomalías en el sistema de conducción eléctrica del corazón.
Las «bradiarritmias» o trastornos lentos del ritmo cardíaco, resultan de la producción inadecuada de impulsos provenientes del nodo sinusal o de un bloqueo de la propagación del impulso y por lo general no son de preocupación clínica a menos que causen pérdida de la conciencia.
Las «taquiarritmias» o trastornos acelerados del ritmo cardíaco, de origen auricular por lo general permiten un gasto cardíacoadecuado y son menos peligrosas que las arritmias ventriculares sostenidas, las cuales suelen producir colapso o muerte.
as arritmias son causadas por problemas con el sistema de conducción eléctrica del corazón. Otras áreas del sistema eléctrico también pueden enviar señales. Otras veces, las señales eléctricas no se pueden movilizar fácilmente o no se movilizar en lo absoluto.
Cuando se presenta una arritmia, sus latidos cardíacos pueden ser:
  • Demasiado lentos (bradicardia)
  • Demasiado rápidos (taquicardia)
  • Irregulares  
Clasificación
a mayoría de los trastornos del ritmo cardíaco se categorizan en cinco grupos llamados los olfamidas:
1.    Arritmias sinusales
1.  Bradicardia sinusal
2.    Arritmias supraventriculares
3.    Ritmos de unión auriculoventricular (AV)
1.  Taquicardia de la unión
2.  Ritmo acelerado de la unión
4.    Contracciones prematuras o latidos cardíacos ectópicos
1.  Contracción auricular prematura
2.  Contracción prematura de la unión
5.    Arritmias ventriculares sostenidas

Etiología


El ritmo cardíaco es comandado por una estructura especializada llamada nódulo sinusal; desde allí parte un impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas. Este impulso eléctrico alcanza luego el nódulo auriculoventricular y se propaga por las ramas derecha e izquierda del haz de His, para provocar la contracción ventricular.

Que la circulación de este impulso eléctrico siga la secuencia correcta es fundamental para que la contracción cardíaca se produzca cuando el corazón está lleno de sangre y, por lo tanto, el bombeo de la misma al resto del organismo sea adecuado.

Cuando el ritmo cardíaco está anormalmente acelerado (por encima de 100 latidos por minuto), con el paciente en reposo, se habla de taquicardia. Por el contrario, un ritmo cardíaco de menos de 60 latidos por minuto, constituye una bradicardia. Ni la taquicardia ni la bradicardia constituyen enfermedades por sí mismas, sino que pueden ser signos clínicos de alguna patología cardíaca subyacente.

Algunas de las causas más frecuentes de taquicardia son el abuso de estimulantes, ciertos medicamentos que aceleran la frecuencia cardíaca, sobredosis de algunas drogas, inhalación de monóxido de carbono, etc.
Entre las causas más frecuentes de bradicardia se encuentran los trastornos de la conducción, también llamados "bloqueos cardíacos".

Cuadro clínico
El término arritmia cubre un gran número de condiciones muy diferentes. El síntoma más común de la arritmia es una conciencia anormal de latidos cardíacos, denominado palpitaciones. Pueden ser esporádicas, frecuentes o continuas. Algunas de estas arritmias son inofensivas, aunque preocupantes para los pacientes, pero muchos de ellos predisponen a resultados adversos.

Algunas arritmias no causan síntomas y no están asociadas con un aumento de la mortalidad. Sin embargo, algunas arritmias asintomáticas se asocian con eventos adversos. Los ejemplos incluyen un mayor riesgo de formación de trombos en el corazón y un mayor riesgo de un transporte sanguíneo insuficiente hacia el corazón debido a latidos débiles.

Si una arritmia tiene como resultado un latido que es demasiado rápido, demasiado lento o demasiado débiles para el suministro adecuado para las demandas del cuerpo, ello puede manifestarse como una menor presión arterial y puede causar mareo o desmayos.

La evaluación médica de la anomalía mediante un electrocardiograma es la mejor forma de diagnosticar y evaluar el riesgo de cualquier arritmia.

Una taquicardia extrema puede hacer que los ventrículos se contraigan tan rápidamente que no alcancen a llenarse de sangre en cada ciclo cardíaco, con lo cual se produce shocky eventualmente un paro cardíaco, o muerte súbita.

Una bradicardia extrema hace que el volumen eyectado por el corazón sea normal, pero como los latidos son tan espaciados la cantidad que llega a los tejidos no es suficiente para oxigenarlos, con los mismos resultados descritos anteriormente. Esto suele verse cuando el funcionamiento del nódulo sinusal no es el adecuado.

En otras ocasiones, una parte del miocardio que normalmente no tendría actividad eléctrica propia genera un impulso que se propaga al resto del corazón y dispara un "latido extra", lo cual es conocido como extrasístole y se manifiesta con un síntoma muy conocido, la sensación de un vuelco en el corazón, con una pausa compensadora posterior.

Cuando son pocas y aisladas no suelen requerir ningún tratamiento, pero siempre deberá ser el médico cardiólogo quien determine esto. 
El riesgo de padecer una taquicardia o una bradicardia varían enormemente, dependiendo de:
  • Desequilibrios en la química sanguínea, como niveles anormales de potasio
  • Miocardiopatía, cambio o debilitamiento del miocardio
  • Insuficiencia cardíaca
  • Glándula tiroides hiperactiva
  • Ataque cardíaco previo
  •  
Las arritmias también pueden ser provocadas por algunas sustancias o fármacos, como:
  • Anfetaminas
  • Cafeína
  • Cocaína
  • Betabloqueadores
  • Psicotrópicos
  • Simpaticomiméticos
  •  
Algunas veces, los medicamentos antiarrítmicos, prescritos para tratar un tipo de arritmia, realmente pueden causar otro tipo de arritmia.

Síntomas
Una arritmia puede estar presente todo el tiempo o puede ser intermitente. Usted puede o no sentir síntomas cuando la arritmia está presente o puede sólo notarlos cuando usted está más activo.
Los síntomas pueden ser muy leves cuando se presentan o pueden ser graves o incluso potencialmente mortales.
Los síntomas comunes abarcan:
Signos y exámenes
El médico auscultará el corazón con un estetoscopio y sentirá el pulso. La presión arterial puede estar baja o normal.
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes para identificar las arritmias:
Si se detecta una arritmia, se pueden realizar diversos exámenes para confirmar o descartar las posibles causas. El estudio electrofisiológico se puede hacer para encontrar la arritmia y determinar el mejor tratamiento, especialmente si se está pensando en un marcapasos o en un procedimiento de ablación por catéter.

Taquiarritmias supraventriculares


Las arritmias cardíacas de velocidad rápida pueden ser clasificadas en dos subcategorías, aquellas que producen un ritmo cardíaco anormal y aquellos que producen un ritmo irregular. En general, las taquiarritmias supraventriculares no interfieren con la conducción inter o intraventricular del impulso cardíaco y, por lo tanto, el complejo QRS, que es generado por los ventrículos, permanecen angostos.

 En ocasiones, las arritmias auriculares causan conducciones ventriculares aberrantes con un complejo QRS ancho, el cual pueden simular una arritmia de origen ventricular.

Taquicardias auriculares sinusales
Taquicardia sinusal
La taquicardia sinusal representa un evento fisiológico como también puede ser un trastorno patológico caracterizado por un aumento del ritmo sinusal (mayor de 100 latidos por minuto) y suele ser consecuencia de algún otro trastorno de base.

Por lo general, se suele tratar el problema que causa la taquicardia, aunque no la taquicardia en sí. 

Sin embargo, en algunos pacientes, tal como los que tienen una enfermedad coronaria, la taquicardia sinusal debe ser controlada para prevenir una isquemia cardíaca. En tal sentido, los agentes beta bloqueantes o los antagonistas de los canales de calcio como el verapamilo o el diltiazem, pueden ser eficaces en controlar la frecuencia cardíaca.

Taquicardia auricular paroxística
Tal como su nombre lo implica, es una arritmia de aparición súbita. El trastorno con frecuencia aparece en pacientes con latidos cardíacos normales y se caracteriza por una frecuencia cardíaca entre 150 y 250 latidos por minuto.
El electrocardiograma muestra ausencia de ondas P por estar éstas cubiertas por el complejo QRS o por la onda T. El tratamiento debe ocurrir en un ambiente no ruidoso y el paciente en una postura cómoda para reducir la posibilidad de una descarga simpática.

En vista de que la mayoría de los episodios de taquicardia auricular paroxística son causa de reentrada eléctrica alrededor del nodo auriculoventricular, el tratamiento se enfoca en aumentar el tono vagal.

 Las maniobras mecánicas como el masaje carotídeo y la maniobra de Valsalva se usan con frecuencia para terminar la arritmia. La terapia médica incluye la administración intravenosa de verapamilo, esmololdigoxina o adenosina.

Flutter auricular con conducción constante
Por lo general el aleteo auricular de conducción constante ocurre en pacientes con antecedentes de enfermedad cardíaca, incluyendo enfermedad coronaria, pericarditis, enfermedad valvular y cardiomiopatía. El fluter auricular se caracteriza por un ritmo auricular de 240 a 400 por minuto y suele ser conducido al ventrículo con un bloqueo de tal manera que el ritmo ventricular es una fracción de la auricular. El ECG produce un patrón clásico en "sierra dentada".

Aún cuando la terapia intravenosa con digoxina, esmolol o verapamilo suele ser efectiva en la conversión del ritmo a la normalidad, tal conversión ocurre con menos frecuencia que con una taquicardia paroxística. Estos medicamentos pueden lograr una disminución de la taquicardia ventricular, después de lo cual se administra otros medicamentos como antiarrítmicos como la quinidina para restaurar el ritmo sinusal.

Taquicardias auriculares irregular
Fibrilación auricular
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia en la que no hay una secuencia de contracciones de la aurícula, sino múltiples orígenes de despolarización descontrolada que envían un gran número de impulsos erráticos en dirección del nodo auriculoventricular (AV).

Los impulsos irregulares producen una respuesta ventricular irregular, en la que la frecuencia cardíaca dependerá del número de impulsos que logran ser conducidos a través del nódulo AV.

Las causas de una fibrilación auricular son numerosas, incluyendo estrésfiebre, ingesta excesiva de licorhipovolemiapericarditisinfarto agudo de miocardiotirotoxicosis y tromboembolismo pulmonar.

Si el paciente con FA se encuentra hemodinámicamente inestable, aparece angina de pecho o empeora una preexistente insuficiencia cardíaca se indica la cardioversión inmediata. Si el paciente está estable, el enfoque se centra en controlar la respuesta ventricular mientras se trata al mismo tiempo la causa de la FA.

Los medicamentos más usados son la digoxina, verapamilo, diltiazem y el esmolol. Una vez que se normaliza la respuesta ventricular, la cardioversión puede ocurrir de manera espontánea o bien puede lograrse con la administración de quinidina o por cardioversión por corriente directa.

Si los medicamentos no son efectivos, el fluter auricular mejora sola al pasar el tiempo o bien pueden convertirse en una fibrilación auricular.

Taquicardia auricular multifocal
En este tipo de arritmia, la contracción auricular es sincronizada, pero la contracción es estimulada por diferentes orígenes eléctricos en la aurícula y no del nódulo sinusal.
En la mayoría de los casos el paciente tiene un antecedente de enfermedad pulmonar severa. El ECG muestras ondas P de diversas configuraciones producto de los múltiples orígenes de impulsos y los intervalos R-R también suelen ser de diferentes amplitudes.

El tratamiento de la taquicardia auricular multifocal se dirige principalmente a mejorar la oxigenación del individuo, mejorando la ventilación y la mecánica respiratoria.

De fallar, se emplean medicamentos como el verapamilo para mejorar la frecuencia cardíaca.

Flutter auricular de conducción irregular
Si el FA se produce por conducción de un bloqueo variante, el ritmo resultará ser irregular. Este tipo de arritmia se trata de la misma manera que un flutter con un bloqueo constante.

Bradiarritmias
Los trastornos lentos de la conducción ocurren cuando la generación del impulso a nivel del nódulo sinusal es retardado o cuando los impulsos normales no logran ser conducidos a los ventrículos por trastornos de la conducción, que suelen llamarse también "bloqueos cardíacos" y pueden producirse a nivel de cualquiera de las estructuras mencionadas al principio.

Evidentemente, un bloqueo a nivel del nódulo sinoauricular es extremadamente grave, ya que impide que el impulso eléctrico generado en el nódulo sinusal estimule la contracción de los ventrículos y, por consiguiente, el bombeo de sangre al resto del organismo. 

El bloqueo a nivel de las ramas del haz de His, no suele tener consecuencias graves.

Por lo general las bradiarritmias solo llegan a ser de preocupación cuando causan síntomas, principalmente desmayo por una reducción en el gasto cardíaco producido por una frecuencia cardíaca lenta.

Bradicardia sinusal
La bradicardia sinusal puede ser un fenómeno normal en respuesta a un acondicionamiento cardiovascular como en el caso de ciertos atletas. En tales casos la arritmia es un hallazgo fisiológico y no requiere tratamiento. Sin embargo, en la bradicardia sinusal extrema (<35 lpm) por disfunción del nódulo sinusal puede llegar a ser problemático para la salud del sujeto.

El tratamiento suele ser a base de atropina para aumentar la frecuencia cardíaca. La terapia definitiva para las bradicardias sintomáticas es la implantación de un marcapasos cardíaco.

Pausa sinusal
Las pausas en un ritmo cardíaco sinusal es una arritmia causada por incapacidad del nodo sinusal para generar un impulso a tiempo. Tales pausas suelen durar por varios segundos y pueden causar que el paciente se desmaye. El tratamiento definitivo es la implantación de un marcapasos.
Bloqueo AV

Un bloqueo auriculoventricular se caracteriza por una falla en la conducción de todos los impulsos generados por el nodo auricular, de manera que no son todas conducidas a los ventrículos.

Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz I
En el bloqueo AV tipo Mobitz I (mecanismo de Wenckeback), hay una prolongación progresiva en el intervalo P-R hasta que la onda P generada no se conduce a los ventrículos. Por lo general ocurre a nivel del nódulo AV y muy rara vez produce sintomatología.

Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz II
En el bloqueo AV tipo Mobitz II, no hay propagación del intervalo P-R previo a la ausencia del latido. A menudo la conducción tiene una tasa de 2 auriculares por cada ventricular. Este tipo de bloqueo puede ocurrir a nivel del nódulo AV o del sistema de fibras His-Purkinje.

Bloqueo total
En un bloqueo cardíaco total, no hay impulsos conducidos y la frecuencia ventricular depende solo de despolarizaciones ventriculares espontáneas. En este tipo de bloqueo se suele ver una característica frecuencia cardíaca de 25-40 lpm.

La atropina y el isoproterenol son los medicamentos que se suelen indicar para temporalmente aumentar la respuesta ventricular. De fallar con estos medicamentos, se indica el marcapasos trascutáneo o un marcapasos permanente.

Taquiarritmias ventriculares


Contracción ventricular prematura
Una extrasístole es una contracción ventricular prematura (CVP), la despolarización ocurre en los ventrículos sin pasar por el sistema His-Purkinje, de manera que el ECG muestra una configuración QRS amplia e irregular.

Por lo general no se afecta la despolarización de los ventrículos, la cual procede de manera normal y en disociación con la extrasístole. De manera que el siguiente latido ocurre al mismo tiempo que hubiera ocurrido de no haber la presencia de una CVP. De manera que una extrasístole se acompaña de una pausa compensatoria.

La onda P se esconde detrás del complejo QRS errático. La mayoría de las extrasístoles son benignas y no suelen ser tratadas médicamente.

Taquicardia ventricular
Este es un ritmo irregular que ocurre de manera paroxística y excede los 120 lpm. Durante la taquicardia ventricular se disrrumpe la relajación cardíaca, por lo que, conjuntamente con un asincronía del nodo AV y la falta de coordinación del sistema His-Purkinje, conlleva a una reducción importante del gasto cardíaco e hipotensión arterial.

La taquicardia ventricular sostenida suele ser una arritmia que compromete la vida del paciente porque puede degenerar y producir una fibrilación ventricular fatal.

El complejo QRS suele ser amplio en la taquicardia ventricular y a menudo tiene una forma irregular porque la arritmia no usa el sistema de conducción cardíaco regular.

En vista de que los ventrículos operan independientemente de las aurículas, no se aprecia una relación constante entre la onda P y el complejo QRS. Dicho complejo QRS puede tener una sola forma (ser monomórfico) o tener varias formas a lo largo del trazo del ECG (ser polimórfico). Cuando se asocia a un intervalo Q-T prolongado se denomina «torsades de pointes».

El tratamiento suele requerir la cardioversión de manera urgente, por lo general precedido de la administración de lidocaínabretilio o procainamida.

Fibrilación ventricular
La fibrilación ventricular (FV) es una emergencia médica caracterizada por un descontrol en la contracción de los ventrículos, por lo tanto, no se produce un gasto cardíaco efectivo. La fibrilación ventricular es una forma de parada cardíaca que conlleva a la muerte inminente del sujeto a menos que se logre restablecer de inmediato un ritmo cardíaco efectivo.

La reanimación cardiopulmonar está indicada en todo sujeto con FV, incluyendo la respiración mecánica, compresión cardíaca y tratamiento con fármacos y eléctrico.

Tratamiento
Todo trastorno del ritmo o de la conducción requiere de la consulta con un médico cardiólogo. En algunos casos el problema se resuelve con medicación y en otros podrá ser necesario implantar un marcapasos, de los cuales hay varios tipos, según el problema que se busque resolver.

En otros casos, procedimientos quirúrgicos a corazón abierto o mediante cateterismo cardíaco son los que aportan una solución al problema.

Los antiarrítmicos usados para el tratamiento médico pueden ser clasificados en base a su mecanismo de acción

.Cuando una arritmia es seria, usted puede requerir un tratamiento urgente para restablecer el ritmo normal. Esto puede abarcar:
  • Terapia de shock eléctrico (desfibrilación o cardioversión)
  • Implantación de un marcapasos temporal para interrumpir la arritmia
  • Medicamentos a través de una vena (intravenosos)
Algunas veces, obtener un mejor tratamiento para su angina o insuficiencia cardíaca disminuirá la probabilidad de tener una arritmia.
Se pueden usar medicamentos para impedir que una arritmia se presente de nuevo o para evitar que su frecuencia cardíaca se vuelva demasiado rápida o lenta. Éstos se denominan fármacos antiarrítmicos.
Algunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios.

No todas las arritmias responden bien a los medicamentos.
La ablación cardíaca es un procedimiento para destruir áreas en el corazón que pueden estar causando problemas de ritmo cardíaco. Extirpar significa "destruir".

Un cardiodesfibrilador implantable se coloca en las personas que están en alto riesgo de muerte cardíaca súbita.
  • Usted puede necesitar un desfibrilador si ha tenido ataques de taquicardia ventricular (TV) o fibrilación ventricular (FV) potencialmente mortales o si su corazón está debilitado, demasiado grande y no bombea sangre muy bien.
  • Tan pronto como la arritmia empieza, el DCI envía un choque para detenerla o una ráfaga de electroestimulación cardíaca.
Se pueden usar marcapasos para personas que tengan problemas cardíacos que provoquen que su corazón palpite demasiado lento (bradicardia). Algunos marcapasos se pueden usar para detener un frecuencia cardíaca que es demasiado rápida (taquicardia) o irregular.

Expectativas (pronóstico)
El resultado depende de varios factores:
Algunos tipos de arritmias pueden ser mortales si no se tratan rápida y adecuadamente.
Con las bradicardias que son tratadas con un marcapasos permanente, generalmente hay un buen pronóstico.

Complicaciones



ANGINA DE PECHO

¿QUÉ ES?
La angina de pecho consiste en la obstrucción parcial de las arterias coronarias. Puede producirse cuando el corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo de dicho órgano.
CAUSAS
Normalmente va precedida de una excitación física o emocional; ocasionalmente por una comida abundante; conducir un automóvil durante las horas de tráfico intenso también puede precipitar una crisis; y también ocurre mientras se hace ejercicio en un ambiente frío, en cuyo caso hay pacientes que experimentan alivio casi inmediato al pasar de una habitación fría a otra caliente.
Cuando las arterias del corazón están afectadas y no pueden ajustarse al aumento de la demanda de sangre, los nervios del corazón transmiten mensajes dolorosos de aviso urgente al cerebro.
Este dolor, que no suele sobrepasar los 5 minutos, se debe a que el cerebro, por confusión, siente los impulsos desde localizaciones cercanas como los brazos, el cuello o la mandíbula. La angina de pecho es muy frecuente. En los hombres se da generalmente después de los 30 años de edad, y en las mujeres más tarde. La causa, en la mayor parte de los casos, es la arteriosclerosis.
SÍNTOMAS DE ANGINA DE PECHO
·         Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante, generalmente detrás del esternón, y a veces extendida a uno u otro brazo. El dolor torácico suele durar entre 1-2 minutos y 10-15 minutos (a veces se percibe una sensación de pesadez u opresión en el pecho que no llega a dolor).
·         Sentimiento de ansiedad o de muerte inminente.
·         Sudoración profusa.
·         Palidez.
·         La angina es un síntoma, no una enfermedad. Es el resultado directo de la falta de sangre en el músculo cardíaco, lo que se conoce con el nombre de isquemia.
PREVENCIÓN
El paciente debe modificar los factores de riesgo y las situaciones desencadenantes. El tratamiento de la angina de pecho está dirigido a disminuir la carga del corazón y sus necesidades de oxígeno:
·         Dejar de fumar.
·         Perder los kilos de más.
·         Realizar ejercicio. Tener angina de pecho no significa que el enfermo tenga que volverse un ser sedentario. De hecho, el ejercicio es parte clave en el manejo de la enfermedad coronaria, pero ha de ser compatible con las limitaciones impuestas por el dolor y por su estado general.
TIPOS DE ANGINA DE PECHO
La angina de pecho se atribuye a la falta de oxígeno en el músculo cardiaco. Por consiguiente, puede producirse cuando el corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo de dicho órgano.
La angina se desarrolla probablemente a consecuencia del estrechamiento provocado por el "espasmo" de una arteria coronaria enferma. El dolor se atribuye a la liberación de sustancias, como la denominada calicreína, y es realmente breve: generalmente no sobrepasa los 5 minutos.
Normalmente la angina de pecho va precedida de una excitación física o emocional; ocasionalmente por una comida abundante; conducir un automóvil durante las horas de tráfico intenso también puede precipitar una crisis; y también ocurre mientras se hace ejercicio en un ambiente frío, en cuyo caso hay pacientes que experimentan alivio casi inmediato al pasar de una habitación fría a otra caliente. Son sólo algunos ejemplos.
Atendiendo a las circunstancias en que aparece el dolor anginoso (como las que indican en líneas generales el mecanismo que lo provoca), se han propuesto diferentes clasificaciones. La Sociedad Española de Cardiología distingue tres tipos de angina:
·         Angina de esfuerzo: Provocada por la actividad física o por otras situaciones que implican un aumento de la necesidad de oxígeno en el corazón. Suele ser breve y desaparece al interrumpir el ejercicio o con la administración de nitroglicerina.
·          
·         A su vez, se clasifica en: inicial, si su antigüedad es inferior a un mes; progresiva, si ha empeorado durante el último mes en cuanto a frecuencia, intensidad, duración o nivel de esfuerzo en que aparece; estable, si sus características y la capacidad funcional del paciente no se han modificado en el último mes.
·          
·         Angina de reposo: Se produce de manera espontánea, sin relación aparente con los cambios en el consumo de oxígeno en el corazón. Su duración es variable y en ocasiones los episodios son muy prolongados y parecen un infarto.
·          
·         Angina mixta: Aquélla en la que coexisten la angina de esfuerzo y la de reposo, sin un claro predominio de una u otra. Tanto la angina inicial, como la de esfuerzo progresiva y la de reposo siguen formas de evolución imprevisible y su pronóstico es variable, por lo que también se agrupan bajo la denominación de angina inestable. Su tratamiento difiere considerablemente del de la angina estable.
·          
·         Ésta se da siempre al realizar el mismo nivel de ejercicio y la duración de las crisis es similar. 
·          
·         La angina inestable puede ser el aviso de un infarto inminente y necesita tratamiento especial. Antecedentes de angina inestable: Ataques frecuentes de angina de pecho no ligados a actividad física. En ocasiones se percibe de forma distinta, sin ningún patrón fijo, y se prolonga a la parte superior del abdomen, lo cual hace que se atribuya a una indigestión.
·         Como las manifestaciones clínicas pueden ser muy variadas, es el médico, con ayuda de electrocardiogramas y análisis de laboratorio, quien tiene que hacer un diagnóstico concluyente.
DIAGNÓSTICOS
No hay pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la angina de pecho. Sin embargo, se realizan algunos análisis para detectar o descartar daños en el corazón, así como para comprobar otros problemas, como el hipertiroidismo o la anemia, que pueden forzar el corazón a latir más rápido, usar más oxígeno y provocar la angina de pecho. 

El diagnóstico de la angina es clínico, no necesita confirmación si los síntomas y la historia clínica general así lo sugieren. El electrocardiograma, fuera del episodio de dolor, es normal en el 50 por ciento de pacientes. Con dolor, casi siempre presenta unas alteraciones características.
TRATAMIENTOS
Entre los medicamentos más efectivos y recomendados se encuentran:
·         Nitroglicerina: dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en minutos. Se toma colocando una pastilla debajo de la lengua o también en spray. Puede dar dolor de cabeza como efecto secundario.
·         Calcioantagonistas o bloqueantes de los canales del calcio: impiden la entrada de calcio en las células del corazón. Esto disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y el esfuerzo que realiza del corazón, por lo que sus necesidades de oxígeno también disminuyen.
·          
·         Betabloqueantes: actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
·          
·         Cirugía: En caso de angina inestable o angina estable que se resiste al tratamiento con medicamentos, puede conseguir corregir la obstrucción de los vasos coronarios, bien mediante by-pass (derivación) o, en algunos casos, mediante angioplastia coronaria.
OTROS DATOS
¿En qué se diferencia del infarto? El infarto de miocardio (músculo del corazón) y la angina de pecho son la causa más común de dolor agudo en el pecho (dolor torácico). Mientras que en la angina el dolor es debido a una falta de oxigeno transitoria, en el infarto se produce necrosis (muerte) de las células miocárdicas.

El origen del problema está en la falta de oxígeno suficiente para mantener activas las células del corazón. Esta insuficiencia de oxígeno produce un dolor intenso, opresión o malestar en la región del corazón, que se extiende hasta el hombro y el brazo izquierdo, produciendo sofocación y, al mismo tiempo, una marcada ansiedad o angustia. 

También se puede notar en la espalda, los dos brazos, detrás del esternón e incluso, a veces, en la mandíbula o en la boca del estómago. En uno u otro caso, el oxígeno no llega al corazón porque la sangre tampoco llega en cantidad suficiente. La razón es que las arterias coronarias (vasos sanguíneos que llevan el oxígeno al corazón) están obstruidas parcial (angina de pecho) o totalmente (infarto)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es el término empleado para describir la presión arterial alta.
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado altos.
El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial diastólica.
  • La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces.
  • La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces.
  • Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.
La hipertensión arterial es un padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria. 

Se denomina hipertensión arterial sistólica cuando la presión sistólica es mayor de 150 mmHg y la diastólica es menor de 90 mmHg. En los últimos tiempos se ha demostrado que las cifras de presión arterial que representan riesgo de daño orgánico son aquellas por arriba de 140 mmHg para la presión sistólica y de 90 mmHg para la presión diastólica, cuando éstas se mantienen en forma sostenida.

 Por lo tanto, se define como hipertensión arterial cuando en tres ocasiones diferentes se demuestran cifras mayores de 140/90 mmHg en el consultorio o cuando mediante monitoreo ambulatorio de la presión arterial se demuestra la presencia de cifras mayores a las anotadas más arriba, en más del 50% de las tomas registradas. 

La hipertensión arterial ocasiona daño a diversos órganos y el grado de éste y el tiempo requerido para que aparezcan se relacionan directamente con el grado de hipertensión arterial. 

De acuerdo con las cifras tensionales la hipertensión arterial se puede clasificar en:
PAS (mmHg) 
PAD (mmHg) 
Normotensión 
Hipertensión Leve 
Hipertensión Moderada 
Hipertensión Grave 
Hipertensión Sistólica 
 < 140
 140-160 y/o
160-180 y/o
180 
140 
 < 90
 90-100 
 100-110
 110 
  90 


De acuerdo con el grado de daño orgánico producido, la hipertensión arterial puede encontrarse en diferentes etapas: 

ETAPA I:
 Sin alteraciones orgánicas. 

ETAPA II:
 El paciente muestra uno de los siguientes signos, aún cuando se encuentre asintomático. 

a) 
Hipertrofia ventricular izquierda (palpación, radiografía del tórax, ECG, ecocardiograma). 
b) Angiotonía en arterias retinianas. 
c) Proteinuria y/o elevación leve de la creatinina (hasta 2 mg/d). 
d) Placas de ateroma arterial (radiografía, ultrasonografía) en carótidas, aorta, ilíacas y femorales. 

ETAPA III:
 Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico: 

a) 
Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardíaca. 
b) Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía hipertensiva. 
c) Exudados y hemorragias retinianas; papiledema. 
d) Insuficiencia renal crónica. 
e) Aneurisma de la aorta o aterosclerosis obliterante de miembros inferiores. 

La hipertensión arterial es un problema de salud de primera importancia ya que se estima que se encuentra en el 21 al 25% de la población adulta general. Esta cifra obliga a que todo médico, independientemente de su grado académico o especialización, deba tener un conocimiento claro y lo más profundo posible del padecimiento, ya que sería imposible que la hipertensión arterial fuera vista y tratada solamente por especialistas.

 Se comprende que los casos de difícil manejo o de etiología no bien precisada deban ser derivados al especialista apropiado. 
Si usted presenta prehipertensión, será más propenso a padecer presión arterial alta.


HIPOTENSIÓN
Si tiene problemas cardíacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular, es posible que el médico le recomiende que su presión arterial esté incluso más baja que la de las personas que no padecen estas afecciones.
CAUSAS
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como:
  • Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo
  • El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos
  • Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo
A usted muy probablemente le dirán que su presión arterial está demasiado alta a medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que sus vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, su presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte temprana.
Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:
  • Es afroamericano.
  • Es obeso.
  • Con frecuencia está estresado o ansioso.
  • Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres).
  • Come demasiada sal en la dieta.
  • Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.
  • Tiene diabetes.
  • Fuma.
La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se denomina hipertensión esencial.
La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:
SÍNTOMAS
La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte.
Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial
Si usted tiene un dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión o sangrado nasal, puede tener una forma grave y peligrosa de hipertensión arterial llamada hipertensión maligna.
PRUEBAS Y EXÁMENES
El médico revisará la presión arterial varias veces antes de diagnosticar la hipertensión arterial. Es normal que su presión arterial sea distinta dependiendo de la hora del día.
Las lecturas de la presión arterial que usted toma en la casa pueden ser una mejor medida de su presión arterial corriente que las que se toman en el consultorio médico. Cerciórese de conseguir un dispositivo casero de buen ajuste y de buena calidad. Debe tener el manguito del tamaño apropiado y un lector digital.
Practique con el médico o la enfermera para verificar que esté tomando su presión arterial correctamente. Ver también: tensiómetros caseros.
El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño a los ojos y otros cambios en el cuerpo.
Se pueden hacer exámenes para buscar
DIAGNOSTICO DEL DAÑO HIPERTENSIVO  

Retinopatía Hipertensiva  
El estudio del fondo de ojo nos sirve para saber si hay daño hipertensivo en los vasos sanguíneos informándonos el grado de daño causado por el proceso hipertensivo. Según la clasificación de Keith y Wagener podemos encontrar 4 grados de retinopatía: 

· Retinopatía grado I: Estrechamiento arteriolar. Traduce actividad de la hipertensión. 

· Retinopatía grado II: Aumento del reflejo arteriolar ("hilos de plata"). Traduce cronicidad del proceso hipertensivo. 

· Retinopatía grado III: Aparición de exudados algodonosos y hemorragias retinianas. Traduce hipertensión grave o maligna. 

· Retinopatía grado IV: Edema papilar. Se presenta cuando la hipertensión está excesivamente elevada. Traduce encefalopatía hipertensiva y edema cerebral. 

Cardiopatía Hipertensiva  
Al examinar un paciente hipertenso por la palpación del ápex en posición de Pachon, el encontrar un levantamiento sistólico sosteni do, puede demostrar hipertrofia ventricular izquierda. Si además se palpa o se ausculta un 4 ruido en el ápex, se refuerza el diagnóstico. 
La hipertensión arterial es un problema de salud de primera importancia ya que se estima que ocurre en el 21% de la población adulta.

El electrocardiograma puede demostrar la existencia de hipertrofia ventricular izquierda, y en estos casos el mejor método para demostrar su presencia es la ecocardiografía. 

La radiografía de tórax sigue siendo un método útil para precisar en el paciente hipertenso el tamaño del corazón, condiciones de la aorta torácica y presencia o no de congestión pulmonar. En la hipertensión arterial el tamaño del corazón puede ser normal, al igual que la aorta.

 En los casos de hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo se aprecia la punta del corazón redondea da y corazón de tamaño normal. Se puede encontrar en la cardiopatía hipertensiva elongación y ateromatosis aórtica. La presencia de cardiomegalia y congestión pulmonar en un paciente hipertenso tiene el significado de insuficiencia cardíaca. 

Nefropatía  
Hipertensiva  
Usualmente el daño hipertensivo a la vasculatura y al parénquima renal es paula tino, crónico, evolutivo y silencioso; permanece asintomático hasta que se hace aparente la insuficiencia renal. El paciente comienza a retener urea, ácido úrico y creatinina en el plasma. En la fase avanzada de la insuficiencia renal aparece el síndrome urémico con importante retención de urea, creatinina, hiperkalemia, anemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia, proteinuria y edema que puede llegar a la anasarca. 

Aterosclerosis  
La hipertensión arterial es uno de los más importantes factores que contribuyen a la aterosclerosis, y de ahí que los pacientes con hipertensión arterial frecuentemente se complican de infarto del miocardio (aterosclerosis coronaria), infarto cerebral (aterosclerosis de las arterias carótidas o intracerebrales), claudicación intermitente (aterosclerosis obliterante de miembros inferiores), trombosis mesentéricas o aneurisma aórtico, ya sean abdominales o de la aórtica torácica descendente. 
La presencia de cardiomegalia y congestión pulmonar en un paciente hipertenso tiene el significado de insuficiencia cardíaca. 

El estudio de los electrolitos puede dar pauta para el diagnóstico de aldosteronismo (hipokalemia). Además de los estudios seña lados, es útil en la búsqueda de una causa secundaria de hipertensión arterial.

La cuantificación de aldosterona plasmática se encontrará elevada en caso de aldosteronismo primario; en el feocromocitoma estarán elevadas las catecolaminas plasmáticas y/o uri narias. En el Síndrome de Cushing estarán elevados los 17 cetosteroides y los 17 hidroxiesteroides urinarios. En el síndrome adrenogenital estarán ambos disminídos. 

El estudio radiográfico, la ultrasonografía abdominal y la tomografía axial computada podrán descubrir litiasis urinaria o tumores suprarrenales. Estudios más especializa dos como el renogammagrama y el estudio angiográfico de las arterias renales podrán demostrar la presencia de una estenosis de arteria renal. Todos estos estudios sólo se indicarán si existe un fundamento clínico de sospecha para hipertensión secundaria. 
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que uno tenga un riesgo menor de complicaciones. Usted y su médico deben establecer una meta de presión arterial para usted.
Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial a un rango normal. Los medicamentos rara vez se utilizan para la prehipertensión.
Usted puede hacer muchas cosas para ayudar a controlar su presión arterial, como:
  • Consumir una alimentación cardiosaludable, incluyendo potasio y fibra, y tomar bastante agua. Ver:hipertensión arterial y dieta.
  • Hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día).
  • Si usted fuma, dejar de hacerlo (encuentre un programa que le ayude a dejar de fumar).
  • Reducir la cantidad de alcohol que toma (1 trago al día para las mujeres, 2 para los hombres).
  • Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume (procure que sea menos de 1,500 mg por día).
  • Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés e igualmente puede ensayar meditación o yoga.
  • Permanecer en un peso corporal saludable (busque un programa para adelgazar que le ayude, si lo necesita).
Su médico puede ayudarle a encontrar programas para bajar de peso, dejar de fumar y hacer ejercicio. Usted también puede lograr que el médico lo remita a un nutricionista que pueda ayudarle a planear una dieta que sea saludable en su caso.
Hay muchos medicamentos diferentes se pueden emplear para tratar la hipertensión arterial. Ver:medicamentos antihipertensivos.
A menudo, un solo fármaco para la presión arterial puede no ser suficiente para controlarla y es posible que usted necesite tomar dos o más. Es muy importante que usted tome los medicamentos que le recetaron. Si presenta efectos secundarios, el médico puede sustituirlos por un medicamento diferente.
Hipertensión Arterial Esencial  

1. Modificaciones del estilo de vida:  
Es bien sabido que hay factores en el estilo de vida que favorecen el aumento de las cifras de presión arterial, como son la ingesta excesiva de sal en la dieta, la obesidad, la ingesta de más de 80 ml de bebidas alcohólicas al día, el hábito de fumar, el uso de gotas nasales vasoconstrictoras, otros medicamentos con efecto adrenérgico como algunos anorexígenos, la cocaína.

Por tal razón, en todo paciente hipertenso deben adoptarse medidas que supriman estos factores que favorecen la elevación de las cifras tensionales. 
En ocasiones las medidas señaladas pueden ser suficientes para normalizar las cifras tensionales. 

2. Tratamiento farmacológico  

a) En pacientes con hipertensión arterial grado I o II, se recomienda iniciar el tratamiento con un solo fármaco. Si el paciente hipertenso tiene un síndrome hipercinético, la mejor opción es un beta bloqueador, y es inconveniente el uso de vasodilatadores como los calcio antagonistas o bloqueadores alfa ya que exacerban la hipercinesia circulatoria.

 En pacientes en quienes se sospecha expansión del espacio extracelular (especialmente mujeres) la mejor opción es el tratamiento diurético como mono terapia, son menos efectivos los beta bloqueadores y están contraindicados los vasodilatadores que empeoran la retención de líquido y la expansión del espacio intravascular.

 Pueden ser igualmente efectivos los inhibidores de la ECA. En ancianos con hipertensión arterial sistólica es preferible el uso de calcioantagonistas como fármacos de primera elección. 

b) El paciente con hipertensión esencial de grado III, requiere necesariamente el uso de varios fármacos para lograr un control eficiente de la hipertensión arterial. En esta forma se prefiere iniciar el tratamiento con beta bloqueador y diurético (tiazidas y ahorradores de potasio).

Si no se logra un control efectivo de las cifras tensionales puede agregarse un inhibidor de la ECA. Cuando no se logra normalización de las cifras tensionales se pueden usar vasodilatadores (hidralazina, minoxidil, prazosina) que reducen las resistencias vasculares.

 Los calcio antagonistas pueden ser utilizados en este tipo de pacientes cuando no se logra controlar la hipertensión con los fármacos ya enuncia dos o porque haya que suspender su administración por efectos colaterales indeseables como son: ataque de gota (tiazidas), asma o insuficiencia cardíaca (betabloqueadores) o tos persistente (inhibidores de la ECA).

Los calcio anta gonistas también pueden producir efectos colaterales indeseables (edema, rubor facial) que pueden obligar a su suspensión o cambio por otro fármaco de distinta familia. 

Como conclusión general se puede decir que el tratamiento del paciente hipertenso deberá ser individualizado toman do en cuenta edad, cuadro clínico, condiciones hemodinámicas y efectos colaterales de los fármacos. 

c) 
El paciente con hipertensión arterial de grado IV, constituye una emergencia o urgencia hipertensiva, por lo que su tratamiento requiere hospitalización y terapia inmediata. 

3
. Crisis hipertensiva  

a) El paciente asintomático pero con cifras de presión arterial diastólica de 140 mmHg o mayor deberá ser hospitalizado para su observación y reposo absoluto, debiendo administrársele nifedipina por vía sublingual a razón de 10 mg. 

b) 
El paciente con crisis hipertensiva, con presión arterial mayor de 180/140 y edema agudo pulmonar, deberá ser tratado con posición de Fowler, sentado en el borde la cama, torniquetes rotatorios, furosemida por vía IV a razón entre 20 y 60 mg por vía IV y nitroprusiato de sodio diluído en solución glucosada a razón de 0.3 a 8 µg/ kg/min; en ocasiones con estas medidas se logra yugular el cuadro, pero en otras es conveniente además digitalizar al paciente en forma rápida (lanatósido C o ouabaína).

 Cuando el paciente ya se encuentra en condiciones clínicas aceptables se deberá iniciar el tratamiento antihipertensivo por vía oral. 

c) 
El paciente con crisis hipertensiva que se acompaña de encefalopatía hipertensiva, se presentará con el médico con un cuadro muy aparatoso manifestando cefalea intensa, náusea, vómitos en proyectil, visión borrosa y un estado progresivo de obnubilación mental; todo ello coincide con elevaciones exageradas de las cifras de presión arterial (> 180/140). 

El trata miento idóneo también será con nitropusiato de sodio administrado tal y como se menciona en el inciso previo, aunque en estos casos también se puede utilizar el diazóxido con una dosis inicial de 300 mg por vía IV la cual puede repetirse c/4 o 6 horas, dependiendo de la respuesta.

Se debe recordar que la administración prolongada de este fármaco produce retención de agua y sodio, por lo que cuando su utilización se prolonga por más de 24 horas deberá asociarse la administración de diuréticos. En cuanto sea posible iniciar terapéutica oral. 

d) 
La crisis hipertensiva que es complicada con una disección aórtica se presentará como un cuadro agudo en donde el paciente puede presentar intenso dolor precordial o en la espalda acompañado de sensación de muerte, palidez, diaforesis y cifras exagerada mente elevadas (> 180/140 mmHg).

Este cuadro debe tratarse con nitroprusiato de sodio; otro fármaco alternativo es alfametildopa a razón de 250 a 500 mg por vía IV c/4 a 6 horas y en cuanto se haya controlado iniciar terapéutica antihipertensiva por vía oral. 

e) 
Si la crisis hipertensiva se debe a un feocromocitoma el paciente referirá cefalea, palpitaciones, y se le encontrará con palidez y diaforesis, taquicardia sinusal y cifras exageradamente elevadas (>180 /140 mmHg); en este caso el tratamiento ideal se deberá hacer con fentolamina; se inyecta un bolo inicial de 5 a 15 mg por vía IV y después se gotea en forma continua hasta mantener las cifras de presión arterial en niveles aceptables. Si la frecuencia cardíaca se encuentra exageradeamente elevada ( > 150 por minuto) o aparece en forma paroxística taquiarritmia por fibrilación auricular deberá administrarse propranolol por vía IV a razón de 1 mg/min hasta alcanzar 3 a 5 mg como dosis total. 
El paciente con hipertensión esencial grado III, requiere necesariamente de varios fármacos para lograr el control deseado. En resumen: el tratamiento deberá individualizarse según edad, cuadro clínico, condiciones hemodinámicas y sensibilidad a los fármacos. 

Hipertensión Arterial Secundaria  

Cuando se reconoce la causa de la hipertensión arterial, se intentará suprimirla con el objeto de dar tratamiento a la enfermedad.

En ocasiones aún cuando se reconoce la causa, no es posible dar tratamiento y el médico s ólo se conformará con reducir las cifras de presión arterial con fármacos, tal y como acontece en el paciente que padece lupus eritematoso o diabetes mellitus y nefropatía, pielonefritis crónica, hiperparatiroidismo con nefrocalcinosis, arteritis de Takayasu con graves lesiones arteriales renales bilaterales y en otros territorios, insuficiencia renal que puede controlarse con tratamiento médico y/o métodos dialíticos. 

En otras ocasiones el reconocimiento de alteraciones mecánicas como la coartación aórtica o la estenosis de arterias renales puede ser aliviado con tratamiento quirúrgico o con angioplastía percutánea; en este último caso puede tener indicación la nefrectomía unilateral cuando el riñón isquémico se encuentra atrófico y con función insuficiente o sin función.

El diagnóstico de tumores productores de hormonas (Síndrome de Cushing, aldosteronismo primario, feocromocitoma, etc.) deben ser extirpados quirúrgicamente y ello será suficiente para normalizar las cifras de presión arterial. 

Por último, en pacientes con insuficiencia renal crónica en fase terminal quienes serán sometidos a trasplante renal y cuya hipertensión arterial no es posible controlar farmacológicamente, debe considerarse la nefrectomía bilateral como opción para el tratamiento de la hipertensión arterial refractaria. 

En la mayoría de estos casos se logra la normotensión al erradicar el padecimiento que condiciona la hipertensión arterial ; sin embargo, hay pacientes en los que a pesar de lograr este objetivo, las cifras tensionales permanecen elevadas. En ellos es posible que además del padecimiento causal de la hipertensión, padezcan una forma esencial de la enfermedad que coincide en el mismo sujeto.
Pronóstico
La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida.
Posibles complicaciones
Cuando su presión arterial no está bien controlada, usted está en riesgo de:
  1. Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que suministra sangre al abdomen, a la pelvis y a las piernas

La presión arterial baja, o hipotensión, ocurre cuando la presión arterial durante y después de cada latido cardíaco es mucho más baja de lo usual, lo cual significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre.
Una presión sanguínea demasiado baja hace que llegue un flujo insuficiente de sangre a los órganos vitales del cuerpo a través de las arterias. Hay que tener en cuenta que en función de la estructura corporal de cada persona, lo que para una es una presión sanguínea baja, para otra puede ser normal.
Un recién nacido tiene una presión sanguínea distinta a la de un adolescente, una mujer en edad fértil o a la de un anciano aquejado de diversas dolencias. Lo importante, por tanto, es observar la diferencia que se pudiera presentar respecto al valor normal de cada persona.
Las personas que sufren de hipotensión no pueden experimentar emociones fuertes debido al incremento de actividad cardíaca que éstas implican, ya que la presión sigue siendo muy baja y el corazón late muy rápido, provocando así una difusión anormal de la sangre, causando que la presión baje aún más.
La presión sanguínea normal es usualmente de 120/80 mm Hg (sistólica/diastólica). En personas sanas, especialmente atletas, una baja presión sanguínea es señal de buena salud cardio-vascular (corazón y vasos sanguíneos). Pero una presión baja puede ser señal de un problema subyacente --especialmente en la vejez-- que puede causar un flujo sanguíneo inadecuado al corazón, cerebro y a otros órganos vitales
En cualquier individuo, una disminución de presión de unos 30 mm Hg en relación a su presión usual, o presión sistólica menor a 90 mm Hg puede ser diagnosticada como hipotensión.
       La presión arterial baja (hipotensión) es una tensión demasiado baja que provoca síntomas como vértigos y desvanecimientos.

     El mantenimiento de la presión de la sangre cuando sale del corazón y circula por todo el organismo es tan esencial como mantener la presión del agua en las cañerías de una vivienda. La presión debe ser lo suficientemente alta como para llevar oxígeno y nutrientes a las células del organismo y extraer de ellas los productos de desecho.

No obstante, si la presión arterial es demasiado elevada, puede romperse un vaso sanguíneo y causar una hemorragia en el cerebro (hemorragia cerebral) u otras complicaciones.
      Por el contrario, si es demasiado baja, no puede proporcionar suficiente oxígeno y nutrientes a las células, ni extraer los desechos de ellas. Sin embargo, los individuos sanos con una presión arterial normal, más bien baja en reposo, tienen una mayor esperanza de vida.

 Mecanismos de compensación
       Existen tres factores que determinan la presión arterial: la cantidad de sangre bombeada desde el corazón, el volumen de sangre en los vasos sanguíneos y la capacidad de éstos.

        Cuanta más sangre salga del corazón (volumen de expulsión cardíaco) por minuto, más elevada será la presión arterial. La cantidad de sangre bombeada puede disminuir si el corazón late más lentamente o sus contracciones son débiles, como sucede después de un ataque al corazón (infarto de miocardio). Un latido muy rápido, así como muchos otros tipos de arritmias, pueden reducir la eficacia de bombeo del corazón y el volumen de expulsión.

      Cuanta más sangre contenga el sistema circulatorio, más alta será la presión arterial. Si se pierde sangre por deshidratación o una hemorragia, el volumen de sangre disminuye y, en consecuencia, disminuye la presión arterial.

        Cuanto menor sea la capacidad de los vasos sanguíneos, mayor será la presión arterial. Por consiguiente, el ensanchamiento (dilatación) de los vasos sanguíneos provoca la caída de la presión arterial; cuando se contraen, la presión arterial aumenta.

        Determinados sensores, particularmente los que se hallan en el cuello y en el tórax, controlan constantemente la presión arterial. Cuando detectan un cambio causado por la acción de uno de estos tres factores, los sensores provocan a su vez una modificación en alguno de los otros factores para compensar tal cambio y, de esta manera, mantener la presión estable.

 Los nervios conducen señales desde estos sensores y desde los centros del cerebro hacia varios de los órganos clave:

         El corazón, para modificar la frecuencia y fuerza de los latidos (de esta manera se modifica la cantidad de sangre bombeada).

       Los riñones, para regular la excreción de agua (y por tanto, para modificar el volumen de la sangre en circulación).

       Los vasos sanguíneos, para que se contraigan o dilaten (es decir, cambiando su capacidad).

         Por lo tanto, si los vasos sanguíneos se dilatan y se reduce la presión arterial, los sensores inmediatamente envían señales a través del cerebro al corazón para que éste incremente la frecuencia de sus pulsaciones, con lo cual aumentará la expulsión de sangre. En consecuencia, la presión arterial sufrirá pocos cambios o ninguno. Sin embargo, estos mecanismos de compensación tienen limitaciones. Por ejemplo, en caso de hemorragia, la frecuencia cardíaca aumenta, se incrementa la expulsión de sangre y los vasos sanguíneos se contraen y reducen su capacidad. 

No obstante, si se pierde una gran cantidad de sangre rápidamente, los mecanismos de compensación son insuficientes y la presión arterial disminuye. Si la hemorragia se detiene, el resto de los líquidos del organismo tiende a entrar en la circulación sanguínea, se recupera el volumen y la presión sube.

Finalmente, se producen nuevas células y el volumen de la sangre se restaura totalmente. Así mismo, una transfusión de sangre permite recuperar el volumen de la sangre rápidamente.


        La hipotensión arterial también puede ser el resultado de un mal funcionamiento en los mecanismos que mantienen la presión arterial. Por ejemplo, si existe un trastorno en la capacidad de los nervios para conducir señales, los mecanismos de control de compensación pueden no funcionar correctamente.

Hipotensión: cómo ayudar al paciente
El hecho de levantar las piernas puede ayudar a la recuperación de los episodios de hipotensión, al aumentar el flujo al corazón y al cerebro.
         Desmayo
        El desmayo (síncope) es una pérdida súbita y breve de la consciencia.


        
·         Es un síntoma debido a un aporte inadecuado de oxígeno y otros nutrientes al cerebro, por lo general causado por una disminución temporal del flujo sanguíneo. Esta disminución puede producirse siempre que el organismo no pueda compensar rápidamente un descenso brusco de la presión arterial.

Por ejemplo, si un paciente tiene un ritmo cardíaco anómalo, el corazón puede ser incapaz de aumentar suficientemente el volumen de expulsión de sangre como para compensar la disminución de la presión arterial. 

Estas personas en reposo no tendrán síntomas, pero, en cambio, sufrirán desmayos cuando hagan algún esfuerzo porque la demanda de oxígeno del organismo aumenta bruscamente: es el denominado síncope de esfuerzo.

Con frecuencia, el desmayo se produce después de realizar un esfuerzo porque el corazón es apenas capaz de mantener una presión arterial adecuada durante el ejercicio; cuando el ejercicio se interrumpe, la frecuencia cardíaca comienza a disminuir, pero los vasos sanguíneos de los músculos permanecen dilatados para eliminar los productos metabólicos de desecho.

 La combinación de la reducción del volumen de expulsión del corazón junto al aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos hace que la presión arterial descienda y que la persona se desmaye.

·         Obviamente, el volumen de sangre disminuye en caso de hemorragia. Pero esto también sucede cuando la persona se deshidrata por situaciones como diarrea, sudación excesiva y micción desmesurada, lo cual a menudo sucede en la diabetes no tratada o en la enfermedad de Addison.

·         El desmayo también puede producirse cuando los mecanismos de compensación se ven interferidos por señales enviadas a través de los nervios desde otras partes del organismo. Por ejemplo, un retortijón intestinal puede enviar una señal al corazón, a través del nervio vago, que retarda la frecuencia cardíaca lo suficiente como para causar un desmayo.

Este tipo de desmayo se denomina síncope vasomotor o vasovagal. Muchas otras señales (como otros dolores, el miedo y el hecho de ver sangre) pueden provocar este tipo de desmayos.

·         El desmayo motivado por la tos (síncope tusígeno) o la micción (síncope miccional) habitualmente se produce cuando la cantidad de sangre que vuelve al corazón disminuye durante el esfuerzo. El síncope miccional es particularmente frecuente en los ancianos. Un síncope durante la deglución puede aparecer en personas con enfermedades del esófago.

·         La causa del desmayo también puede ser una disminución en el número de glóbulos rojos (anemia), una disminución en la concentración de azúcar en la sangre (hipoglucemia) o una disminución en los valores del anhídrido carbónico en la sangre (hipocapnia) por una respiración rápida (hiperventilación). 

A veces, la ansiedad se acompaña de hiperventilación. Cuando la concentración de anhídrido carbónico disminuye, los vasos sanguíneos del cerebro se contraen y puede aparecer una sensación de desvanecimiento sin que se llegue a perder la consciencia. El síncope del levantador de pesas es consecuencia de la hiperventilación antes del ejercicio.

·         En casos raros, sobre todo en ancianos, el desmayo puede formar parte de un ictus leve en el que el flujo de sangre hacia una parte del cerebro disminuye de forma brusca.

Causas
La hipotensión normalmente está causada por alguno de estos factores:
La presión arterial que es baja e inconstante para una persona puede ser normal para otra. La mayoría de las presiones arteriales normales están en el rango de 90/60 milímetros de mercurio (mm Hg) hasta 130/80 mm Hg, pero una caída significativa, incluso de sólo 20 mm Hg, puede ocasionar problemas para algunas personas.
Hay tres tipos principales de hipotensión:
  • Hipotensión ortostática, incluyendo hipotensión ortostática posprandial.
  • Hipotensión mediada neuralmente (NMH, por sus siglas en inglés).
  • Hipotensión grave producida por una pérdida súbita de sangre (shock), infección o reacción alérgica intensa.
La hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la posición del cuerpo, generalmente al pasar de estar acostado a estar parado, y usualmente dura sólo unos pocos segundos o minutos. Si este tipo de hipotensión ocurre después de comer, se denomina hipotensión ortostática posprandial y afecta más comúnmente a los adultos mayores, a aquellos con presión arterial alta y personas con mal de Parkinson.
La hipotensión mediada neuralmente afecta con más frecuencia a adultos jóvenes y niños y ocurre cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo.
La presión arterial baja comúnmente es causada por fármacos como los siguientes:
  • Alcohol.
  • Ansiolíticos.
  • Ciertos antidepresivos.
  • Diuréticos.
  • Medicamentos para el corazón, entre ellos los que se utilizan para tratar la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria.
  • Medicamentos utilizados para cirugía.
  • Analgésicos.
Otras causas de presión arterial baja incluyen las siguientes:
Síntomas
Los síntomas pueden abarcar:
·         Cuando la persona está de pie, previamente al desmayo, puede notar vértigos o mareos ligeros. Cuando cae al suelo, la presión arterial aumenta en parte porque la persona está tendida y, a menudo, porque la causa del síncope ya pasó. Levantarse demasiado rápido puede provocar un nuevo desmayo.
·         Cuando la causa es una arritmia, el desmayo aparece y desaparece bruscamente. En ocasiones, se experimentan palpitaciones (percepción de los latidos cardíacos) justo antes del desvanecimiento.

·         El síncope ortostático se produce cuando una persona se incorpora o se levanta demasiado rápidamente. Una forma similar de desmayo, llamada síncope de "las paradas militares", acontece cuando una persona está de pie inmóvil durante mucho tiempo en un día caluroso. Como en esta situación los músculos de las piernas no están siendo utilizados, no empujan la sangre hacia el corazón y, en consecuencia, ésta se estanca en las venas de las piernas y la presión arterial desciende repentinamente.

El síncope vasovagal se produce cuando una persona está sentada o de pie y es precedido frecuentemente por náuseas, debilidad, bostezos, visión borrosa y sudación. Se observa palidez extrema, el pulso se vuelve muy lento y la persona se desmaya.

·         El desmayo que comienza gradualmente, que va precedido de síntomas de alarma y que desaparece poco a poco, sugiere alteraciones en los compuestos químicos de la sangre, como una disminución de la concentración de azúcar (hipoglucemia) o de la tasa de anhídrido carbónico (hipocapnia) causada por una hiperventilación. La hipocapnia a menudo va precedida de una sensación de hormigueo y malestar en el pecho.

·         El desmayo histérico no es un verdadero síncope. La persona sólo aparenta estar inconsciente, pero no presenta anomalías en la frecuencia cardíaca o en la presión arterial y no suda ni se vuelve pálida.

·         Diagnóstico
·         En primer lugar, es necesario determinar la causa subyacente del desvanecimiento, ya que algunas causas son más graves que otras. Las enfermedades del corazón, como un ritmo cardíaco anómalo o una estenosis aórtica, pueden ser mortales; otros trastornos son mucho menos preocupantes.

·         Los factores que facilitan el diagnóstico son la edad de comienzo de los episodios de desmayo, las circunstancias en que se producen, las señales de alarma antes del episodio y las maniobras que ayudan a que la persona se recupere (como acostarse, contener el aliento o beber zumo de naranja).

Las descripciones que aporten los testigos sobre el episodio pueden ser útiles. El médico también necesita saber si la persona tiene cualquier otra dolencia y si está tomando algún fármaco, sea o no bajo prescripción médica.

·         Es posible reproducir un episodio de desmayo en condiciones seguras, por ejemplo, indicando al paciente que respire rápida y profundamente. O, mientras se supervisa el ritmo cardíaco con un electrocardiograma (ECG), el médico puede presionar suavemente el seno carotídeo (una parte de la arteria carótida interna que contiene sensores que controlan la presión arterial).

·         Un electrocardiograma puede indicar una enfermedad cardíaca o pulmonar subyacente. Para hallar la causa del síncope, se emplea un monitor Holter, un pequeño dispositivo que registra los ritmos cardíacos durante 24 horas mientras el paciente realiza normalmente sus actividades diarias. Si la arritmia coincide con un episodio de desmayo, es probable (pero no seguro) que sea la causa del mismo.

·         Otras pruebas, como el ecocardiograma (una técnica que produce imágenes utilizando ultrasonidos), pueden poner de manifiesto anomalías cardíacas estructurales o funcionales. Por otro lado, los análisis de sangre pueden detectar una baja concentración de azúcar en la sangre (hipoglucemia) o un número reducido de glóbulos rojos (anemia).

 Para diagnosticar una epilepsia (que en algunas ocasiones se confunde con un desmayo), puede realizarse un electroencefalograma, una prueba que muestra los patrones de las ondas eléctricas cerebrales.
Pruebas y exámenes
El médico lo examinará y tratará de determinar lo que está causando la presión arterial baja. Se vigilarán los signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial) con frecuencia. Quizá necesite permanecer en el hospital por un tiempo.
El médico hará preguntas como las siguientes:
  • ¿Cuál es su presión arterial normal?
  • ¿Qué medicamentos toma?
  • ¿Ha estado comiendo y bebiendo normalmente?
  • ¿Hay tenido cualquier enfermedad, accidente o lesión recientemente?
  • ¿Qué otros síntomas tiene?
  • ¿Se desmayó o disminuyó su lucidez mental?
  • ¿Se desmaya o presenta mareos al pararse o sentarse después de estar acostado?
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
Tratamiento
La hipotensión en una persona sana que no causa ningún problema generalmente no requiere tratamiento.
Si usted tiene signos o síntomas de presión arterial baja, quizá necesite tratamiento, el cual dependerá de la causa de ésta. La hipotensión severa causada por un shock es una emergencia médica. A usted se le puede administrar sangre por vía intravenosa, medicamentos para incrementar la presión arterial y mejorar la fuerza cardíaca, al igual que otros medicamentos, como antibióticos. Para mayor información, ver el artículo sobreshock.
Si presenta hipotensión ortostática causada por medicamentos, el médico puede cambiar la dosis o cambiar a un medicamento diferente. NO deje de tomar ningún medicamento antes de consultarlo con el médico. Otros tratamientos para la hipotensión ortostática abarcan el incremento de los líquidos para tratar la deshidratación o usar medias elásticas para elevar la presión arterial en la parte inferior del cuerpo.
Aquellas personas con hipotensión mediada neuralmente deben evitar los desencadenantes, como permanecer de pie por un período prolongado. Otros tratamientos abarcan tomar mucho líquido e incrementar la cantidad de sal en la dieta (Se le debe preguntar al médico acerca de las recomendaciones específicas). En los casos graves, se pueden prescribir medicamentos como fludrocortisona.
·         Tratamiento etilefrina (efortil)
·         Habitualmente, es suficiente el hecho de estar acostado para recobrar el conocimiento. La elevación de las piernas puede acelerar la recuperación, ya que aumenta el flujo de sangre al corazón y al cerebro. Si la persona se incorpora demasiado rápidamente o es sostenida o transportada en una posición erguida, se puede producir otro episodio de desmayo.

·         En las personas jóvenes que no tienen enfermedades cardíacas, los desmayos en general no son graves y no se necesitan pruebas de diagnóstico extensas ni tratamiento. Sin embargo, en los ancianos, los síncopes pueden ser motivados por varios problemas interrelacionados que impiden que el corazón y los vasos sanguíneos reaccionen ante una disminución de la presión arterial. El tratamiento depende de la causa.

·         Para corregir una frecuencia cardíaca demasiado lenta, puede implantarse quirúrgicamente un marcapasos, que consiste en un dispositivo electrónico que estimula los latidos. Para retardar un ritmo cardíaco demasiado rápido pueden utilizarse fármacos. Si el problema es una alteración del ritmo (el corazón late irregularmente de vez en cuando), puede recurrirse a la implantación de un desfibrilador. También se pueden tratar otras causas de desmayo (como hipoglucemia, anemia o un bajo volumen de sangre).

La intervención quirúrgica debe considerarse cuando el síncope se debe a una valvulopatía, independientemente de la edad de la persona.

COMPLICACIONES
La hipotensión suele afectar a:
  • Sistema nervioso central
  • Arterias periféricas
  • Corazón
  • Riñones
Pronóstico
La presión arterial baja generalmente se puede tratar de manera efectiva.
Posibles complicaciones
  • Shock
  • Lesión por caídas debido a los desmayos
Las caídas son particularmente peligrosas para los adultos mayores. Las lesiones relacionadas con caídas, como una fractura de cadera, pueden tener un impacto dramático en la calidad de vida de una persona.
La hipotensión severa priva al cuerpo de oxígeno, lo cual le causa daño al corazón, el cerebro y otros órganos. Este tipo de hipotensión puede ser potencialmente mortal si no se trata de inmediato.
Hipotensión ortostática
·         La hipotensión ortostática es una reducción excesiva de la presión arterial al adoptar la posición vertical, lo que provoca una disminución del flujo sanguíneo al cerebro y el consiguiente desmayo.

·         La hipotensión ortostática no es una enfermedad específica, sino más bien una incapacidad de regular la presión arterial rápidamente. Puede deberse a diversas causas.
·         Cuando una persona se levanta bruscamente, la gravedad hace que una parte de la sangre se estanque en las venas de las piernas y en la parte inferior del cuerpo. 

La acumulación reduce la cantidad de sangre que vuelve al corazón y, por tanto, la cantidad bombeada. La consecuencia de ello es un descenso de la presión arterial. Ante esta situación, el organismo responde rápidamente: el corazón late con más rapidez, las contracciones son más fuertes, los vasos sanguíneos se contraen y se reduce su capacidad. Cuando estas reacciones compensadoras fallan o son lentas, se produce la hipotensión ortostática.

·         Los episodios de hipotensión ortostática, habitualmente, se producen por efectos secundarios de los fármacos, sobre todo los que se administran para combatir problemas cardiovasculares y, en especial, en los ancianos. Por ejemplo, los diuréticos, especialmente los potentes en dosis elevadas, pueden reducir el volumen de la sangre debido a que eliminan líquido del organismo y, por tanto, reducen la presión arterial. 

Los fármacos que dilatan los vasos sanguíneos (como los nitratos, los antagonistas del calcio y los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina) aumentan la capacidad de los vasos y por ello también disminuyen la presión arterial. Las hemorragias o una excesiva pérdida de líquidos por vómitos intensos, diarrea, sudación excesiva, diabetes no tratada o enfermedad de Addison, pueden provocar una reducción del volumen de sangre circulante.

 Los sensores arteriales que desencadenan las respuestas compensadoras a veces se deterioran por la acción de ciertos fármacos, como los barbitúricos, el alcohol y los fármacos utilizados para tratar la hipertensión arterial y la depresión. Las enfermedades que lesionan los nervios que regulan el diámetro de los vasos sanguíneos pueden también causar hipotensión ortostática. Estas lesiones son una complicación frecuente de la diabetes, la amiloidosis y las lesiones de la médula espinal.

·         Síntomas y diagnóstico
·         Las personas que padecen hipotensión ortostática, generalmente, experimentan desmayos, ligeros mareos, vértigo, confusión o visión borrosa cuando se levantan de la cama bruscamente o se incorporan tras haber estado sentadas mucho tiempo. La fatiga, el ejercicio, el alcohol o una comida copiosa pueden agravar los síntomas. 

Una pronunciada reducción del flujo de sangre al cerebro puede provocar un síncope e incluso convulsiones.
·         Cuando se producen estos síntomas, el médico puede diagnosticar una hipotensión ortostática. El diagnóstico puede confirmarse si la presión arterial desciende de forma significativa cuando el paciente se levanta y vuelve a la normalidad cuando se acuesta. El médico debe entonces intentar determinar la causa de la hipotensión ortostática.

·         Pronóstico y tratamiento
·         Un diabético con hipertensión arterial tendrá un pronóstico más grave si también padece hipotensión ortostática. Cuando la causa de la hipotensión ortostática es una disminución del volumen de sangre, un fármaco en particular o una dosis determinada de un medicamento, el trastorno puede ser corregido rápidamente.

Cuando no existe tratamiento para la causa de la hipotensión ortostática, a menudo es posible eliminar o reducir los síntomas. Las personas propensas a esta afección no deberían incorporarse o ponerse de pie bruscamente ni permanecer de pie inmóviles durante mucho tiempo. Si la hipotensión arterial es provocada por una acumulación de sangre en las piernas, las medias de compresión elásticas pueden ser de utilidad. 

Cuando la hipotensión ortostática es el resultado de un reposo prolongado en la cama, es posible mejorar la situación si se va aumentando paulatinamente el tiempo que se permanece sentado.

·         Para evitar una disminución de la presión arterial se puede administrar la efedrina o la fenilefrina. El volumen sanguíneo también puede aumentarse incrementando el consumo de sal y, si fuera necesario, ingiriendo hormonas que causen la retención de ésta, como la fludrocortisona.

En personas que no padecen insuficiencia cardíaca o hipertensión arterial, se recomienda añadir sal a sus comidas libremente o tomar comprimidos de sal. Los ancianos con hipotensión ortostática deberían beber mucho líquido y poco o nada de alcohol.

 No obstante, debido a la retención de sal y de líquidos, una persona puede aumentar rápidamente de uno a dos kilogramos de peso y desarrollar una insuficiencia cardíaca por culpa de esta dieta rica en sal, sobre todo la gente mayor. Si estas medidas no son eficaces, otros fármacos (como el propranolol, la dihidroergotamina, la indometacina y la metoclopramida) pueden ayudar a evitar la hipotensión ortostática, aunque a costa de un elevado riesgo de efectos secundarios

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente abreviado como IAM o IMA y conocido en el lenguaje coloquial comoataque al corazónataque cardíaco o infarto) hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón (agudo significa súbito, mio músculo y cardio corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. 
La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.
El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo. La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los primeros minutos, razón por la que existe la tendencia a colocar desfibriladores externos automáticos en lugares públicos concurridos.
Los principales riesgos que predisponen a un infarto son la aterosclerosis u otra enfermedad de las coronarias, antecedentes deangina de pecho, de un infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco, así como la edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años.
Ciertos hábitos modificables como el tabaquismo, consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la obesidad y niveles altos de estrés también contribuyen significativamente a un mayor riesgo de tener un infarto.
Un infarto de miocardio es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención médica inmediata. Las demoras son un error grave que cobra miles de vidas cada año. El pronóstico vital de un paciente con infarto depende de la extensión del mismo (es decir, la cantidad de músculo cardíaco perdido como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea) y la rapidez de la atención recibida.
Es la causa más frecuente, pero no la única, de muerte súbita cardíaca, mediante las referidas arritmias. El cuadro es de un paro cardíaco. Sin embargo, en la mayor parte de los casos hay actividad eléctrica en el corazón, cuyo paro que puede revertirse con una desfibrilación precoz.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UN INFARTO DE MIOCARDIO?
Angina
La angina es el síntoma primario de la enfermedad coronaria y, en casos graves, del infarto de miocardio. Normalmente se experimenta un dolor en el pecho. Se suele hacer referencia a la angina como estable (predecible) o inestable (menos predecible y un signo de una situación más grave). La angina en sí misma no es una enfermedad. Existen muchas evidencias de que, en realidad, el inicio de la angina en menos de 48 horas antes de un infarto de miocardio puede servir de protección, posiblemente condicionando al corazón a resistir los daños resultado del ataque.
La angina puede experimentarse de distintas formas y puede ser leve, moderada o grave:
·         Normalmente se define como una sensación opresiva pero leve, que puede parecerse a un objeto que oprime el pecho. 
·         El dolor se irradia a menudo hacia el cuello, la mandíbula o hacia el hombro y brazo izquierdos. 
·         Más infrecuente es que los pacientes expliquen sensación de ardor en el pecho, pinchazos, o que el dolor se extienda hacia el brazo derecho o la espalda. 
·         A veces el paciente experimenta falta de respiración, fatiga, o palpitaciones en vez de dolor. 
·         La intensidad del dolor no siempre está relacionada con la gravedad del problema médico. Algunas personas pueden sentir un dolor intenso debido a una débil isquemia, mientras que otros pueden experimentar sólo leves molestias de la isquemia grave. 
·         Algunas personas han informado también de una mayor sensibilidad al calor en la piel con el inicio de la angina. 
·         La angina también puede ser precipitada por las comidas abundantes, que exigen una demanda inmediata al corazón de más oxígeno.
Angina estable. En la angina estable el dolor de pecho es predecible. Aunque menos grave que la angina inestable, puede ser extremadamente dolorosa. Normalmente mejora con el reposo y responde bien al tratamiento médico (típicamente a la nitroglicerina).
Cualquier incidente que aumente la demanda de oxígeno puede causar una ataque de angina. Algunos desencadenantes típicos incluyen los siguientes:
·         Ejercicio
·         Tiempo frío
·         Tensión emocional
·         Comidas copiosas
Los episodios de angina pueden ocurrir en cualquier momento durante el día, pero una proporción elevada parece ocurrir entre las horas de 6:00 AM y mediodía.
Angina inestable. La angina inestable es una situación mucho más grave y frecuentemente es una situación intermedia entre la angina estable y un ataque cardiaco. La angina inestable se diagnostica normalmente cuando un paciente presenta los siguientes síntomas:
·         El dolor despierta al paciente o se produce mientras descansa. 
·         El paciente que nunca antes había experimentado una angina siente un dolor fuerte o moderado mientras realiza ejercicio suave (subir un piso de escaleras o caminar dos manzanas).
·         La angina estable ha progresado en gravedad y en frecuencia en un período de dos meses y los medicamentos para eliminar el dolor son menos efectivos.
Angina de Prinzmetal. Un tercer tipo de angina, llamada variante o angina de Prinzmetal, está causada por un espasmo de las arterias coronarias. Casi siempre ocurre cuando el paciente está descansando, y es frecuente que se presente junto con latidos irregulares del corazón. Son comunes las palpitaciones irregulares, pero el dolor se alivia generalmente con tratamiento.
Isquemia silente. Algunas personas que presentan enfermedad coronaria grave no experimentan dolor anginoso, un trastorno conocido como isquemia silente, que algunos expertos atribuyen a un procesamiento anormal por parte del cerebro del dolor del corazón.
Esta es una patología peligrosa, porque los pacientes no presentan signos de advertencia de esta enfermedad cardiaca. En un estudio, las personas que sufrían isquemia silente tenían índices más altos de complicaciones y mortalidad que aquellas que sufrían dolor. (El dolor anginoso puede en realidad proteger al corazón condicionándolo antes de un ataque cardiaco).
Complicaciones de un infarto de miocardio
El infarto de miocardio puede presentar una gran variedad de complicaciones, en particular durante los primeros días.
Trastornos del ritmo
Las complicaciones más frecuentes son los trastornos del ritmo cardiaco. El corazón es un órgano que está controlado por un sistema eléctrico, que es el que le hace contraerse en cada latido. Si una lesión por un infarto provoca una alteración en este circuito se producen las llamadas arritmias cardiacas, donde el corazón no se contrae de una manera rítmica, lo que provoca graves consecuencias a nivel general. Estas arritmias pueden ser de distinta intensidad y forma. 

Una de las más frecuentes es la extrasístole ventricular, que consiste en la presencia de latidos extras que alteran el ritmo normal del corazón. En la mayoría de los casos estas arritmias no crean problemas, el único peligro radica en su capacidad para provocar taquicardia y fibrilación ventriculares, donde el corazón se contrae de una forma tan desorganizada que hace que estas arritmias sean letales si no se inicia enseguida el tratamiento adecuado.
Insuficiencia mecánica
Debido a la gran cantidad de zona dañada por el infarto, el músculo cardiaco pierde parte de su función y no envía la cantidad de sangre suficiente al resto del cuerpo. Aproximadamente el 50% de todos los pacientes con infarto de miocardio presentan signos de insuficiencia cardiaca durante la fase aguda del infarto (durante el ataque de dolor).
La presencia de insuficiencia cardiaca implica una peor evolución del enfermo, y el grado de insuficiencia que exista se relaciona directamente con la mortalidad. La forma más grave dentro de este cuadro recibe el nombre de shock cardiogénico, cuya mortalidad llega a alcanzar el 80-90% a pesar del tratamiento.
Otras complicaciones
Como consecuencia del infarto también se pueden producir, aunque con menor frecuencia, las siguientes situaciones: la rotura cardiaca, un aneurisma ventricular (dilatación de una zona del corazón que provoca un peor funcionamiento de este), el tromboembolismo pulmonar (se forma un coágulo de sangre que viaja hasta el pulmón, donde impide la llegada de flujo sanguíneo) o la pericarditis (inflamación de la cubierta del corazón).
Riesgo a largo plazo
Los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio presentan un riesgo mayor que el resto de la población de tener un nuevo episodio en el futuro.
Hay algunos factores que van a determinar la evolución a largo plazo de estos enfermos como son la gravedad de la lesión coronaria, la capacidad del ventrículo cardiaco que ha quedado después del infarto y la presencia de arritmias graves.
Uno de los principales objetivos en el tratamiento de estos pacientes será prevenir nuevos infartos. Para esto, es necesario conocer cuál es el riesgo que presenta cada paciente. En este sentido, la prueba de esfuerzo o ergometría desempeña un papel importante, ya que va a permitir conocer si el músculo cardiaco funciona bien, si recibe el riego sanguíneo necesario, así como determinar la magnitud de la enfermedad coronaria. 

La prueba consiste en colocar unos electrodos sobre diferentes puntos del tórax y, seguidamente, pedir  al paciente que ande sobre una cinta eléctrica mientras se le realiza un electrocardiograma. Así, a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, aumentará el consumo de oxígeno, lo que permite conocer cómo responde el corazón.
Diagnóstico de un infarto
El paso más importante en el tratamiento del infarto de miocardio es su detección precoz para recibir la asistencia sanitaria lo antes posible. Para realizar este diagnóstico son necesarias algunas pruebas especializadas que se explican a continuación.
Pruebas eléctricas
En cuanto existe la mínima sospecha de infarto, se procede a realizar un electrocardiograma que confirme o descarte dicha sospecha. La actividad eléctrica del corazón se caracteriza por una serie de impulsos que se pueden registrar mediante electrodos conectados a la superficie corporal. Cuando existe una zona del corazón lesionada, o que recibe menos aporte sanguíneo del necesario, queda reflejado en el registro electrocardiográfico, poniendo en alerta al personal sanitario.
Análisis de sangre
Además de conocer los niveles de ciertas sustancias como son el colesterol, la glucosa y ciertas hormonas, en el momento del infarto interesa especialmente estudiar las concentraciones de algunas enzimas cardiacas. Las enzimas son proteínas que intervienen en las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos. Cuando hay una lesión en el corazón que se debe a la falta de aporte de sangre, se produce un característico aumento de algunas enzimas como la creatininquinasa (conocida como CPK) y la troponina, lo que permite diagnosticar el infarto.
Evaluación de la movilidad de la pared cardiaca y técnicas de perfusión
La ecocardiografía permite elaborar una imagen del corazón y de su movimiento para poder detectar si hay alguna zona que esté alterada tras la falta de aporte de oxígeno durante el infarto.
Con este propósito también se pueden utilizar las técnicas de cardiología nuclear, como es la gammagrafía con tecnecio. Esta prueba consiste en inyectar en la sangre un radiofármaco que dibuja las zonas del corazón muertas para estimar la extensión de la lesión infartada. Esta prueba no se realiza en le momento agudo del infarto si no que se puede realizar a posteriori para ver el alcance del daño causado por el infarto sobre el miocardio.
Angiografía coronaria
Esta prueba se ha considerado la prueba definitiva para detectar la enfermedad coronaria porque muestra las zonas de estrechamiento en las arterias coronarias. Consiste en insertar un catéter (tubo flexible y delgado) en una arteria de la ingle o la muñeca, para deslizarlo hasta el corazón. A continuación se inyecta un medio de contraste que permita visualizar la arteria coronaria deseada. Este estudio de las arterias coronarias se conoce como angiografía coronaria o cateterismo cardiaco.
Tratamiento de un infarto en el momento agudo
Los pacientes con infarto suelen llegar al hospital una vez transcurridas unas pocas horas del inicio del cuadro. Antes de que el paciente llegue al hospital, se realizan algunos estudios diagnósticos (como el electrocardiograma) y se comienza con el tratamiento administrando al paciente oxígeno y medicamentos para tratar de restablecer el flujo sanguíneo y calmar el dolor.

Con el fin de reducir la mortalidad prehospitalaria, se han desarrollado programas de asistencia urgente que permiten desplazar al paciente rápidamente en una ambulancia con personal y material especializados. En este momento es esencialla vigilancia de las constantes vitales como la tensión arterial o el ritmo cardiaco.
Tratamiento del dolor
El dolor del infarto agudo debe tratarse inmediatamente con fármacos potentes como la morfina vía subcutánea o intravenosa.
Antiagregación y anticoagulación
Los fármacos antiagregantes evitan la unión de las plaquetas entre sí, por lo que dificultan la formación de trombos. En el infarto, se debe administrar ácido acetilsalicílico (aspirina) cuanto antes para prevenir que se formen coágulos adicionales.
También está indicado el uso conjunto de otros antiagregantes como el clopidogrel.
Además de estos fármacos antiagregantes, se usan fármacos anticoagulantes como laheparina, entre otros, para reducir la formación del trombo que está obstruyendo la arteria coronaria y dando lugar al infarto.
Nitroglicerina
Es un nitrato y su acción consiste en disminuir las necesidades de oxígeno del músculo cardiaco, por lo que disminuye también el dolor. Se suele administrar inicialmente vía sublingual (poniendo una pastilla debajo de la lengua) y posteriormente vía intravenosa.
Otros fármacos
Como los betabloqueantes y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (conocidos como IECA). Los primeros hacen que el corazón funcione más lentamente, disminuyendo así las necesidades de oxígeno del músculo cardiaco. Los IECA disminuyen la presión sanguínea, con lo que facilitan el trabajo del corazón, pues se le opone menos resistencia. Muchas veces son necesarios también fármacos antiarrítmicos para tratar arritmias graves que se pueden producir por la falta de riego del corazón.
Tratamiento de reperfusión
Va dirigido a abrir el vaso obstruido y permitir que vuelva a fluir la sangre a la zona  del corazón que se está sufriendo el infarto. El máximo beneficio se obtiene durante las primeras horas desde el inicio del ataque. Su beneficio se reduce mucho si se administran pasadas 12 horas del inicio del cuadro.
Hay dos tipos de tratamientos:
Intervención coronaria percutánea
Es el tratamiento más indicado para abrir el vaso obstruido. Consiste en la introducción de un catéter por una arteria (habitualmente la arteria radial que se encuentra en la muñeca) y llegar hasta la arteria que está bloqueada en el corazón. Una vez que se ha llegado al punto de obstrucción, se insufla una especie de globo que abre la arteria ocluida, restaurándose de esta forma la circulación sanguínea. Este procedimiento se denomina angioplastia.
 Otras veces, además de la angioplastia, se utilizan unos dispositivos metálicos llamados stent, que son unos pequeños muelles que se colocan en la arteria y se expanden para mantenerla abierta.
Fibrinolisis (desintegración del trombo)
Su función es disolver los coágulos que bloquean el flujo de sangre, pero por medio de medicamentos intravenosos. Para ello se usan fármacos fibrinolíticos como estreptocinasa, alteplasa, reteplasa o tenecteplasa. Se utiliza en aquellos casos en los que no es posible una intervención coronaria percutánea en las dos primeras horas tras el inicio del infarto.
Antes de iniciar este tratamiento el médico se asegura de que no existe una contraindicación, como antecedentes recientes de hemorragias graves o traumatismos. En caso de que este tratamiento falle y no consiga abrir el vaso, se suele realizar entonces una angioplastia para tratar de abrir el vaso y disminuir las complicaciones del infarto.
Cirugía
Pocas veces es posible realizar cirugías de carácter urgente en el transcurso de un ataque cardiaco. Se conoce como cirugía de derivación y consiste en puentear la arteria ocluida con otros vasos por los que circulará la sangre.
Pronóstico de un infarto
El infarto de miocardio es una urgencia médica. Es muy importante el tiempo que transcurre desde que aparece la clínica hasta que el paciente recibe la asistencia médica necesaria. Cada minuto que pasa va a determinar el pronóstico del enfermo. Dentro del tratamiento del infarto de miocardio, la primera medida, y más importante de todas, es el traslado urgente del paciente al hospital.
La mortalidad por infarto durante el primer mes del episodio es de un 30%; la mitad de los fallecimientos ocurren en las dos primeras horas, generalmente por trastornos del ritmo cardiaco, y antes de haber recibido asistencia médica. Sin embargo, en los pacientes ingresados, las muertes (7-12%) suelen deberse a insuficiencia cardiaca (muere una parte importante del corazón y este deja de funcionar bien) y a la rotura cardiaca.
La evolución de los pacientes infartados depende de la cantidad de tejido cardiaco que ha resultado lesionado. Así, si la zona afectada es pequeña, y no se altera el funcionamiento eléctrico del corazón, las posibilidades de sobrevivir son mayores. Pese a ser un problema grave, hoy en día el infarto de miocardio tiene una supervivencia de más del 60%.

APLICACION DEL PAE EN LAS ALTERACIONES CARDIOVASCULARES

I. Planificación de cuidados para el enfermo en insuficiencia cardíaca aguda (ICA)
Objetivo: Disminuir y controlar las manifestaciones clínicas y las respuestas de la ICA.

Plan 1. Recomendación INC 2. Necesidad alterada: Oxigenación
Características definitorias: Disnea de pequeños esfuerzos, taquipnea, taquicardia, cianosis distal, aleteo nasal, tiros intercostales, hipoxemia, confusión mental, somnolencia, inquietud, angustia.

Diagnóstico enfermero 1: Alteración del intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión manifestado por disnea y taquipnea.
Intervenciones de enfermería

Detectar signos y síntomas.
Colocar al cardiópata en posición de semifowler para optimizar el equilibrio ventilación/perfusión.
Auscultar campos pulmonares para detectar estertores o sibilancias.
Monitorizar saturación de oxígeno a través del uso del saturómetro y/o gasometría.
Administrar oxígeno suplementario a través de dispositivos para mantener una saturación mayor a 90%: Mascarilla reservorio, catéter nasal a 3 litros por minuto.
Administrar micronebulizaciones con broncodilatadores según indicación médica.
Asistencia mecánica ventilatoria: Asistir intubación endotraqueal, manejo de vía aérea.
Ministrar tratamiento farmacológico: Sedantes, relajantes musculares de acuerdo a la indicación médica.

Criterios de evaluación
Intercambio gaseoso adecuado, saturación mayor a 90%, campos pulmonares sin estertores ni sibilancias.

Mejoría de los datos clínicos.  El enfermo se observa tranquilo.
Necesidad de oxigenación satisfecha.

Plan 2. Recomendación INC 2. Necesidad alterada: Oxigenación
Características definitorias: Gasto cardíaco (GC) menor a 4 L/min, índice cardíaco (IC) menor 2.5 L/min/m2, frecuencia cardíaca mayor a 100 latidos minuto, arritmias, tensión arterial sistólica menor a 90 mm Hg, diuresis menor a 30 mL/h, disminución de pulsos periféricos, inquietud, alteración del nivel de conciencia, confusión mental, diaforesis, sensación subjetiva de fatiga.

Diagnóstico enfermero 2: Disminución del gasto cardíaco relacionado con la insuficiencia contráctil del miocardio, manifestado por taquicardia, hipotensión arterial sistémica y disnea, oliguria, diaforesis, arritmias y fatiga.

Intervenciones de enfermería
Mantener al enfermo en reposo absoluto.
Monitorización electrocardiográfica continua.
Registro de signos vitales, presión venosa central (PVC), valorar signos de bajo gasto cardíaco.
Instalar catéter venoso central y proporcionar cuidados durante la permanencia del mismo.
Ministrar fármacos de acuerdo a la indicación médica: Inotrópicos positivos, para incrementar la contractilidad miocárdica. Vasodilatadores que disminuyen la poscarga y el retorno venoso. Antiarrítmicos.
Asistir la instalación del catéter de flotación.
Medición y registro de parámetros hemodinámicas (GC, IC, PVC, PCP, PP). Control estricto de líquidos, ingresos y egresos.
Comprobar parámetros de electrólitos y en caso necesario ministración de electrólitos mediante bomba de infusión para mantener un equilibrio iónico celular y evitar la aparición de arritmias.
En caso de arritmias letales iniciar el protocolo de apoyo vital cardíaco avanzado y notificar de inmediato.
Asistir cardioversión, instalación de marcapaso transitorio, instalación de balón intraaórtico de contrapulsación (BIAC), y proporcionar cuidados específicos.

Criterios de evaluación
Gasto cardíaco de 4 a 8 L/min, índice cardíaco de 2.5 a 4 L/min/m2, frecuencia cardíaca entre 60 y 100 latidos por minuto, ausencia de arritmias, buen volumen urinario y disminución de datos clínicos de ICA.
Necesidad de oxigenación satisfecha.

Plan 3. Recomendación INC 2
Necesidad alterada: Eliminación
Características definitorias: Crepitantes pulmonares, sibilancias, taquipnea, aumento de peso, edema periférico, fovea, ascitis, anasarca, disnea de esfuerzo, incremento de la PVC y PCP, PCAP, ingurgitación yugular, oliguria o anuria.

Diagnóstico enfermero 3: Exceso de volumende líquidos relacionado con la disfunción ventricular miocárdica manifestado por aumento de peso, edema periférico, distensión venosa yugular y oliguria.

Intervenciones de enfermería
Mantener al enfermo en reposo absoluto en semifowler o fowler para reducir el retorno venoso sistémico.
Auscultar campos pulmonares para detectar estertores o sibilancias.
Registro de signos vitales que incluye presión venosa central (PVC).
Control estricto de líquidos, ingresos y egresos, con balance de diuresis horario.
Medir perímetro abdominal diario en ayuno. Peso corporal diariamente en ayuno y llevar el  registro correspondiente. Instalación de sonda vesical y cuidados específicos durante la permanencia de la misma.
Ministrar fármacos diuréticos que incrementen la eliminación de líquidos, de acuerdo a indicación médica.
Solicitar dieta hiposódica para evitar retención de agua y sodio.
Valorar edema y fovea.
Mantener la integridad de la piel con cambios posturales frecuentes, lubricación y liberación de zonas de presión.

Criterios de evaluación
Incremento del volumen urinario, disminución del edema y ascitis, ausencia de crepitantes y sibilancias pulmonares, el peso retorna a las cifras basales, ausencia de disnea de esfuerzos y piel íntegra.
Necesidad de eliminación satisfecha.

Plan 4. Recomendación INC 2. Necesidad alterada:
Evitar peligros.
Características definitorias: Datos objetivos: expresión facial tensa, hipervigilancia, insomnio, ensimismamiento, se sobresalta fácilmente, agresividad, tensión muscular. Datos subjetivos: Expresiones de inseguridad, temor a la muerte, preocupación.

Diagnóstico enfermero 4: Ansiedad relacionada con amenaza a la integridad biológica, manifestada por tensión muscular, temor, agitación psicomotriz, expresión facial tensa.

Intervenciones de enfermería
Establecer comunicación verbal empática con el enfermo, ofrecerle seguridad y confianza y  permitirle que externe sus dudas y preocupaciones.
Mantener al enfermo en reposo absoluto.
Explicar previamente todos los procedimientos.
Mantener un ambiente silencioso y tranquilo.
Instruir al enfermo en estrategias de relajaciónsencillas y si no hay contraindicación realizarejercicios de respiración lenta y profunda, escucharmúsica tranquilizadora.
Ayudar a diferenciar las preocupaciones realistas de los miedos exagerados mediante explicaciones claras y sencillas.
Proporcionar una explicación sencilla del entorno hospitalario.
Acompañar al enfermo y animarle a que solicite ayuda cuando sienta ansiedad.
Permanecer con el enfermo durante el episodio de ansiedad.
Ofrecerle ayuda espiritual de acuerdo a sus creencias y apoyo psicológico.
Propiciar la visita familiar armoniosa para reducir el nivel de ansiedad del enfermo–familia.
Ministrar fármacos ansiolíticos según indicación médica.

Criterios de evaluación
El enfermo se observa tranquilo, demuestra disminución significativa en la agitación psicomotriz, se interesa por su evolución clínica, expresa planes a futuro.
Necesidad de evitar peligros satisfecha.

II. Planificación de cuidados para el cardiópata con insuficiencia cardíaca crónica (ICC)
Objetivo: Dar a conocer al enfermo la enfermedad y tratamiento para favorecer el autocuidado y calidad de vida.
Plan 5. Recomendación INC 2. Necesidad alterada: Moverse y mantener buena postura corporal.
Características definitorias: Dolor torácico a la actividad, cambios ECG en actividad física, taquicardia con 30 latidos por arriba de la frecuencia cardíaca basal, disnea, hipotensión, fatiga, mareo y síncope.

Diagnóstico enfermero 5: Intolerancia a la actividad física relacionada con desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno manifestada por disnea, aumento de la frecuencia cardíaca y fatiga.
Intervenciones de enfermería
Vigilar signos y síntomas de intolerancia a la actividad.
De acuerdo a las condiciones clínicas en comunicación con el médico planear actividades alternando con períodos de descanso.
Enseñarle al enfermo a tomarse el pulso durante un minuto, antes de realizar cualquier actividad y en el momento de mayor esfuerzo.
Valorar el incremento de actividad o reposo de acuerdo a la mejoría y capacidad del enfermo:
Insistir en la realización de los ejercicios de movilidad activa y pasiva, para mantener flexibles las articulaciones y los músculos.
Enseñarle a respirar mientras realiza los ejercicios.
Indicarle la importancia de tomar correctamente sus medicamentos.
Al enfermo ambulatorio enseñarle que ante cualquier signo de alarma como: Sensación de desvanecimiento, mareo, pérdida del conocimiento, dolor torácico, disnea progresiva, palpitaciones, disminución del volumen urinario e incremento en el peso corporal acuda al Servicio de Urgencias.

Criterios de evaluación
El enfermo realiza sus actividades diarias sin presentar fatiga, no presenta alteración del pulso.
Necesidad satisfecha de movilización y mantener buena postura corporal.

Plan 6. Recomendación INC 2. Necesidad alterada: Evitar peligros
Características definitorias: Incumplimiento del régimen terapéutico, exacerbación de los datos clínicos, manifestaciones de ignorancia sobre medicamentos, dosis y horarios.

Diagnóstico enfermero 6: Manejo ineficaz del régimen terapéutico personal relacionado con la complejidad del tratamiento manifestado por datos clínicos evidentes, inseguridad y ansiedad acerca de su vida futura.

Intervenciones de enfermería
Orientar en forma clara y veraz al enfermo sobre su enfermedad y permitirle que exprese sus puntos de vista sin hacer juicios de valor.
Escucharle con atención y responder a las preguntas.
Resolver todas las dudas del enfermo sobre su régimen terapéutico.
Estimular al enfermo a expresar sus preocupaciones y promover el cumplimiento terapéutico.
Enumerarle los problemas más urgentes de manera organizada y ayudarlo a encontrar alternativas de solución.
Informar a la familia del régimen terapéutico que tendrá el enfermo y la importancia del apego al mismo.
Informarle en forma sencilla y clara el efecto de cada uno de los medicamentos prescritos por el médico, enseñarle horarios, dosis en que los debe tomar, así como los posibles efectos adversos de los mismos y verificar con preguntas dirigidas que el enfermo haya comprendido la forma en que deberá tomar sus medicamentos. Además, especificarle al enfermo la importancia del apego a su dieta, así como el control de la ingesta de líquidos.
Elaborar y explicar al enfermo y familiares el plan de alta.
Informarle al enfermo la importancia que tiene el presentarse a su revisión médica programada a través de la consulta externa.

Criterios de evaluación
El paciente identifica su enfermedad y la necesidad de seguir en forma organizada su régimen terapéutico.
Necesidad de evitar peligros, satisfecha.

Plan 7. Recomendación INC 2. Necesidad alterada: Aprendizaje
Características definitorias: Angustia, incumplimiento terapéutico, desapego a la consulta médica, incomprensión del tratamiento, apatía a la información.

Diagnóstico enfermero 7: Déficit de conocimientos relacionado con su situación actual de salud manifestado por apatía a la información, desapego e incumplimiento en el tratamiento.

Intervenciones de enfermería
Determinar el nivel cognitivo del enfermo hacia su enfermedad.
Programar sesiones de educación para la salud de acuerdo a las necesidades del enfermo. Adaptarle las sesiones didácticas y el material pedagógico al nivel de educación y capacidad de aprendizaje para él y su familia.
Proporcionar material impreso apropiado al nivel de lectura adecuado (tríptico de información).

Reforzar las destrezas del enfermo y la información y evaluar continuamente la respuesta.
Favorecer un estado óptimo para el aprendizaje y la retención de la información.
Explicarle los signos y síntomas de la enfermedad.

Informarle las razones de las restricciones en su dieta y actividad física.
Enseñarle sobre los medicamentos, dosis y horarios, sugerirle el uso de un pastillero.
Proporcionar plan de cuidados y revisarlo con el enfermo y la familia.


Remarcar la importancia de la vigilancia de los signos y síntomas de la IC como: Aumento de volumen (hinchazón) de tobillos y piernas, faltade aire, pulso rápido e irregular, el incrementoen el número de almohadas para dormir. Enseñarle al enfermo a tomarse el pulso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario