jueves, 1 de agosto de 2013

GENERALIDADES EN LA ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO I (ENFERMEDADES, PAE, PATRONES FUNCIONALESDOCUMENTACION SANITARIA, MARCO CONCEPTUAL)

GENERALIDADES EN LA ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO I
(ENFERMEDAD, PAE, PATRONES FUNCIONALESDOCUMENTACION SANITARIA, MARCO CONCEPTUAL)



ENFERMEDAD
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que 
atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad. Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del griego nósos).

El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud.
En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.

Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad (dado que cada individuo lo hace de acuerdo a sus propias vivencias), existen varios conceptos que pueden ser utilizados, de acuerdo al contexto, como sinónimo: patologíadolenciapadecimientoanormalidadtrastornodesordendesequilibrio y alteración, entre otros.



Existen distintas ciencias que se encargan de estudiar,

 analizar y combatir las enfermedades. La fitopatología, por

 ejemplo, se dedica a analizar las enfermedades que 

afectan a las plantas y al resto de los géneros botánicos. 

Las patologías hacia las cuales son vulnerables los animales, por otra parte, son abordadas por la veterinaria. La ciencia médica, en cambio, se encarga de las enfermedades de los humanos.

De esta forma, las diversas ramas de la medicina investigan las particularidades inherentes a cada criatura, sus síntomas y las consecuencias que acarrean teniendo en cuenta la evidencia morfofisiológica que deja en la biología del organismo enfermo.

Las causas de una enfermedad pueden ser muchas, algunas relacionadas con agentes externos y otras internos, dichos factores reciben el nombre de noxas, que viene del grieg
o nósos que significa enfermedad o afección de la salud.



Algunas acepciones del término, pero relacionadas con la 

definición antes dada son:

Enfermedades bacterianas: aquellas producidas por una 

bacteria conocida y que desarrolla síntomas conocidos.

Enfermedades virales: Las que se producen por un virus 

cuyas consecuencias son medianamente predecibles.

Enfermedades venéreas: Aquellas enfermedades de 

transmisión sexual que producen síntomas y consecuencias 

más o menos graves.

Enfermedades respiratorias: Las que afectan a los órganos 

pertenecientes al aparato respiratorio, encargados de 

prodigar el oxígeno al organismo y de eliminar el dióxido de 

carbono.

Enfermedades mentales o psicológicas: Son aquellas que 

afectan la salud mental, que impiden el normal 

funcionamiento de un individuo en su aspecto emocional.

Algunas definiciones sobre el término


Según lo define la 


Organización Mundial de la Salud, el 

término salud implica el perfecto 

bienestar a nivel físico, mental y social

de un individuo, mientras que enfermedad 

es la presencia de un mal o afección puntual.

Un individuo que presenta tan sólo una afección, carece de 

salud.


De la enfermedad es importante saber:
1. Etiología o patogenia (causas)
2. Signos y síntomas (clínica de la enfermedad)
3. Diagnóstico médico (tratamiento médico y quirúrgico)
4. Fase de resolución
Clasificación de las enfermedades
Se puede realizar atendiendo a distintos criterios:
-Rapidez con la que aparecen y por su duración
Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración ( por ejemplo la gripe)
Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida ( por ejemplo la artritis)

-Por la frecuencia:
Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por
ejemplo, los derrames cerebrales)
Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de
manera habitual (por ejemplo, el paludismo en las zonas tropicales)
Epidémicas: Atacan a gran números de personas en un período corto de
tiempo. Si la epidemia afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se
denomina pandemia

-Por su origen:
Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos
No infecciosas: No son provocadas por microorganismos
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA





El cuidado de enfermería es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a la promoción y restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos. El cuidado de enfermería se lleva a cabogracias a la relación de colaboración entre la enfermera y el usuario que incluye la comunicación interpersona! entre ellos y con otras personas importantes para el usuario quienes forman parte delsistema de salud.

En tiempos pasados los cuidados de enfermería se realizaban, en forma intuitiva, no sistematizada, pero con Florencia Nightingale se inicio una nueva etapa profesionalizada en la que progresivamente se han incorporado métodos más refinados basados en un conjunto de conocimientos que permiten tener un juicio y un fundamento para modificar actos de acuerdo con la situación específica.

 Esta práctica se realiza bajo el proceso de atención de Enfermería (PAE), él que proporciona un método lógico y racional para que la enfermera organice la información de tal manera que el cuidado de enfermería sea eficiente y eficaz; el PAE se constituye en un conjunto de acciones que conducen a una meta determinada, todas las fases de! proceso están relacionadas entre sí y afecten a! todo y se producen en forma secuencial. 

La valoración conduce al diagnóstico, a la planificación, a las intervenciones de enfermería y la evaluación.
Es importante señalar, que el PAE tiene un enfoque holístico, considerando tanto los problemas físicos como los efectos de los mismos sobre el funcionamiento de la persona como serindividualizado. 

El mantenimiento de este enfoque asegura que se cubran las necesidades únicas y ayuda a la enfermera ha adaptar las intervenciones al individuo (y familia) en vez de hacerlo a la enfermedad.

El uso del enfoque de patrones funcionales facilita realizar una valoración integral ysistematizada. Así mismo permiten a la enfermera identificar patrones funcionales y patrones disfuncionales que constituyen los diagnósticos de enfermería, los cuales proporcionan la base de la elección de intervenciones de enfermería que permitan alcanzar los resultados deseados en el usuario.

OBJETIVOS
  • Proporcionar cuidados de enfermería respetando la dignidad y la unidad de la persona, para contribuir a la recuperación de su estado de salud, involucrando a la familia.
  • Identificar problemas reales y/o potenciales en base a patrones funcionales.
  • Establecer una relación de empatía y comunicación con el paciente.
  • Identificar el medio físico, psicológico y social; en el que se desenvuelve el paciente.
  • Permitir la adopción de nuevas conductas que le ayuden a la paciente a mantener su propio bienestar.
El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería.

 Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí mismo.
·         El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.
·         El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la enfermería la categoría de ciencia.

CARACTERISTICAS DEL PAE

  • Método
  • Sistemático
  • Humanista
  • Intencionado
  • Dinámico
  • Flexible
  • Interactivo
Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguirpor la enfermera (o), que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados; por tal motivo se compara con las etapas del método de solución de problemas y de método cientifico.

Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un orden lógico y conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación ejecución y evaluación.

Es humanistas por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado) que es mas que la suma de sus partes y que no debe fraccionar.

Es intencionado por que se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo; al mismo tiempo que valora los recursos (capacidades), el desempeño del usuario y de la propia enfermera(o).

Es dinamico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza propia del hombre.
Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería.

Es interactivo por requerir de la interrelación humano - humano con el (los) usuario(s) para acordar y lograr objetivos comunes.

 CONCEPTUALIZACION DE ENFEMERÍA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PAE


La enfermería en la actualidad y en nuestro país al igual que en otras partes del mundo lucha por consolidarse como una disciplina científica, convencidos de que los cuidados brindados por la mujer son linerarios y que distande ser un oficio por su firme ideología (sistema de creencias y valores) y por estar cada día más inmersos en el mundo científico, requieren de una redefinición que deje en claro lo que es la enfermería como profesión.

La definición que se presenta a continuación no es novedosa ya que incluye concptualizaciones de diversos expertos de la enfemermería, sin embargo es necesario analizarla porque de ella se deriva el proceso enfermero como "esencia de la profesión (...)que se basa en un metodo para la solución de problemas cuya finalidad es satisfacer las necesidades aistenciales(...) de los pacientes.

ENFERMERÍA es "la ciencia" y "el arte" de proporcionar cuidados de "predicción, prevención y tratamiento" de las "respuestas humanas" del "individuo, familia y comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales(...)"; así como la colaboración con los demás intengrantes del equipo sanitario en la solución de las respuestas fisiopatológicas.

Esta definición considera terminología que sen debe clarificar y comprender ya que el proceso enfermero la integra en el desarrollo de sus etapas, por lo que es necesario responder varios cuestionamientos.

EL RAZONAMIENTO CRÍTICO Y EL PROCESO DE ENFERMERÍA

Es un pensamiento con carcteristicas de ser deliberado, cuidadoso y dirigido a metas, en otras palabras "es un proceso mental (...)que implica el exmen y el analisis racional de la informacion e ideas disponibles, así como la formulación de conclusiones y decisiones" (Brunner 1998). 

El pensamiento crítico se relaciona con el proceso porque "es una parte esencial en el método de solución de problemas y de la toma de decisiones y por consiguiente, es una hanilidad (...) "; indispensable para aplicar cada una de las etapas del proceso enfermero.

Son componentes indispensables del pensamiento crítico: los conocimientos, le experiencia práctica, "el empleo del metodo científico, la aplicación del proceso enfermero y la toma de decisiones clínicas (...).

Entre las caracteristicas que distinguen a un pensador crítico señaladas por (Alfaro 1999) están:
  • Actitud inquisitiva en la que formula preguntas y solicita aclaraciones.
  • Aplica conocimientos y experiencias previas. (transferencia)
  • Valora una cituación desde varias perspectivas.
  • Sopesa riesgos y beneficios antes de tomar decisiones.
  • Prioriza.
  • Reconoce sus capacidades y solicita ayuda cuando es necesario.
  • Tiene mentalidad abierta para escuchar otros puntos de vista.
  • Es creativo y flexible.
  • Emplea lógica al: validar, distinguir hechos de falacias, hacer inferencias y cuando apoya sus opiniones en evidencias.

ETAPAS DEL PAE

VALORACIÓN


Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser  revistas profesionales, los textos de referencia. 
  
Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista holístico es necesario que la enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. 


Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados.   
Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son:  
·         Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso. 
·         Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y toma de decisiones. 
·         Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen posible la toma de datos. 
·         Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje. 
·         Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse.
·         Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo es un hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación de esos signos.

 Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con pocos o ningún signo que las apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería inadecuados.
Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios:  
·         Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática. 
·         Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas.  
Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud. 


Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar:  
- Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.  
- Factores Contribuyentes en los problemas de salud.  
En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta:  
- Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.  
- Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.  
- Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido.  
- Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente.  
  
En la recogida de datos necesitamos:  
- Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc....) y básicos (capacidad de la enfermera de tomar decisiones).  
- Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas).  
- Convicciones (ideas, creencias, etc....)  
- Capacidad creadora.  
- Sentido común.  
- Flexibilidad. 
Tipos de datos a recoger:  
Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado.  
Nos interesa saber las características personales, capacidades ordinarias en las actividades, naturaleza de los problemas, estado actual de las capacidades. 

Los tipos de datos:  
- datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica.  (Sentimientos).  
- datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial).  
- datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo.  (Hospitalizaciones previas).  
- datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. 

Métodos para obtener datos: 
A) Entrevista Clínica:   
Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos.  
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista  formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente.

   
El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados.   
La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son  
  • Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados. 
  • Facilitar la relación enfermera/paciente. 
  • Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas Y en el planteamiento de sus objetivos Y también. 
  • Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración. 
La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre  
·         Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva. 
·         Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplia a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente. 
·         Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación. 
La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde dos ámbitos:  
  • Un ámbito interpersonal en el que dos o más individuos se ponen en contacto y se comunican;
  • Otro ámbito de la entrevista es el de una habilidad técnica. 
La entrevista puede verse interrumpida por los ruidos, entendiendo por esto no solamente los ruidos audibles sino también, la imagen global que ofrece el centro sanitario. Éstas pueden ser controladas por el entrevistador en la mayoría de los casos. Tres tipos de interferencias:  
o    Interferencia cognitiva: Consisten en que el problema del paciente no es percibido o comprendido por el entrevistador. 
o    Interferencia emocional Es frecuente, consiste en una reacción emocional adversa del paciente o del entrevistador. Los estados emocionales extremos como ansiedad, depresión, miedo a una enfermedad grave o a lo desconocido, dolor o malestar. Por parte del profesional, agresividad, excesiva valoración de sí mismos, excesiva proyección sobre los pacientes e incluso de responsabilización de las obligaciones, Borrell (1986), 
o    Interferencia social: En este caso las diferencias sociales conllevan en el profesional una menor conexión emocional a una menor implicación, y a prestar menor información al paciente.
Las técnicas verbales son:  
    • El interrogatorio permite obtener información, aclarar respuestas y verificar datos. 
    • La reflexión o reformulación, consiste en repetir o expresar de otra forma lo que se ha comprendido de la respuesta del paciente, permite confirmar y profundizar en la información. 
    • Las frases adicionales, estimula la continuidad del proceso verbal de la entrevista. 
    • Las técnicas no verbales: Facilitan o aumentan la comunicación mientras se desarrolla la entrevista, estos componentes no verbales son capaces de transmitir un mensaje con mayor efectividad incluso que las palabras habladas, las más usuales son: 
    • Expresiones faciales, 
    • La forma de estar y la posición corporal, 
    • Los gestos, 
    • El contacto físico, 
    • La forma de hablar. 
Para finalizar la entrevista y siguiendo a Briggs, J. (1985) y Gazda G.M. (1975) concretaremos las cualidades que debe tener un entrevistador: empatía, calidez, concreción, y respeto.  
·         Empatía: Entendemos por empatía la capacidad de comprender (percibir) correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor, Cibanal (1991). Pero Borrell (1989), nos aporta que no basta con comprender al cliente, si no es capaz de transmitirle esa comprensión. La empatía pues consta de dos momentos, uno en el que el entrevistador es capaz de interiorizar la situación emocional del cliente, Y otro en el que le da a entender que la comprende. 
·         Calidez: Es la proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador. Se expresa solo a nivel no verbal 
·         Respeto: Es la capacidad del entrevistador para transmitir al paciente que su problema le atañe, y que se preocupa por él preservando su forma de pensar, sus valores ideológicos y éticos Borrell (1989). En palabras de Cibanal (1991), implica el aprecio de la dignidad y valor del paciente y el reconocimiento como persona. 
·         Concreción: Es la capacidad del entrevistador para delimitar los objetivos mutuos Y compartidos de la entrevista, Borrell (1989). 
Cibanal (1991) nos aporta una quinta característica del entrevistador:   
La autenticidad, ésta supone que «uno es él mismo cuando lo que dice está acorde con sus sentimientos». 

B) La observación:  
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera-paciente.   
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados.  

C) La exploración física:  
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.  
Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de La enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.  
·         Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). 
·         Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración 
·         Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire Y Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. 
·         Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar. 
Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud: 
  • Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies. 
  • Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas precisan más atención. 
  • Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para centrarnos en áreas funcionales concretas. 
La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos que utilicemos. 

DIAGNÓSTICO


Según se utilice el PAE de 4 fases o el de 5 es el paso final del proceso de valoración o la segunda fase. Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o problema interdependiente. 
  
Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual. Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro. 

  
Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico.

   
Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación:  
·         La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito. 
·         La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo 
·         Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería. (D.E.) 

Los pasos de esta fase son:   
1.- Identificación de problemas:  
·         Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la deducción de ellos, es un planteamiento de alterativas como hipótesis 
·         Síntesis es la confirmación, o la eliminación de las alternativas. 
2.- Formulación de problemas. Diagnóstico de enfermería y problemas interdependientes.   
 
Hay que considerar la importancia de los beneficios específicos de una taxonomía diagnóstica en los distintos ámbitos del que hacer profesional. La Asociación Española de Enfermería Docente (AEED) en 1993, elaboró un documento en el que especificaba estos beneficios:  
·         Investigación: Para poder investigar sobre los problemas de Salud que los profesionales de enfermería estamos capacitados para tratar, es necesario que los mismos estén bien definidos y universalizados, a fin de que los resultados de las investigaciones, puedan ser comprendidos y aplicados por otros enfermeros. 

Es evidente que esto no es posible llevarlo a cabo sin disponer de un lenguaje común previo que aúne los criterios y facilite la comunicación e intercambio de datos. En este momento los Diagnósticos enfermeros pueden contribuir a la consolidación de la disciplina en Enfermería mediante líneas de investigación dirigidas a: 
    • Determinar la compatibilidad de una taxonomía con cada uno de los modelos conceptuales. 
    • Validar en distintos ámbitos culturales las características definitorias y los factores relacionados de los Diagnósticos de Enfermería aceptados. 
    • Comparar la eficacia de las diversas intervenciones propuestas ante un mismo Diagnóstico. 
    • Realizar el análisis epidemiológico de los diagnósticos que presenta una población determinada
    • Identificar nuevas áreas de competencia en Enfermería, o completar las ya identificadas, mediante el desarrollo y validación de nuevos Diagnósticos. 
  • Docencia: la inclusión de los Diagnósticos de Enfermería en el curriculum básico debe iniciarse y continuarse de forma coherente, y prolongarse de forma progresiva a lo largo de todo el curriculum. Permite: 
o    Organizar de manera lógica, coherente Y ordenada los conocimientos de Enfermería que deberían poseer los alumnos 
o    Disponer de un lenguaje compartido con otros profesionales, con los enfermeros docentes y con los propios alumnos, lo cual facilita enormemente la transmisión de ideas y conceptos relacionados con los cuidados. 
·         Asistencial: El uso de los Diagnósticos en la práctica asistencial favorece la organización y profesionalización de las actividades de enfermería, al permitir: 
    • identificar las respuestas de las personas ante distintas situaciones de Salud 
    • Centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas a través de una valoración propia 
    • Aumentar la efectividad de los cuidados al prescribir actuaciones de Enfermería específicas orientadas a la resolución o control de los problemas identificados. 
    • Organizar, definir y desarrollar la dimensión propia del ejercicio profesional 
    • Delimitar la responsabilidad profesional, lo que como beneficio secundario crea la necesidad de planificar y registrar las actividades realizadas. 
    • Diferenciar la aportación enfermera a los cuidados de Salud de las hechas por otros profesionales. 
    • Unificar los criterios de actuación ante los problemas o situaciones que están dentro de nuestra área de competencia. 
    • Mejorar y facilitar la comunicación inter e intradisciplinar. 
    •  
  • gestión: Algunas de las ventajas que comportan la utilización de los Diagnósticos de Enfermería en este ámbito son:
o    Ayudar a determinar los tiempos medios requeridos, Y por tanto, las cargas de trabajo de cada unidad o centro, al facilitar la organización y sistematización de las actividades de cuidados. 
o    Permitir, como consecuencia, una mejor distribución de los recursos humanos y materiales. 
o    Favorece la definición de los puestos de trabajo, ya que ésta podría incluir la habilidad para identificar y tratar los Diagnósticos de Enfermería que se dan con mayor frecuencia. 
o    Posibilitar la determinación de los costes reales de los servicios de Enfermería, y consecuentemente, los costes reales de los cuidados brindados al usuario. 
o    Facilitar el establecimiento de criterios de evaluación de la calidad de los servicios de Enfermería brindados en un centro o institución. 
o    Identificar las necesidades de formación para grupos profesionales específicos. 
Los componentes de las categorías diagnósticas, aceptadas por la NANDA para la formulación y descripción diagnóstica, en 1990 novena conferencia se aceptaron 90 categorías diagnósticas. Cada categoría diagnóstica tiene 4 componentes:  

1.- Etiqueta descriptiva o título: ofrece una descripción concisa del problema (real o potencial). Es una frase o término que representa un patrón.   
2.- Definición: expresa un significado claro y preciso de la categoría y la diferencia de todas las demás.  
3.- Características definitorias: Cada diagnóstico tiene un título y una definición específica, ésta es la que nos da el significado propiamente del diagnóstico, el titulo es solo sugerente.   
4.- Las características que definen el diagnóstico real son los signos y síntomas principales siempre presentes en el 80-100% de los casos. Otros signos y síntomas, que se han calificado como secundarios están presentes en el 50-79% de los casos, pero no se consideran evidencias necesarias del problema.   
5.- Factores etiológicos y contribuyentes o factores de riesgo: Se organizan entorno a los factores fisiopatológicos, relacionados con el tratamiento, la situación y la maduración, que pueden influir en el estado de salud o contribuir al desarrollo del problema. Los diagnósticos de enfermería de alto riesgo incluyen en su enunciado los factores de riesgo, por ejemplo es:  
o    F. Fisiopatológicos (biológico y psicológicos): shock, anorexia nerviosa 
o    F. de Tratamiento (terapias, pruebas diagnósticas, medicación, diálisis, etc.) 
§  De medio ambiente como, estar en un centro de cuidados crónicos, residuos tóxicos, etc. 
§  Personales, como encontrarnos en el proceso de muerte, divorcio, etc. 
o    F. de Maduración: paternidad/maternidad, adolescencia, etc. 

Tipos de diagnósticos:   
Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos establezcamos que tipos de diagnósticos hay, pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de alto riesgo (designados hasta 1992 como potenciales), de bienestar o posibles.  
·         Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición características que lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del Diagnóstico y las características que lo definen (Gordon 1990). El término "real" no forma parte del enunciado en un Diagnostico de Enfermería real. Consta de tres partes, formato PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes (E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico. 
·         Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo. 1. a descripción concisa del estado de Salud alterado de la persona va precedido por el término "alto riesgo”. Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E). 
·         Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).
·         De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual eficaces. Son enunciados de una parte, conteniendo sólo la denominación. 

No contienen factores relacionados. Lo inherente a estos Diagnósticos es un usuario o grupo que comprenda que se puede lograr un nivel funcional más elevado si se desea o si se es capaz. La enfermera puede inferir esta capacidad basándose en i los deseos expresos de la persona o del grupo por la Educación para la Salud.

PLANEACIÓN



Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales (problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero.

 En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. La fase de planeaci6n del proceso de enfermería incluye cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989).  


ETAPAS DEL PLAN DE CUIDADOS  
  • Establecer prioridades en los cuidados. Selección. Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una familia y una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos... Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados. 
  • Planteamiento de los objetivos del cliente con resultados esperados. Esto es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados esperados, tanto por parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales. 
Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente formular objetivos permite evaluar la evolución del usuario así como los cuidados proporcionados. 
  
Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato con grupos familiares hay que tener en cuenta que el principal sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones, sus conocimientos y capacidades… así como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto y largo plazo. 

  
Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad. 
  • Elaboración de las actuaciones de enfermería, esto es, determinar los objetivos de enfermería (criterios de proceso). Determinación de actividades, las acciones especificadas en el plan de cuidados corresponden a las tareas concretas que la enfermera y/o familia realizan para hacer realidad los objetivos. 

  • Estas acciones se consideran instrucciones u órdenes enfermeras que han de llevar a la práctica todo el personal que tiene responsabilidad en el cuidado del paciente. Las actividades propuestas se registran en el impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que hacer, cuándo hay que hacerlo, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de hacerlo. 
Para un Diagnóstico de Enfermería real, las actuaciones van dirigidas a reducir o eliminar los factores concurrentes o el Diagnóstico, promover un mayor nivel de bienestar, monitorizar la situación.
   
Para un Diagnóstico de Enfermería de alto riesgo las intervenciones tratan de reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema, monitorizar su inicio. 

  
Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar datos adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los cambios de situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y evaluar la respuesta. 

EJECUCIÓN

La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:  
  • Continuar con la recogida y valoración de datos. 
  • Realizar las actividades de enfermería.
  • Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas 
  • Dar los informes verbales de enfermería, 
  • Mantener el plan de cuidados actualizado. 
El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada  
 
De las actividades que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la continuidad de la recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un lado debemos profundizar en la valoración de datos que quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o como nuevos problemas. 

EVALUACIÓN 


   
Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982).   
El proceso de evaluación consta de dos partes  
·         Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar. 
·         Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados. 
La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados (criterios de resultado), son según Iyer las siguientes áreas:   
1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo:  
    • Observación directa, examen físico. 
    • Examen de la historia clínica 
2.- Señales y Síntomas específicos  
    • Observación directa 
    • Entrevista con el paciente. 
    • Examen de la historia 
3.- Conocimientos:  
    • Entrevista con el paciente 
    • Cuestionarios (test), 
4.- Capacidad psicomotora (habilidades).  
o    Observación directa durante la realización de la actividad 
5.- Estado emocional:  
    • Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de emociones. 
    • Información dada por el resto del personal 
6.- Situación espiritual (modelo holístico de la salud): 
    • Entrevista con el paciente. 
    • información dada por el resto del personal 
Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar:  
  • El paciente ha alcanzado el resultado esperado. 
  • E1 paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades. 
  • El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo. 
De forma resumida y siguiendo a M, Caballero (1989) la evaluación se compone de:  
  • Medir los cambios del paciente/cliente. 
  • En relación a los objetivos marcados.
  • Como resultado de la intervención enfermera 
  • Con el fin de establecer correcciones. 
La evaluaci6n se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre el producto final.   
A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como «igual», «poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia clínica.

   
Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la atención resulte más efectiva.

Libro: Fundamentos de Enfermería 3ra. Edición.
Autoras: Susana Rosales Barrera y Eva Reyes Gómez
Libro: Proceso Enfermero, Aplicación Actual
Autora: Bertha A. Rodríguez S.

PLANES DE CUIDADOS IMPRESOS. PCS (PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS). PUNTOS DE PARTIDA (Supuestos)

    Las enfermeras profesionales de una Institución Sanitaria necesitan identificar déficit de cuidados de salud, modos de adaptación y métodos para cubrir las necesidades humanas básicas y comunes a todos los pacientes - clientes, a fin de poder desarrollar planes de cuidados estandarizados. 

Las enfermeras deben utilizar el proceso de atención de enfermería para valorar, diagnosticas, planificar, intervenir y evaluar los cuidados de enfermería del paciente - cliente desde el ingreso hasta el alta del hospital.

    Los planes de cuidados estandarizados tienen cabida en los sistemas de planificación de cuidados, con la precaución de que no se conviertan en el único plan de cuidados del centro.

SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

    Los dos sistemas de planificación de cuidados de enfermería descritos por Mayers (1.983) son el individualizado y el estandarizado. Hay importantes diferencias de opinión en enfermería respecto a ambos modelos de planes de cuidados, y este desacuerdo no es de fácil solución.

Los planes de cuidados individualizados es obvio que se centra en lo "particular", cada persona es un ser único y por tanto sus respuestas son únicas. Los planes de cuidados estandarizados toman como base "lo común", respuestas similares ante situaciones determinadas.

    Los oponentes de la estandarización arguyen que está es igual a la despersonalización en la prestación de cuidados. Pero si los planes de cuidados estandarizados se individualizan, si se combinan las ventajas de los planes de cuidados estándar con características que ayuden a superar sus desventajas, desafiando el pensamiento creativo de la enfermera, el plan resultante será pertinente e individualizado asegurando su utilidad clínica. 

Si los planes mezclan aspectos de los cuidados estandarizados e individualizados no serán desechados, serán utilizados cada día.

Además, la enfermera que considera a los pacientes - clientes como seres individuales usará el plan de cuidados estandarizado como base, a partir de la cual trabajará de modo creativo, permaneciendo atenta a las respuestas individuales de la persona que atiende mientras aplica el arte y la ciencia de enfermería.

PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS FRENTE A PLANES DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS (Justificación)

    Las enfermeras asistenciales se han dado cuenta de que, además de las diferencias individuales, hay muchas necesidades comunes que hacen que los pacientes - clientes muestren similares conductas adaptativas en el proceso de cubrir su propio autocuidado.

El sistema de planes de cuidados estandarizados establece un protocolo que identifica las respuestas humanas habituales predecibles ante problemas de salud reales o potenciales. Los defensores de la estandarización argumentan que ésta es eficiente porque limita el tiempo de la planificación de cuidados sin sacrificar la calidad y que refuerza el control de calidad.

Tiempo
 Muchas instituciones de salud cuentan con una plantilla de personal que no permite tiempo para la planificación y el registro de los cuidados de enfermería, los planes de cuidados de enfermería individualizados "artesanales" son casi imposibles.

    Las enfermeras, por su parte, la pregunta más frecuente e importante que formulan sobre los planes de cuidados es ¿cómo puedo escribir planes de cuidados? ¿De donde voy a sacar el tiempo? Su preocupación es perfectamente válida dado que la mayoría de las enfermeras se mueven en un entorno complejo que permite poco tiempo para la planificación minuciosa de los cuidados. 

La forma de afrontar este problema "falta de tiempo" es la utilización de planes de cuidados estándar por muchas enfermeras e instituciones

Calidad

    Es responsabilidad de las instituciones sanitarias incorporar normas de calidad para la administración de cuidados de salud. Los protocolos de planes de cuidados estandarizados además de establecer los estándares de cuidados en una situación dada han de estar pensados y redactados para cubrir normas de calidad clínica predeterminadas.

PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS (¿Qué son?)

    Los planes de cuidados estandarizados son los que se formulan para orientar los cuidados de enfermería, son pautas detalladas que guían a la enfermera para intervenir en una situación seleccionada. Identifican un conjunto de problemas (reales, potenciales) que ocurren normalmente en una situación determinada. 

El conjunto de problemas y estados de salud pueden denominarse grupos diagnósticos. Estos grupos de diagnósticos pueden resultar útiles para medir la intensidad y la reintegración de la enfermería en situaciones seleccionadas.

    El personal de enfermería es responsable de intervenir en estos problemas, dicho de otro modo, estos documentos deben representar los cuidados que son responsabilidad de la enfermera impartir.

    Los planes de cuidados impresos son un método eficaz para obtener actuaciones de enfermería genéricas (generales). Son registros permanentes del centro. Permiten la individualización (objetivos, actuaciones...) con espacios dedicados a tal fin, pudiéndose añadir o suprimir parte de los mismos para ajustarlos a las necesidades de cada paciente - cliente. 

Los planes de cuidados estandarizados son conocidos también como planes de cuidados impresos y son semejantes a protocolos de cuidados.

S    on elaborados comercialmente o en una institución, escritos a máquina y se hacen copias de manera que estén disponibles en las distintas unidades.

INDICACIÓN Y APLICABILIDAD DE LOS PCS

    Sin duda como cualquier método o sistema los formatos estandarizados tienen tanto ventajas como desventajas. Las desventajas de los P. C. S. pueden resumirse en tres puntos:
·         Pueden sustituir a los planes de cuidados individualizados, es decir pueden anular las actuaciones individualizadas necesarias (Planes de cuidados únicos mal usados).
·         Pueden promover los cuidados estandarizados en lugar de los individualizados, o lo que es lo mismo, pueden animar a las enfermeras a centrarse en los problemas previsibles en lugar de los añadidos.
·         Pueden ser ignorados, están pero no se usan. Pueden archivarse con la historia del cliente y no ser nunca utilizados.
   
 Para ayudar a paliar las desventajas de los PCS, con el fin de reducirlas al mínimo, se pueden utilizar ciertas estrategias. Deben elaborarse sólo para ciertos problemas del paciente - cliente que exigen una serie de actuaciones de enfermería habituales, tal como la prótesis total de cadera en el pre y postoperatorio, p. e. 

En este sentido, hay que hacer una salvedad, se recomienda no incluir, a pesar de ser habituales y muy frecuentes los problemas relativos al desarrollo de las actividades de la vida diaria (higiene...).

    Los cuidados de enfermería estandarizados pueden implantarse en aquellos pacientes-clientes en los que la enfermera valore que se adaptan adecuadamente a los problemas usuales o predecibles.

Pueden desarrollarse planes de cuidados de enfermería estandarizados en cualquier área especializada de la práctica de enfermería, puesto que en todas ellas se pueden dar, hay respuestas humanas identificables y predecibles a partir de las cuales se pueden realizar.

CONTENIDO DE LOS PCS

    La planificación de cuidados debería hacerse junto con los cuidados médicos prescritos, con el fin de restablecer, promover o mantener el bienestar del individuo o familia. Los planes integrados de cuidados clínicos han de contener en profundidad todos los cuidados adecuados para cada alteración o problema y los detalles necesarios para educación sanitaria, consulta, etc.

 Los planes de cuidados estandarizados pueden dirigir los cuidados de una persona:
·         Con un diagnóstico médico seleccionado.
·         En una situación seleccionada.
·         Con un tratamiento o prueba diagnóstica (incluidos los procedimientos quirúrgicos).
·         Con una categoría diagnóstica de enfermería seleccionada.
·         Con un problema interdependiente.
    El diseño se realizará combinando planes de cuidados generales con planes de cuidados basados en procedimientos o diagnósticos clínicos específicos o situaciones. Contemplar los cuidados generales proporciona a la enfermera intervenciones detalladas para afrontar problemas comunes del paciente- cliente (p.e. dolor, déficit de conocimientos, proceso de duelo, etc.) que pueden encontrarse al cuidar a cualquier paciente. 

En general en contenido será dual: diagnósticos de enfermería, problemas interdependientes, estando determinado por la opción (estado de salud de las personas) elegida.

    Los protocolos de cuidados deben representar los “cuidados responsables” que pueden proporcionarse a los clientes no los “cuidados imposibles”. En el protocolo solo se incluyen los que son graves, prioritarios y se pueden atender, incluir todos los problemas reales y potenciales no sería clínicamente útil. 

Esta apreciación no anula la posibilidad de incluir como adicional lo que se considere oportuno. Habrá que añadir, derivado de lo anterior, para completar el plan de cuidados, los estándares referidos a criterios de resultados y actividades que se pueden plantear con mayor probabilidad en el “caso” elegido.

REGISTRO (Soporte documental)

    El plan de cuidados estandarizados es un plan de cuidados impreso, registro permanente del centro, por tanto un registro en sí con su contenido correspondiente. Cada una de las Instituciones que utiliza planes de cuidados estandarizados tiene un impreso aceptado para su uso. Aquí se sugiere un folio apaisado dividido en cuatro columnas.

    El registro escrito de la ejecución no se realizará en el plan de cuidados, sino que requiere un formato separado. Pueden adoptarse distintos modelos: fichas, gráficos o notas de enfermería dependiendo de los tipos de datos que hayan de registrarse.

    Lo mismo que existen distintos tipos de planes de cuidados escritos con sus correspondientes formatos y se ha optado por uno determinado, lo mismo se hará con el otro registro necesario para la prestación y constatación de cuidados de enfermería, optar por las notas de evolución o notas de enfermería. 

El registro de los cuidados debería reflejar el estado del paciente -cliente independientemente de los formatos, en líneas generales lo que se debe registrar es el plan de cuidados implantado, incluyendo las acciones de enfermería y la respuesta del paciente - cliente a estas.

    Las explicaciones y consejos dados a los clientes y familiares y las situaciones extrañas o inesperadas (lesiones, urgencias etc.) se registrarán también en notas de evolución de enfermería. 

Además deberían registrarse las instrucciones dadas a la persona y/ o familia en cuanto a los cuidados después del alta, así como también la comprensión de estas actividades. Un informe antes del alta podría incluir información respecto a los resultados obtenidos.

Elaboración de un pcs

    Mayers (1.983) establece que una vez se han identificado los problemas comunes, generalmente anticipados del paciente-cliente, pueden formularse las respuestas esperadas y estándares prescritos para las actividades de enfermería. La estandarización es más eficaz en ciertas áreas de la planificación de cuidados que en otras; los problemas, prioridades y actividades pueden estandarizarse, pero los criterios de resultados, momentos de las actividades y criterios para el alta, requieren una cantidad significativa de individualización. 

Hay de tomar en cuenta ambos grupos de factores a la hora de elaborar un plan de cuidados estandarizado para que resulte útil.

Nombre

    En la definición se plasma y discute brevemente el proceso patológico, procedimiento quirúrgico, problema o situación que conforma el núcleo del plan de cuidados. A continuación, si es posible y se cree conveniente, en la etiología y factores desencadenantes se enumeran los factores que directa o indirectamente contribuyen al desarrollo de la condición planteada.

 Si se puede, estos se agruparán utilizando algún criterio (de acuerdo con el mecanismo fisiopatológico, p. e). Se establecerá también la cronología del plan de cuidados (secuencia lógica) y si se quiere el marco temporal (tiempo de aplicación).

Grupo de diagnósticos (problemas- situaciones)

    Principales problemas predecibles de la condición. Son las respuestas de salud esperadas en los pacientes-clientes que generalmente provocan la fisiopatología de la alteración. Serán diagnósticos de enfermería (NANDA) y complicaciones potenciales.

    En la mayoría de los planes los problemas se presentan en orden de importancia decreciente. Las excepciones son algunos planes de cuidados de procedimientos quirúrgicos en los que se presenta antes los problemas preoperatorios para proporcionar una continuidad lógica.

Criterios de valoración

    Se supone que la valoración de los pacientes - clientes es una de las principales capacidades de la enfermera asistencial. Los criterios de valoración específicos tendrán como base los conocimientos de la enfermera, sobre las características que definen los DE (Diagnósticos de Enfermería) de la NANDA y sobre las complicaciones potenciales. 

Se utilizará la metodología correspondiente para ambos casos, patrones funcionales de salud y sistemas corporales, respectivamente.

    Las pautas de valoración han de perfilar los hallazgos específicos comunes a la mayoría de los pacientes - clientes con esa alteración. Se trata de determinar los hallazgos clásicos o definitivos, o lo que es lo mismo, confirmar la imagen del cliente típico ante una situación o problema.

 Datos de valoración, los signos y síntomas, objetivos y subjetivos, que sirven a la enfermera como guía a descartar los diferentes problemas.

Criterios de resultados (objetivos)

    Los criterios de resultados son los objetivos a alcanzar por el cliente. Cada problema es seguido de unos criterios de resultados específicos, definidos como las respuestas ideales esperadas del paciente - cliente a las actuaciones. Estos enunciados están basados en la experiencia clínica de las enfermeras, se centran en respuestas concretas mensurables del cliente, y dirigen las acciones de enfermería. 

Además proporcionan una guía para evaluar los resultados de los cuidados prestados.

    La formulación ha de ser completa (técnicamente), pero ya se ha mencionado que esta parte del plan de cuidados es la que requiere mayor ajuste, necesaria individualización. En la planificación de los cuidados del cliente, el ideal sería que la enfermera estableciera los objetivos con él y su familia. Los objetivos serán realistas, medibles y basados en la valoración de enfermería.

 Los criterios de resultado se agrupan de acuerdo con los periodos de tiempo recomendados para su logro.

    Tras la identificación de los problemas, se especifica la prioridad de enfermería al afrontarlos. La prioridad de enfermería indica el centro de atención de las actuaciones de enfermería que le siguen. Reflejar este punto en un PCS es opcional.

    Los criterios de resultados están indicados en relación con los D. E., no lo están tanto, o al menos no en exclusiva, para las complicaciones potenciales.

    En este caso se podrán formular objetivos del cliente y/o objetivos de enfermería llamados también objetivos de proceso. En general los objetivos de enfermería se corresponden con las actuaciones de enfermería.

    Técnicamente se construyen de la misma manera. Se dice que los criterios de resultados no son muy adecuados por varias razones, porque no son necesarios, porque los problemas interdisciplinarios no son de competencia exclusiva de enfermería o porque son problemáticos.

Actividades de enfermería (tratamientos) y razonamientos

    Para cada problema existe un conjunto de intervenciones que irán dirigidas genéricamente a eliminar el problema, paliarlo, reducirlo o mitigarlo, y/o evitar su agravamiento o que empeore. También medidas preventivas, para que no aparezca. Son cosas que el personal de enfermería tiene que realizar o proponer para que se cumplan los objetivos planteados.

    Las actuaciones se basan en la experiencia clínica y en la bibliografía de enfermería; así, representan una unión entre la práctica clínica y las intervenciones basadas en la teoría. Junto a las actividades se suelen plasmar los razonamientos, generalmente es un formato de dos columnas, las intervenciones a la izquierda y los fundamentos a la derecha. 

Los razonamientos son principios y fundamentos racionales de los cuidados de enfermería, enunciados útiles para explicar los diagnósticos o las razones fundamentales de la valoración y actuación. El razonamiento, hay que intentar que sea breve, y siempre que sea posible ha de incorporar los mecanismos fisiológicos relevantes, junto a otros datos útiles.

    También se conocen estas bases racionales y científicas como "observaciones de enfermería". La enfermera asistencial puede elegir omitir esta sección de base racional a pesar de su conveniencia. 

Las indicaciones referidas a los distintos diagnósticos deben entenderse que se realizan como una parte de la actuación de enfermería, serán tratamientos específicos educación sanitaria, facilitación de recursos adicionales etc...

    Las actuaciones como es lógico (viene determinado por el contenido del PCS), pueden ser de naturaleza independiente o interdependiente; para las funciones interdependientes el inicio es responsabilidad de otro profesional de la atención de la salud, habitualmente el médico. 

No obstante tanto si se realizan bajo la supervisión directa o indirecta, como bajo un protocolo de actuación, requieren siempre la aplicación del juicio de enfermería.

    Las funciones independientes son iniciadas por la enfermera bajo su propia responsabilidad profesional. Las actuaciones generalmente están clasificadas en orden decreciente de prioridad. Las consideradas clínicamente esenciales nunca deben faltar.

Evaluación

    La evaluación de los cuidados de enfermería es un proceso para medir el progreso del cliente hacia el objetivo. En un PCS los propósitos o puntos claves a evaluar serán la evolución del cliente y la actualidad del propio plan de cuidados.

Evaluación de la evolución del cliente

    Consiste en determinar en que medida ha funcionado el plan de cuidados de enfermería. Se valora la respuesta actual (en el momento de la evaluación) del paciente - cliente en busca de evidencias, dichas evidencias confirmarán el grado de consecución del objetivo. El patrón de medida o comparación serán los criterios de resultados establecidos. Se registra lo que corresponda.

Actualidad del plan de cuidados

    Se evalúa el estado global del cliente en relación con el problema, los objetivos y las actuaciones.

Para el problema
·         Resuelto
·         Reaparición
·         Inclusión
Para los objetivos y actividades
·         Continuar
·         Revisar
Se registra en la columna correspondiente lo que esté indicado y se hacen las adaptaciones necesarias (exclusión- modificación- ampliación). Esta es la evaluación que permite mantener un plan de cuidados actualizado.
Además este sistema proporciona un mecanismo responsable que asegura el uso del plan en los aspectos básicos diarios.

 GUÍA DE PUNTOS CLAVE EN LOS PLANES ESTANDARIZADOS DE CUIDADOS
·         Planes de cuidados clínicos que cubren una situación dada con la que la enfermera suelen encontrarse con bastante frecuencia, sino diariamente.
·         Planes de cuidados desarrollados por enfermeras asistenciales expertas.
·         Valoración, hallazgos más comunes organizados según modelos de salud de Gordón y sistemas corporales.
·         Problemas de paciente- cliente incluyendo diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Priorizados.
·         Empleo de la terminología de la NANDA en los enunciados de los D. E.
·         -         Identificación de criterios específicos de resultados.
·         -         Actividades orientadas a los objetivos en la planificación de cuidados. Priorizados.
·         -         Evaluación por observación y medición de criterios de resultados.
·         -         Normas de educación sanitaria y normas de registros.
·         -         Criterios para el alta de enfermería.

Como utilizar los pcs
    El protocolo para iniciar un plan de cuidados estándar requiere que la enfermera que vaya a llevarlo a cabo realice una valoración completa, a continuación, recopila una lista de D. E. y problemas interdependientes que se desprenden de la valoración de la historia de enfermería. 

La enfermera selecciona entonces, identifica, los problemas planteados en el PCS, quedándose con los confirmados en ese paciente-cliente. Anulará los que no se correspondan junto a, lógicamente, las actividades correspondientes y añadirá, si es necesario, problemas importantes que no figuren en el PCS. La clave está en la individualización.
    
Los estándares de cuidados del paciente-cliente pueden utilizarse para planificar cuidados de enfermería individualizados con objetivos dirigidos por el uso del proceso de atención de enfermería.
   
 El plan de cuidados debe ser individualizado para satisfacer todas las necesidades de la persona. Para asegurar unos cuidados adecuados y de calidad es imperativo que todo estándar del plan de cuidados sea individualizado para abarcar sólo las necesidades de esa persona. El que la enfermera individualice partes del plan estandarizado, reducirá las posibilidades de utilizarlo mal.
    
Los PCS permiten la inclusión de problemas y actividades de enfermería atípicas, no estandarizadas. En los PCS deben incluirse espacios donde la enfermera pueda añadir puntos específicos a las acciones de enfermería. Al final de cada problema se deja un espacio para añadir actividades adicionales individualizadas. Esto, además, ayudará a evitar el problema de que el personal ignore los planes impresos.

Guía para la individualización
 Cabe esperan que la enfermera individualice el plan mediante varios métodos, incluyendo los siguientes, aunque sin limitarse a ellos:
1.  Anotar el nombre de la persona.
·         Otros datos de identificación.
·         Fecha y hora del inicio del PCS.
·         Firma de la enfermera.
2.  Suprimir los problemas, objetivos y actividades que no son adecuadas.
3.  Añadir problemas, objetivos y actividades que sean pertinentes con la fecha de inicio y la firma de la enfermera.
4.  Evaluar el plan diariamente escribiendo la fecha actual y la firma de la enfermería, si las actividades son todavía aplicables.
5.  Eliminar la parte del plan que no es adecuada a la consecución de los objetivos centrados en el paciente - cliente.

Ventajas de los pcs
Las ventajas de la aplicación de PCS en la práctica clínica son múltiples:
·         Reducen las anotaciones de rutina de las acciones de enfermería y orienta al personal de enfermería de los que es necesario registrar. Las enfermeras aprecian este tipo de planes de cuidados porque disminuye las repeticiones que comporta escribir planes de cuidados individualizados. Permite que la enfermera dedique más tiempo a impartir los cuidados que a anotar y registrar los mismos.
·         Instruyen al personal nuevo y recuerdan al personal experimentado las acciones que son necesarias. Ayudan a los profesionales neófitos a aprender sobre el cuidado del paciente - cliente y a los más experimentados les recuerdan aspectos de los cuidados que pueden haber olvidado. Las enfermeras conscientes encuentran en los PCS una fuente para aprender rápidamente nueva información, refrescar sus conocimientos y centrar su energía en los problemas más importantes con que pueden encontrarse sus clientes.
·         Ofrecen una metodología de trabajo para la valoración y aplicación secuencial y sistemática del proceso de atención de enfermería. Es posible que un plan de cuidados estándar impreso, abarque las necesidades de algunos individuos sin efectuar cambio alguno. Por consiguiente, para demostrar que la enfermera ha utilizado el proceso de atención de enfermería, es importante que el plan de cuidados sea iniciado, evaluado y finalmente concluido por la enfermera, la cual es responsable de fechar y firmar estos puntos.
·         Proporciona los criterios para un plan que asegure la calidad.
Otros.
    La enfermera de “primera línea”, la mayoría de las enfermeras clínicas reconocerán y agradecerán la ayuda que suponen los PCS para hacer frente a los problemas de los clientes de forma eficaz, eficiente y experta.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
Marjory Gordon

Los patrones de salud del cliente, ya sea un individuo, una familia o una comunidad, surgen de la evolución entre el cliente y el entorno. Cada patrón es una expresión de integración psicosocial. Ningún patrón puede comprenderse sin el conocimiento de los restantes.

Cada patrón debe evaluarse en el contexto de los demás patrones y su contribución al óptimo funcionamiento del cliente. A continuación se dan las definiciones de los patrones.
Los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon son:

Patrón I: Percepción y cuidado de la salud-Motivo del ingreso-Información que tiene de su enfermedad y percepción de la misma.-Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos-Alergias-Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas.-Consumo de fármacos: medicación habitual.

Patrón II: Nutrición y metabolismo-Valoramos el modelo de ingesta de sólidos y líquidos: (Si come sólo o necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias, modelo habitual de alimentación en su domicilio, ganancias y / o pérdidas de peso, disfagia creciente, deglución dolorosa, dolor subesternal, dolor de garganta, sensación de plenitud, pirosis, regurgitación después de las comidas, nauseas y / o vómitos, halitosis, dentición, anorexia, etc.-Hábitos: comidas calientes, frías, alteración del sentido del gusto.-Medición y valoración de datos antropométricos.-Valoración de la piel y mucosas :-Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño, pliegue cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar generalizado, presencia de signos y síntomas de alteraciones de piel y mucosas.

Patrón III: Eliminación-Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia, características, sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de esfínteres, etc.-Presencia o no de signos y / o síntomas de alteraciones.

Patrón IV: Actividad y ejercicio-Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.-Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.-Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc.

Patrón V: Sueño y descanso-Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc.-Valorar modelo habitual de sueño / descanso-Factores que afectan el sueño:Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicológico, etc.Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.-Antecedentes de trastorno del sueño.

Patrón VI: La cognición y percepción-Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.-Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.-Medidas de alivio utilizadas-Fármacos utilizados-Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.

Patrón VII: Autopercepción y autoconcepto-Ansiedad-Temor-Alteración de la autoestima-Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos, hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.-Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de información.

Patrón VIII: Roles y relaciones-Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc.-Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc.

Patrón IX: Sexualidad y reproducción-Número de hijos, abortos, etc. ;Preguntar, si procede y en el momento adecuado, por algún trastorno en las relaciones sexuales.-Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones periódicas, autoexámen de mama, etc.-Hombre: Problemas de próstata.

Patrón X: Afrontamiento y manejo del estrés-Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de afrontamiento o de pedir ayuda-Alteración en la participación social-Cansancio-Cambio de los patrones de comunicación-Manipulación verbal-Tabaquismo excesivo-Consumo excesivo de bebida-Falta de apetito-Uso excesivo de tranquilizantes prescritos.-Alteración de las conductas de adaptación-Grupos de apoyo: familia, amigos.

Patrón XI: Valores y creencias-Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.-Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.

 

ETIQUETAS DE  LA NANDA SEGÚN PATRONES 

FUNCIONALES DE SALUD


1 .- Patrón de Percepción y Control de la Salud :
 Mantenimiento de la salud alterado
 Protección alterada
 Manejo ineficaz del régmien terapéutico
 Alto riesgo de lesión
 Infección
 Alto riesgo de traumatismo
 Alto riesgo de intoxicación
 Alto riesgo de asfixia
2 .- Patrón Nutricional y Metabólico :
 Alto riesgo de nutrición alterada : ingesta superior a las necesidades corporales .
 Nutrición alterada : ingesta superior a las necesidades corporales 
Nutrición alterada : ingesta inferior a las necesidades corporales .
 Lactancia natural eficaz
 Lactancia natural ineficaz .
 Lactancia natural interrumpida .
 Patrón de alimentación infantil ineficaz .
 Alto riesgo de aspiración
 Trastorno de la deglución .
 Mucosa oral alterada .
 Alto riesgo de déficits de volumen de líquidos .
Déficits de volumen de líquidos .
 Exceso de volumen de líquidos .
 Alto riesgo de alteración de la integridad cutánea .
 Alteración de la integridad cutánea .
 Alteración de la integridad tisular .
 Alto riesgo de alteración de temperatura corporal .
 Termorregulación ineficaz .
 Hipertermia .
 Hipotermia .
3.- Patrón de Eliminación :
 Estreñimiento
 Estreñimiento percibido
 Estreñimiento colónico .
 Diarrea .
 Incontinencia intestinal .
 Alteración de la excreción urinaria
 Incontinencia funcional
 Incontinencia de esfuerzo
 Incontinencia de urgencia
 Incontinencia total
 Incontinencia refleja
 Retención urinaria
4 .- Patrón de Actividad y Ejercicio :
 Intolerancia a la actividad .
 Incapacidad para mantener una respiración espontánea .
 Alto riesgo de intolerancia a la actividad .
 Alto riesgo de disfunción neurovascular periférica .
 Movilidad física alterada .
 Alto riesgo de síndome de desuso .
 Fatiga .
 Olvido Unilateral 
 Déficit de autocuidado : baño / higiene .
 Déficit de autocuidado : vestido /arreglo
 Déficit de autocuidado : alimentación .
 Déficit de autocuidado : evacuación .
 Déficit de actividades recreativas
 Mantenimiento del hogar alterado .
 Limpieza ineficaz de vía aérea .
 Patrón de respiración ineficaz .
 Intercambio gaseoso alterado .
 Gasto cardiaco disminuido .
 Perfusión tisular alterada : (renal , cerebral , cardiaca , gastrointestinal , periférica )
 Alto riesgo de Traumatismo
5 .- Patrón de Reposo y Sueño :
 Alteración del patrón del sueño .
6 .- Patrón Cognoscitivo y Perceptual :
 Dolor .
 Dolor crónico
 Alteraciones sensoriales / perceptuales (visual , auditiva , cinestésica , gustatoria , táctil , olfatoria) .
 Olvido unilateral .
 Déficits de conocimientos sobre .
 Procesos alterados del pensamiento .
 Dificultad de decisión 
7 .- Patrón de Autopercepción y Autoconcepto :
 Miedo
 Ansiedad
 Desesperación
 Sensación de impotencia .
 Trastorno de la imagen corporal
 Alto riesgo de automutiliación .
 Trastorno de la identidad personal .
 Trastorno de la autoestima .
 Autoestima baja crónica
 Autoestima baja circunstancial
8 .- Patrón de Función y Relación :
 Duelo anticipado
 Duelo disfuncional
 Alteración del rendimiento de la función .
 Tensión en el rol del cuidador
 Alto riesgo de tensión en el rol del cuidador .

 Aislamiento social .
 Deterioro de la comunicación verbal .
 Alto riesgo de violencia .
9 .- Patrón de Sexualidad y Reproducción :
 Disfunción sexual .
Patrones alterados de la sexualidad .
 Síndrome de trauma por violación .
10 .- Patrón de Afrontamiento y Tolerancia al Estrés :
 Afrontamiento individual ineficaz .
 Afrontamiento defensivo .
11.- Patrón de Valores y Creencias :
 Sufrimiento espiritual

DOCUMENTACIÓN SANITARIA
 Parte relacionada con la asistencia del enfermo y que se concreta en la historia clínica, la cual recoge todos los datos resultantes del proceso de atención al cliente

Historia clínica 
1. Documento para la correcta atención al cliente
2. Medio de comunicación válido para intercambiar información
3. Fuente de información de un alto valor científico y docente
4. Soporte legal
5. Ha de ser única e integrada
6. Confidencialidad
7. Identificar con claridad a la persona
8. Legible e inteligible para cualquier persona profesionalmente cualificada
9. Fiable y concisa, ordenada de forma lógica
10. Ha de ser resistente al deterioro
11. Identificar a cualquier persona que haga anotaciones

Parte médica de la HC
1. Anamnesis y datos del enfermo
2. Hoja de ingreso / motivo de la consulta
3. Antecedentes familiares
4. Antecedentes personales
5. Antecedentes patológicos
6. Enfermedad actual
7. Exploración física
8. Orientación diagnóstica
9. Evolución clínica
10. Epicrisis (resumen que se hace en el alta médica)

Documentos de la HC
 Registros enfermeros: recogen todas las actividades que se realizan a un enfermo por los diferentes equipos que lo cuidan las 24h. Son  instrumentos de trabajo por el equipo de enfermería y son la base de actuaciones:
a) Planificación sistemática e individualizada de las curas enfermeras
b) Seguimiento de los procesos diagnósticos y terapéuticos
c) Coordinación del equipo interdisciplinar
d) Investigación científica

Normas básicas de los registros enfermeros: Procedimiento
1. Leer las observaciones anteriores
2. Poner nombre, código…
3. Escribir fecha y hora
4. Utilizar tinta negra o azul SIEMPRE
5. Escribir de forma clara y legible
6. Utilizar la hoja de registro correcta


MARCO CONCEPTUAL

   El desarrollo de enfermería como disciplina profesional es muy reciente ya que elabora su propio cuerpo de conocimientos a partir de las investigaciones de Florence Nightingale que establece los fundamentos de nuestra actividad enfermera realizando los primeros trabajos que marcan nuestros orígenes como profesión y forman el núcleo a partir del cual se desarrolla la Ciencia Enfermera.

En comparación con otras ciencias el interés científico de la enfermería es por lo tanto muy reciente y se centra en la elaboración de un cuerpo de conocimientos con entidad propia cuyo objetivo principal es intervenir sobre la respuesta humana en el proceso salud/enfermedad y desarrollo vital.
    En la actualidad, una de las líneas fundamentales para el avance de la disciplina consiste en explicar su práctica específica (actividades independientes) atendiendo al objetivo principal y con el fin de delimitar también su espacio en relación a otras disciplinas con las que mantiene una estrecha relación.

Las enfermeras comenzaron a investigar sobre las actividades que desarrollaban y concluyeron que estas se clasificaban en dos grupos diferenciados  tomando como base suautonomía, su responsabilidad y sus conocimientos. Dichos grupos podemos denominarlos:

* Actividades interdependientes: centradas en colaborar con el médico en resolver problemas patológicos, tratar y/o controlar la enfermedad y prevenir o detectar  complicaciones:
·         Autonomía: parcial, delegada. Orientada hacia la enfermedad-tratamiento.
·         Responsabilidad: total.
·         Conocimientos: de ciencias afines (farmacología, medicina, psicología...)
* Actividades independientes: relacionadas con las respuestas humanas ante una determinada situación de salud /enfermedad o de desarrollo que afectan al bienestar de la persona:
·         Autonomía: total. Orientada hacia la salud y el bienestar.
·         Responsabilidad: total.
Conocimientos: de la ciencia enfermera, para el desarrollo de las actividades específicas de la profesión.

PRINCIPALES DEFINICIONES:
    Para comprender con mayor claridad los términos relacionados que orientan la disciplina enfermera es necesario establecer el significado de varios conceptos:
   
CIENCIA: forma de orientar el conocimiento en un campo específico que desarrolla una metodología o proceso para adquirir nuevo conocimiento. La  ciencia enfermera consiste en observar, describir, identificar, explicar e intervenir en las diversas situaciones del proceso salud/enfermedad y del desarrollo vital de las personas proporcionando unas bases racionales para dirigir, ordenar, dar continuidad y evaluar el resultado de su intervención.
    
FILOSOFÍA: base de referencia de los componentes de la ciencia, sin implicación empírica, donde se reflejan creencias, valores, metas y opiniones. Son en esencia incomprobables pues no plantean verdades definitivas que haya que descubrir.
   
 TEORÍA: conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones con una articulación coherente, organizada y sistemática que establece relaciones específicas entre ellos para describir, explicar, predecir y controlar los hechos. Para enfermería la utilidad de la teoría consiste en proporcionar conocimientos que mejoren la práctica profesional y desarrollen la capacidad analítica. Es importante recordar que nuestras teorías se desarrollan, articulan y comprueban a partir de 1.950.
    
CONCEPTOS: unidades de pensamiento que se expresan con un término preciso. Representan aspectos de la realidad que son objetivables. Cada disciplina utiliza conceptos distintos que tienen un significado concreto, formando un código común de términos propios.
    
MODELO: representación de la realidad, abstracción, imagen mental que nos ayuda a comprender algo que no se puede ver o de lo que sabemos poco. Para algunos autores, el modelo es un referente ideal que representa de manera simplificada una teoría.
    
MODELO CONCEPTUAL, marco o esquema conceptual: conjunto de conceptos y teorías de base de una disciplina que son relevantes para su comprensión. Conforman las ideas universales de interés para una profesión que describen un ideal a lograr. Un modelo conceptual para enfermería consiste en un conjunto de conceptos construidos sistemáticamente, basados en la ciencia, que identifica los componentes esenciales de la práctica profesional.

CONCEPTOS
    Desde enfermería se determinan cuáles son los fenómenos fundamentales que influyen e identifican la profesión, concluyendo que dichos fenómenos son los que conforman los conceptos nucleares, proporcionan una perspectiva universal a la disciplina, y definen su área de competencia. Los conceptos a los que hace referencia la disciplina enfermera son:

·         PERSONA (receptor de los cuidados, familia, grupo, comunidad): se concibe como un ser global, de componente filosófico humanístico (ser activo con recursos), con una visión holística (los aspectos que lo componen interactúan), con necesidades y características individuales y comunes que experimenta cambios y se relaciona consigo  mismo, con otras personas y con su entorno.

·         ENTORNO: aquello que enmarca o rodea a la persona y que comprende aspectos de su medio interno (factores intrapersonales) y del externo (incluida la enfermera) con una repercusión directa en la actuación enfermera y en el bienestar de la persona y su salud.

·         SALUD (meta de los cuidados enfermeros): es un estado dinámico que cambia dentro de un continuum salud-enfermedad. Debe ser contemplada desde las áreas de promoción, prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación, con objeto de orientar la actuación de enfermería.

·         ENFERMERÍA: profesión que basa su intervención en un servicio de ayuda específico que ofrecen exclusivamente las enfermeras.

    De manera simplificada, un modelo conceptual, identifica, define y describe la relación entre estos fenómenos ofreciendo una estructura de conocimientos sistemática y racional que orienta el desarrollo de las actividades  profesionales. Para ser considerado científico y adoptado por un grupo profesional deben reunir tres requisitos:
·         Fundamento: basado en teorías  de las diferentes ramas de la ciencia.
·         Sistemático: las ideas, los conceptos y su interrelación deben establecerse de manera estructurada.
·         Aplicable: ser operativo y adaptado a la práctica profesional en cualquier situación y campo de actuación.

MODELOS Y CLASIFICACIÓN:



    Los modelos de enfermería han sido agrupados y clasificados por diferentes autores en función de diversos criterios que recogieran sus similitudes y sus diferencias.
A)  Clasificación por tendencias en la prestación de cuidados:
·         Naturalista y ecologista: los cuidados facilitan la acción de la naturaleza sobre las personas. (Florence Nightingale).
·         Suplencia y ayuda: los cuidados son las acciones que las personas no pueden llevar a cabo en un momento determinado. Fomenta la independencia y autonomía. (Virginia Henderson y Dorothea Orem).
·         Interrelación: la base de los cuidados se establece en la relación entre enfermera, persona y ambiente. (Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Mira Levine).
                                                                  
Tendencia
Función
Autora
Naturalista/Ecologista
Facilitar la acción de la naturaleza
F. Nightingale
Suplencia y ayuda
Fomentar la independencia y autonomía
V. Henderson
D. Orem
Interrelación
Promover la relación
H. Peplau
C. Roy

B) Clasificación por teorías que han servido de base para su elaboración:
·         Sistémicos: parten de la Teoría General de Sistemas (L. V. Bertalanffy 1.937), para describir los elementos que conforman la actividad enfermera. (C. Roy, D. Jhonson, B. Newman).
·         Necesidades: a partir de la Teoría de Necesidades Básicas Humanas (A. Maslow 1.943), se establece el núcleo de la acción enfermera. (V. Henderson, D. Orem, Roper).
·         Interacción-comunicación: se centra en la naturaleza fundamental que subyace en las interrelaciones e interacciones de las personas. ( I.Orlando, J. Riehl, I.King).
·         Desarrollo-evolucionista: se basan en conocimientos de las ciencias del comporta-miento. (H. Peplau).
C) Clasificación por escuelas de pensamiento, establecida por Meleis en 1.991, basada en relacionar cronología, antecedentes de las autoras, contexto sociocultural y propósito que guió la construcción del modelo:
·         Escuela de Necesidades: Sus modelos se basan en la Tª de Necesidades y en Teorías del Desarrollo. Se plantean ¿qué hacen las enfermeras? Se centran en el déficit en la satisfacción de necesidades de la persona y en la función enfermera entendida como la puesta en marcha de acciones necesarias para ayudar en dicha satisfacción. Sus representantes más destacadas son: Henderson, Orem y Abdellah.
·         Escuela de Interacción: Se basan en la Teoría de las Necesidades y en teorías filosóficas (humanismo, interaccionismo y existencialismo). La pregunta a la que tratan de dar respuesta es ¿cómo lo hacen? y definen a enfermería como un proceso de interacción deliberado que implica ayuda y cuidados. Las teóricas más importantes de esta escuela son: Peplau, Orlando, Weindenbach y King.
·         Escuela de Objetivos: Sus bases se establecen a partir de la Teoría General de Sistemas, Adaptación y Desarrollo y de la Escuela de Necesidades. Tratan de responder al ¿por qué? centrando la meta de enfermería en la restauración del equilibrio y estabilidad de la persona, preservación de la energía y el incremento de la armonía entre el individuo y su entorno. Está representada por: Rogers, Levine, Roy y Johnson.

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
   
    Es uno de los modelos más conocidos de la Escuela de Necesidades junto con el de Orem.
Realiza la definición de enfermería que adopta el C.I.E. (Consejo Internacional de Enfermería) e introduce términos de amplio uso en el ambiente profesional: “cuidados básicos de enfermería” y “práctica independiente de enfermería”.
Conceptos:

* PERSONA: ser bio-psico-social con 14 necesidades fundamentales que deben ser satisfechas para mantener, restablecer o aumentar su salud y asegurar su bienestar. Éstas son:
·         Respirar normalmente.
·         Comer y beber adecuadamente.
·         Eliminar los residuos corporales.
·         Moverse y mantener una postura conveniente.
·         Descansar y dormir.
·         Seleccionar ropa, vestirse y desvestirse apropiadamente.
·         Mantener la temperatura del cuerpo dentro de límites normales.
·         Mantener el cuerpo limpio y cuidado y proteger el tejido cutáneo.
·         Evitar peligros del entorno e impedir que perjudiquen a otros.
·         Comunicarse y expresar emociones, necesidades, temores u opiniones.
·          Actuar según los valores y creencias.
·         Trabajar y realizarse.
·         Participar en actividades de ocio y recreo.
·         Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal.
    De acuerdo con este modelo la persona desea ser independiente y se esfuerza por conseguirlo, es un todo complejo y si una necesidad no está satisfecha el individuo se convierte en un ser dependiente que requiere la intervención enfermera.

* ENTORNO: concepto que no aparece prácticamente en el modelo de Henderson y una de las principales críticas que se le hacen. Utiliza la definición del Webster’s New Collegiate Dictionary: “conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que afectan la vida y el desarrollo de un organismo”. 

* SALUD: es una cualidad básica de la vida para el funcionamiento del ser humano y ésta es posible cuando se tienen la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios. Consiste en la habilidad de las personas para desempeñar las funciones requeridas para su independencia en la satisfacción de necesidades que le permita trabajar con máxima efectividad y alcanzar el mayor potencial de satisfacción en la vida.

* ENFERMERÍA: Henderson  la define: “Los cuidados de enfermería consisten , principalmente, en ayudar al individuo sano o enfermo, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud o restablecimiento (o a evitar padecimientos a la hora de la muerte), actividades que él realizaría por sí mismo, si tuviera la fuerza, los conocimientos, o la voluntad necesarios. La función de la enfermera es asistir en estas actividades, para que recobre su independencia lo más rápidamente posible”.
  
Su concepto profesional  sobre la intervención enfermera es coherente con su visión de persona y salud ya que centra su actividad en el/las áreas de dependencia del individuo con el objetivo de mantener o restaurar (suplencia/ayuda) su independencia y en el tratamiento de la fuente de dificultad (causa) que la provoca.

MODELO DE DOROTEA OREM

    La primera edición de su libro se publica en 1.971 recoge el concepto de “autocuidado” que se asocia con el modelo de la autora. La idea fundamental se basa en dicho concepto como un requisito de todas las personas que cuando no es debidamente cubierto sobrevienen problemas de salud. Consiste en un comportamiento aprendido que hace posible llevar a cabo todas las actividades que mantienen la vida, la salud y el bienestar.
Conceptos:
* PERSONA: entendida como un todo integrado, “agente” con capacidad potencial de satisfacer sus propias necesidades de autocuidado o las necesidades de las personas que dependen de él, en uno o más de los tres grupos de “requisitos de autocuidado”:
·         Requisitos universales de autocuidado: comunes a todos los seres humanos a lo largo de su vida, comprende el aporte de aire suficiente, de agua, de alimentos, de eliminación, de actividad, de reposo, de equilibrio entre soledad e interacción, de prevención de peligros y de fomento del funcionamiento normal integrado en una sociedad.
·         Requisitos asociados al proceso de desarrollo: se plantean en un período específico del ciclo vital. El conocimiento de exigencias de autocuidado según la edad y etapa de desarrollo, favorece el proceso de maduración, impide condiciones perjudiciales o mitiga sus efectos.
·         Requisitos en caso de desviación de salud: se originan en los procesos de enfermedad, diagnóstico o tratamiento médico. Cuando un cambio en la salud  produce una dependencia total o parcial de otros, la persona pasa de ser agente de autocuidado a la de paciente o receptor de dichos cuidados.
* ENTORNO: denomina “entorno favorecedor del desarrollo”, con valor terapéutico, a aquel que pone en marcha programas específicos que ayudan a las personas a fijar objetivos y adecuar su conducta para conseguirlos. Para Orem el entorno lo constituyen una serie de factores, condiciones o elementos físicos y psicosociales que originan requisitos de autocuidado.
* SALUD: es un estado de plenitud o integridad  que contempla como elementos inseparables los aspectos físicos, psicosociales e interpersonales. Para ello es necesario incluir el crecimiento y desarrollo del ser humano con la estructura y funcionamiento de la persona, utilizando sus cualidades para llevar a cabo las acciones que le permitan conseguir dicha integridad.
* ENFERMERÍA: servicio de ayuda que proporciona a la persona y/o grupo la asistencia necesaria para lograr su autocuidado. Define los cuidados de enfermería como: “ayudar a la persona a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta”. Su meta es asistir a las personas para que alcancen al máximo su nivel de autocuidado.

    Existe un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es superior a la capacidad de la persona para actuar y cubrir los requisitos de autocuidado por lo que se hace necesaria la intervención enfermera, convirtiéndose en agente de cuidado y actuando en tres tipos de sistemas:
·         Sistema de compensación total: se actúa en lugar de la persona realizando todas las acciones necesarias.
·         Sistema de compensación parcial: la enfermera y la persona participan en el autocuidado. Dependiendo de las capacidades y la destreza del individuo, la enfermera sustituye sus limitaciones o incapacidades.
·         Sistema de apoyo/enseñanza: con actividades de educación sobre las habilidades que satisfagan sus necesidades de autocuidado. 

OTROS MODELOS:

* F. NIGHTINGALE (1.820)

    Con ella se establecen los orígenes profesionales y las bases de la gestación de los modelos enfermeros a partir de los cuatro componentes: persona, entorno, salud y enfermería. Se encuadra dentro de la tendencia naturalista y elabora un conjunto de enunciados teóricos, “Notes on Nursing”, donde recoge que “enfermería se ha limitado a significar poco más que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. 

Pero debe significar el adecuado uso de aire puro, luz, calor, limpieza, tranquilidad y la adecuada selección y administración de los alimentos; todo ello con el mínimo gasto de energía vital para el paciente”.

Definió la salud como el estar bien y el emplear hasta el máximo cada poder, donde la función enfermera consiste en “colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza  actúe sobre él”.
Clasifica la actividad enfermera en dos grandes grupos que configuran la famosa frase de “Enfermería es un arte y una ciencia”:
·         Enfermería general o de salud (arte), como la destreza que toda mujer debe aprender con conocimientos de higiene. Supone una función independiente.
·         Enfermería del enfermo (ciencia), con conocimientos de Medicina y Cirugía, para cuidar al enfermo y supone una función dependiente.

* HILDEGARDE PEPLAU (1.909)

    Se encuadra en la Escuela de Interacción  y su obra más conocida es “Relaciones interpersonales en Enfermería”. Es la primera enfermera que elabora un modelo, tras Nightingale, y sus planteamientos se basan en las ciencias del comportamiento. 

Al incorporar en su modelo el significado psicológico de los sentimientos, comportamientos y acontecimientos sobre las personas, proporciona a las intervenciones de enfermería algo más que una práctica orientada hacia la enfermedad. Desarrolla ampliamente el campo de la Enfermería Psiquiátrica.

La autora denomina a su modelo “Enfermería Psicodinámica”, ya que para poder ayudar a otros es necesario comprender la propia conducta y establece el concepto de proceso interpersonal con cuatro fases de la relación enfermera-paciente:
·         Fase de orientación.
·         Fase de identificación.
·         Fase de aprovechamiento.
·         Fase de resolución.

* IDA J. ORLANDO (1.926)

    Su modelo se clasifica dentro de la Escuela de Interacción. Plantea que la enfermera piensa y actúa y no es una mera intermediaria en la realización de órdenes médicas.

La relación paciente-enfermera es de influencia recíproca y se establece a partir de lo que ella llama “disciplina del proceso”, que a través de un procedimiento específico aporta a las enfermeras una forma de identificar y satisfacer la necesidad de ayuda del paciente con “la respuesta profesional disciplinada”

El propósito de enfermería es mejorar la salud física y mental partiendo de la percepción individual de los problemas y del bienestar que tiene el propio paciente. 

* CALLISTA ROY (1.939)

    Modelo elaborado en 1.964, se considera dentro de la Escuela de Objetivos.
    La persona es un ser biopsicosocial en interacción constante con un entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y adquiridos para adaptarse a los cambios.

 Las respuestas adaptativas de la persona ante los estímulos “favorece la integridad en términos de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio”, mientras que las respuestas ineficaces “son reacciones que no contribuyen al alcance de metas de adaptación”.
Roy plantea que los individuos reciben estímulos constantes y la adaptación se produce en cuatro áreas:
·         Necesidades fisiológicas.
·         Autoconcepto.
·         Dominio del rol.
·         Interdependencia.
    El objetivo de Enfermería consiste en ayudar a la persona a adaptarse a los cambios que se producen en estas cuatro áreas y a promover la adaptación en salud y enfermedad manteniendo su integridad.

* MARTA ROGERS (1.914)

    Su modelo se clasifica dentro de la Escuela de Objetivos.
    La complejidad de su teoría hace que los conceptos y sus relaciones sean difíciles de entender ya que sus ideas son muy avanzadas, exigen un conocimiento de otras disciplinas, una voluntad de desechar lo tradicional y una capacidad para percibir el mundo de una forma nueva y creativa.
De manera esquemática el modelo de Rogers se basa en cuatro bloques:
·         Campo energético: unidad fundamental de los seres vivos y de la materia inerte. Son infinitos, con carácter unificador e irreductibles.
·         Universo de sistemas abiertos: los campos energéticos son abiertos, innumerables e integrados unos con otros.
·         Patrones: característica distintiva que identifican los campos energéticos y cuya naturaleza cambia de forma continua e innovadora. Cada patrón de campo humano es único y está integrado en su propio campo ambiental.
·         Tetradimensionalidad: dominio no lineal sin atributos espaciales o temporales.
    Describe el proceso vital de la persona a partir de sus características: ser unitario, abierto, unidireccional,  sus patrones y organización, los sentimientos y el pensamiento.

* FAYE G. ABDELLAH

    Fundamenta su trabajo en los llamados “21 problemas de Enfermería”, organizados en tres áreas: necesidades físicas y psicosociales, tipo de relación enfermera-paciente y elementos comunes del cuidado.

* MYRA E. LEVINE

    Su modelo se desarrolla a partir de lo que denomina “Principios de conservación”, organizados en cuatro grupos: de energía, de la integridad estructural, de la integridad personal y de la integridad social.

* JOYCE TRAVELBEE

    Se le denomina “modelo de relación humano a humano” y plantea que a medida que el proceso de interacción progresa hacia la relación de afinidad (rapport) se obtiene el potencial necesario para una relación terapéutica.

* IMOGENE KING

    Es conocida por la “teoría del logro de metas” cuyos conceptos principales son: interacción, percepción, comunicación, transacción, rol, estrés, crecimiento o desarrollo y tiempo y espacio.

* EVELYN TOMLIN, HELEN ERICKSON Y MARY A. SWAIN

A partir de teorías psicológicas, cognitivas y biológicas fundamentan la denominada “teoría del modelado o modelado de roles”, donde se recoge que éste se produce cuando la enfermera acepta y entiende a su cliente.

* MADELEINE LEININGER

    Desarrolla la “teoría de los cuidados transculturales” a partir de la creencia de que las culturas pueden determinar casi todos los cuidados que sean necesarios.

METODOLOGÍA DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS

    Cada disciplina, según sus fines y la naturaleza del objeto de estudio, elabora una serie de pasos que tratan de buscar soluciones de forma eficaz a los problemas a partir de lo que se denomina “el método científico”.

 Desde el desarrollo de las teorías de enfermería se plantea la necesidad de llevarlas a la práctica para determinar en qué medida se ajustan a los planteamientos teóricos y en qué medida se solucionan los problemas de los que son responsables las enfermeras.

Para llevar a cabo las funciones propias de enfermería es necesario ordenar y estructurar toda aquella actividad  que haga posible el análisis y la solución de los problemas planteados, que permita comprobar si la intervención enfermera ha sido capaz de transformar una situación. A partir del método la enfermera aplica la base teórica, todos sus conocimientos, su experiencia y sus planteamientos, a la práctica profesional.

    La aplicación del método científico en la práctica enfermera es lo que se denomina  Proceso de Enfermería (antes P.A.E.) y la primera enfermera que utilizó el término fue Ida J. Orlando.

    Marriner (1.983) afirma que “el Proceso de Enfermería (PE) es la aplicación de la resolución científica de problemas a los cuidados de enfermería”. Para Iyer “el objetivo del PE es construir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, familia y comunidad”.

 A través de unas acciones organizadas y sistemáticas las enfermeras ponen en marcha un proceso que les permite conservar, mejorar y progresar en la salud y el bienestar de las personas.

El método establece una determinada manera de llevar a cabo la práctica enfermera que estará condicionada por el modelo de enfermería que se adopte, ya que dicho modelo guiará desde la recogida de datos y su interpretación, hasta el objetivo que se quiera conseguir. A manera de ejemplo, la recogida de datos desde el modelo de Henderson estará estructurada para detectar datos de dependencia/independencia de la persona, mientras que dicha recogida de datos, desde el modelo de Orem, vendrá determinada por la detección de déficits de autocuidados.




No hay comentarios:

Publicar un comentario