jueves, 10 de octubre de 2013

MEDICOQUIRURGICALEY: UNIDAD VIII APLICAR EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO DE PACIENTES CON ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMATOLÓGICO- LINFÁTICO, ONCOLÓGICO

UNIDAD VIII

APLICAR EL  PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO DE PACIENTES CON ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMATOLÓGICO- LINFÁTICO, ONCOLÓGICO

Anatomía y Fisiología Hematológica y Linfática. , Terminología Asociada, Exámenes de rutina y Especiales, Procedimientos Especiales. (Aspirado de Medula Ósea, Hematología Especial, Manejo de Componentes: Definición,  Tipos, Reacciones, Cuidados de Enfermería
  Describir Patologías del Sistema Hematológico y Linfático: aplicando el PAE:  Anemia, Leucemias, Linfomas Hogquin y No Hogquin, Señalar: Conceptos, Etiologías,  Tipos,, Signos y Síntomas, Tratamiento, Manifestaciones Clínicas, Diagnostico, Complicaciones y Cuidados.
-Describir los tipos de Ca por Sistemas.


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HEMATOLÓGICA


- CONSIDERACIONES GENERALES

El sistema hematopoyético, presente en todo el organismo, es complejo y polimorfo;

Sus afecciones determinan distintos compromisos orgánicos y repercusión funcional.
                   
Para la evaluación  de la incapacidad se tendrá en cuenta no sólo la etiología de la  afección sino también el tiempo de evolución, sus recidivas y complicaciones, el tipo de tratamiento, la respuesta al mismo y los protocolos cumplidos. Se deberá poner especial atención en el estado clínico y hematológico para poder valorar la incidencia de la patología en la realización de sus tareas.  En este tipo de patología, la persona no sólo podrá realizar o no las tareas de mayor o menor esfuerzo, sino que deberá tenerse especial cuidado con las condiciones adversas ambientales del lugar de trabajo, como ser la presencia de sustancias hematotóxicas (solventes, etc.), radiaciones ionizantes, etc.
                  
El avance en el tratamiento de las leucosis en los últimos años ha modificado sustancialmente el pronóstico.
El sistema hematopoyético (Hema = sangre, poyesis = producción, fabricación) es el sistema encargado de la formación de la sangre.
El sistema linfohematopoyético está constituido por la sangre, la médula ósea, el bazo, el timo, los vasos y los ganglios linfáticos.

En conjunto, la sangre y la médula ósea forman el sistema hematopoyético. La médula ósea es el lugar en el que se producen las células para reponer constantemente los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, neutrófilos y plaquetas). Esta producción está controlada estrechamente por un grupo de factores del crecimiento.

Los neutrófilos y las plaquetas se consumen a medida que realizan sus funciones fisiológicas, mientras que los eritrocitos acaban por envejecer y tienen una supervivencia superior a su período de utilidad. Para cumplir adecuadamente sus funciones, los elementos celulares de la sangre deben circular en las cantidades
apropiadas y mantener su integridad estructural y fisiológica.

Los eritrocitos contienen hemoglobina, que les permite captar oxígeno y suministrarlo a los tejidos para mantener el metabolismo celular. Normalmente, los eritrocitos sobreviven en la circulación unos 120 días cumpliendo estas funciones. Los neutrófilos aparecen en la sangre cuando se dirigen a los tejidos para participar en la respuesta inflamatoria a los microbios y otros agentes. Las plaquetas circulantes desempeñan un papel esencial en la hemostasia.
La médula ósea tiene una capacidad de producción asombrosa. Cada día, la médula sustituye 3.000 millones de eritrocitos por cada kilogramo de peso corporal. Los neutrófilos tienen una vida media en la circulación de sólo 6 horas, y cada día deben producirse 1.600 millones de neutrófilos por kg de peso corporal. 

La población plaquetaria debe renovarse completamente cada 9,9 días. Debido a esta necesidad de producir grandes cantidades de células funcionales, la médula ósea es muy sensible a cualquier agresión infecciosa, química, metabólica o ambiental que altere la síntesis del ADN o interrumpa la formación de la maquinaria subcelular vital de los eritrocitos, los leucocitos o las plaquetas. Además, como las células hemáticas derivan de la médula ósea, la sangre periférica constituye un indicador sensible y muy exacto de la actividad medular. Es muy fácil obtener sangre para su análisis mediante venopunción, y el estudio de la sangre puede proporcionar indicios precoces de la existencia de enfermedades de etiología ambiental.

Puede considerarse al sistema hematológico como un conducto para las sustancias que penetran en el organismo y como un sistema en el que puede influir negativamente la exposición laboral a agentes potencialmente nocivos. Las muestras de sangre pueden servir como control biológico de la exposición y ofrecer un medio de valorar los efectos de la exposición laboral sobre el sistema linfohematopoyético y otros órganos del cuerpo.

El sistema hematopoyético es el conjunto de células de la médula ósea, sangre y sistema linfoide. Tienen un origen común en una cédula conocida como pluripotencial. La cédula primordial o pluripotencial da origen a las diferentes líneas celulares, incluyendo la línea roja (eritrocitos), la línea blanca (células del sistema de defensa) y las plaquetas. Existen factores que estimulan las células en la médula ósea para la formación de nuevas células sanguíneas (factores de crecimiento).
Es el sistema encargado de la formación de la sangre. La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial
Una persona adulta tiene un promedio de cinco litros de sangre, con una temperatura cercana a los 37 °C
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos,  glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas. Una persona adulta tiene un promedio de cinco litros de sangre, con una temperatura cercana a los 37 grados Celcius.
Plasma sanguíneo: es líquido y está formado en un 90 por ciento de agua y en un 10 por ciento de otras sustancias como azúcares, proteínas, grasas y sales minerales. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.


Glóbulos rojos: conocidos también como eritrocitos o hematíes. Son el componente más abundante de la sangre, y actúan transportando el oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Como su nombre lo indica, son células de color rojo por su contenido de hemoglobina (pigmento rojo encargado del transporte de oxígeno desde los pulmones a las células). Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos y una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más

Plasma sanguíneo: es líquido y está formado en un 90 por ciento de agua y en un 10 por ciento de otras sustancias como azúcares, proteínas, grasas y sales minerales. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más

Glóbulos blancos: también se les denomina leucocitos, y tienen un tamaño mayor que los glóbulos rojos. Cumplen la función de defender al cuerpo de los microorganismos infecciosos mediante mecanismos de limpieza (Fagocitos) y de defensa (linfocitos). Son mayores en tamaño que los glóbulos rojos, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico). Son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas y se fabrican en la médula ósea.
Los  Glóbulos blancos: también se les denomina leucocitos, y tienen un tamaño mayor que los glóbulos rojos. Cumplen la función de defender al cuerpo de los microorganismos infecciosos mediante mecanismos de limpieza (Fagocitos) y de defensa (linfocitos).




Plaquetas: también llamadas trombocitos, son los corpúsculos más pequeños de los componentes de la sangre), son fragmentos de células y su función es permitir la coagulación. Porque sirven para taponar las heridas y evitar, así, las hemorragias.
Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas que conforman la sangre se producen en la parte esponjosa (médula) de algunos huesos del esqueleto.En la médula ósea roja de los huesos se encuentran las células hematopoyéticas pluripotenciales.Hasta los 5 años de edad estas células dan origen a los compuestos en, prácticamente, todos los huesos del
cuerpo. Después de los 20 años, los glóbulos rojos, blancos y plaquetas son producidos por la médula de los huesos planos
Formación de la sangre
Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas que conforman la sangre se producen en la parte esponjosa (médula) de algunos huesos del esqueleto (esos son: el esternón, los huesos del cráneo, las costillas, el hueso ilíaco y las terminaciones de los huesos de los miembros superiores e inferiores.
En la médula ósea roja de los huesos se encuentran las células hematopoyéticas pluripotenciales de las que derivan  todas las células de la sangre. Hasta los 5 años de edad estas células dan origen a los compuestos de la sangre en, prácticamente, todos los huesos del cuerpo. Después de los 20 años, los glóbulos rojos, blancos y plaquetas son producidos principalmente por la médula de los huesos planos, como las vértebras, el esternón y las costillas.

Funciones de la sangre
La sangre está encargada del transporte de:
Nutrientes: sustancias alimenticias que son distribuidas desde el intestino delgado a todas las células del cuerpo.
Enfermedades más comunes del sistema hematopoyético:
Son la leucemia ,las anemias y los linfomas

TERMINOLOGIA ASOCIADA

SANGRE

La sangre es un tejido conectivo, liquido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.


La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y, en menor proporción, en el plasma.


Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos, mientras que los glóbulos blancos se producen en la médula ósea de los huesos planos; este proceso es llamado hematopoyesis.

HEMOGRAMA
El hemograma es el informe impreso resultante de un análisis cuali-cuantitativo de diversas variables mensurables de la sangre. El hemograma básico informa sobre los siguientes datos:
·         Recuento de elementos formes
·         Valores de hemoglobina
·         Índices corpusculares

·         Valores normales

HEMATOCRITO. Componente de la sangre. Medida del porcentaje de glóbulos rojos en una cantidad o volumen determinado de sangre total.

PLAQUETA. Uno de los tres tipos de células sanguíneas. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre.

AFÉRESIS - procedimiento mediante el cual se retira la sangre de un paciente, se extraen determinados líquidos y elementos celulares y luego se devuelve esa sangre al paciente.

BLASTOCITOS - células inmaduras de la sangre

CÉLULAS MADRE - células de la sangre que producen otras células. En un trasplante de médula ósea se necesitan células madre.

COAGULACIÓN - sellado de un vaso sanguíneo con sangre coagulada.

CRISIS DREPANOCÍTICA (También llamada crisis de dolor o vasooclusiva.) - en las anemias drepanocíticas el dolor se origina cuando el flujo de sangre se estanca en un área debido a que las células falciformes están atrapadas en un vaso sanguíneo.

FACTOR - una proteína de la sangre que es necesaria para formar coágulos de sangre.

HEMARTROSIS - hemorragia en una articulación.

HEMATOCRITO - medición del porcentaje de glóbulos rojos que se encuentran en un volumen específico de sangre.

HEMATOLOGÍA - el estudio científico de la sangre y los tejidos que la forman.

HEMATÓLOGO - médico especializado en las funciones y trastornos de la sangre.

HEMOGLOBINA S - beta talasemia - trastorno de la sangre en el cual se encuentra una copia del gen que causa la anemia drepanocítica (HbS) y una copia de la mutación de un gen en la cadena beta de hemoglobina. Este trastorno produce anemia moderada y algunos síntomas similares a los de la anemia drepanocítica.

HEMOGRAMA COMPLETO (su sigla en inglés es CBC) - medición del tamaño, la cantidad y la madurez de las diferentes células sanguíneas en un volumen de sangre específico.

HEMÓLISIS - destrucción de los eritrocitos por parte del cuerpo.

INMUNODEPRESIÓN - estado en el cual la capacidad de respuesta del sistema inmune del cuerpo está disminuida. Este trastorno puede estar presente en el nacimiento. También puede ser causada por ciertas infecciones, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, o HIV en inglés), o por ciertos tratamientos para combatir al cáncer, entre los que se encuentran la radioterapia, los fármacos antineoplásicos (citotóxicos) y el trasplante de médula ósea.

LINFA - parte del sistema linfático; líquido transparente y poco espeso que circula a través de los vasos linfáticos y transporta las células sanguíneas que combaten infecciones y enfermedades.

MÉDULA ÓSEA - tejido esponjoso y blando que se encuentra en el interior de los huesos. Es el medio en el que se desarrollan y almacenan alrededor del 95 por ciento de las células sanguíneas del cuerpo.


PETEQUIA - diminutos puntos rojos debajo de la piel que son el resultado de hemorragias muy pequeñas.

PLASMA - parte líquida y acuosa de la sangre en la que están suspendidos los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

PÚRPURA - el color púrpura de la piel luego de que la sangre se ha "filtrado" por debajo de ella, como ocurre en un moretón.

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNE (PTI) - trastorno de la sangre caracterizado por una disminución anormal del número de plaquetas sanguíneas, lo que provoca una hemorragia interna. Existen dos formas de PTI: PTI aguda y PTI crónica.

SISTEMA INMUNE - sistema compuesto por líquido linfático, ganglios linfáticos, el sistema linfático y glóbulos blancos. Su función consiste en proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades.

SISTEMA LINFÁTICO - parte del sistema inmune que incluye la linfa, los conductos, los órganos, los vasos linfáticos, los linfocitos y los ganglios linfáticos. Su función es producir y transportar glóbulos blancos para combatir infecciones y enfermedades.

TALASEMIA - trastorno hereditario de la sangre en el cual las cadenas de la molécula de hemoglobina (un tipo de proteína presente en los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno a los tejidos) son anormales. La alfa talasemia es cuando se produce una mutación en la cadena alfa, mientras que la beta talasemia es cuando se produce la mutación en la cadena beta. Los signos y síntomas de las talasemias varían de leves (pocos síntomas o ninguno) a graves (que amenazan la vida).

PROCEDIMIENTOS   DE  EVALUACION
Las enfermedades del sistema hemacitopoyético se objetivan por los siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando a juicio del o los médicos peritos, solicitar otros  estudios no mencionados y que contribuyan a una mejor y más compleja valoración del menoscabo:
- Anamnesis (historia actual, antecedentes personales, familiares, ambientales y socio     culturales)
- Examen clínico
- Evolución en el tiempo
- Historia laboral.
- Hemograma completo.
- Estudio de lámina periférica.
- Recuento plaquetario.
- Reticulocitosis.
- Metabolismo de hierro(sideremia, transferrina, ferritina)
- Estudio de crasis completo
- Estudio de funcionalidad plaquetaria (agregabilidad y adhesividad plaquetaria)
- Estudio de sobrevida globular
- Electroforesis de hemoglobina
- Test de hemólisis
- Test de Coombs directo e indirecto
- Anticuerpos irregulares
- LDH sérica
- Dosificación de B12 sérico y folato sérico o eritrocitario
- Fosfatasa alcalina leucocitaria
- Anticuerpos anti factor intrínseco
- Metahemoglobina
- Gases arteriales
- Mielograma
- Biopsia de médula ósea, ganglio ,hígado y/o bazo
- Centellograma hepato-esplénico
- Estudio radioisotópico de pérdida sanguínea  digestiva
- En mujeres deberá solicitarse estudio ginecológico completo
- Estudios radiológicos contrastados del tubo digestivo
- Estudio endoscópico del tubo digestivo
- Tomografía computorizada de tórax o abdomen
- Estudio citológico de LCR  especialmente en LAL
- Estudio citogenético e inmunofenotípico de médula ósea
- Factores de hipercoagulabilidad (Proteínas S y C de la coagulación , AT III, Protrombina 20210 mutación para MTHFR, PAI, Factor V Leiden)

ENFERMEDADES DE LA SANGRE

La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre y sus afecciones relacionadas. El siguiente es un esquema general de agrupación de las diversas enfermedades de la sangre:
·         Enfermedades del sistema eritrocitario
·         Enfermedades del sistema leucocitario
·         Enfermedades de la hemostasia
·         Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)
Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y bazo). Debido a las diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus trastornos darán lugar a una serie de manifestaciones que pueden englobarse en diversos síndromes.
Los síndromes hematológicos principales:
·         Síndrome anémico
·         Síndrome poliglobúlico
·         Síndrome granulocitopénico
·         Síndrome adenopático
·         Síndrome esplenomegálico
·         Síndrome disglobulinhémico
·         Síndrome hemorrágico
·         Síndrome mielodisplásico.
·         Síndrome linfoproliferativo crónico (con expresión leucémica)

4 - AFECCIONES EVALUABLES

 PRIMARIAS


     a) Sistema reticuloendotelial

      b) Serie roja

      c) Serie  blanca

      d) Hemostasia y trombosis


     SECUNDARIAS

Respecto de las afecciones hematológicas secundarias, las mismas, originadas en otros órganos tienen expresión similar a algunas patolologías hematológicas. Se evaluarán por su etiología y su repercusión en este sistema en forma combinada.


A)  SISTEMA RETÍCULO-ENDOTELIAL

Es el encargado de la defensa del organismo por medio de mecanismos de fagocitosis, producción de anticuerpos humorales y otras sustancias en un complejo sistema donde también interviene la inmunidad mediada por células, siendo origen de los elementos formes de la sangre.
El menoscabo por alteraciones del sistema retículo-endotelial debe ser asignado de acuerdo a las repercusiones que produzca: anemia, alteraciones de los leucocitos y de las plaquetas, en forma aislada o combinada

MIELOMA

           Debe tenerse en cuenta:

a) localización de la lesión (hueso corto, calota, esternón, costillas, columna, huesos largos, huesos ilíacos) .
           b)característica clínica: mieloma quiescente, solitario o múltiple.
           c)tiempo de evolución y respuesta al tratamiento médico.
           d)compromiso visceral:  renal
                                                  neurológico
           e)presencia de síndrome de hiperviscosidad.

GAMAPATIA MONOCLONAL BENIGNA

         
Con para-proteína, con infiltración medular ,sin signos de progresión, debe considerarse como un menoscabo de grado leve.

HIPOPLASIA Y APLASIA MEDULAR


           LEVE: hipofunción medular de 10%, sangre periférica normal
           MODERADA: hipofunción medular de 20 a 40%, anemia crónica.
           SEVERA: supresión del 70%del tejido hematopoyético medular

MIELOFIBROSIS

         
Se debe valorar según repercusión funcional, evolución y respuesta al tratamiento.

HIPERESPLENISMO


Se debe valorar según repercusión funcional y respuesta al tratamiento médico y/o quirúrgico.

ESPLENECTOMIA


Se debe valorar según la etiología que produjo el acto quirúrgico, repercusión infecciosa recurrente.
En general no es causal de incapacidad laboral.

SINDROME MIELODISPLASICO


Considerado como síndrome preleucémico, su presentación es generalmente bajo la forma de anemia refractaria  a la que acompañan  signos de dishemopoyesis en mayor o menor grado de las otras series.
Si bien existen varios subgrupos puede dividirse en 5 grandes grupos:
a)anemia refractaria
b)Anemia refractaria con aumento de sideroblastos.
c)anemia refractaria con sideroblastos en anillo.
d)anemia refractaria con exceso de blastos.
e)anemia refractaria con exceso de blastos en transformación.
         
Para su clasificación será fundamental contar con el estudio citológico de médula ósea, acompañado de la tinción de Perls para identificar los sideroblastos. 
    B)  SERIE    ROJA

ANEMIAS  CRONICAS


El impedimento se considera permanente por la persistencia de esta condición durante 6 meses como mínimo, con persistencia en forma permanente del menoscabo. La anemia puede no ser la única manifestación de enfermedad hematológica, pudiendo asociarse a alteraciones cuanti y/o cualitativas de las series blanca y/o plaquetaria. Los menoscabos producidos por cada una de ellas deberán ser valorados en forma combinada.
En el caso de anemia aplásica, deberá considerarse como impedimento permanente después de efectuado el diagnóstico, excepto en aquellas personas sometidas a transplante medular, a quienes se evaluará al año de realizado dicho procedimiento.

a) Primarias
.   microesferocitosis.(A. de Minkosky Chauffard)
.   talasemia major
.   talasemia  minor
.   hemolíticas: se valorarán  según su respuesta al tratamiento.  Cuando   cumplido el mismo mantengan valores de hemoglobina por debajo de los 7 grs. % deberán considerarse severas.

b) Secundarias
.   Se valorarán de acuerdo a etiología y compromiso hematológico.
anemia aplásica - tipo de anemia que se desarrolla cuando la médula ósea produce muy poca cantidad de los tres tipos de células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
anemia drepanocítica - de hemoglobina C - trastorno de la sangre en el cual se encuentra una copia del gen que causa la anemia drepanocítica (HbS) y una copia de otro gen de hemoglobina alterado (HbC). Este trastorno es similar a la anemia drepanocítica.
anemia drepanocítica - de hemoglobina E - trastorno de la sangre en el cual se encuentra una copia del gen que causa la anemia drepanocítica (HbS) y una copia de otro gen de hemoglobina alterado (HbE). Este trastorno puede o no manifestar síntomas, excepto bajo una situación de estrés (cansancio extremo, infección, etc.).
anemia drepanocítica o de células falciformes - trastorno hereditario de la sangre caracterizado por hemoglobina anormal, en la cual están presentes dos copias de un gen de hemoglobina anormal (su sigla en inglés es HbSS).
anemia ferropénica - es el tipo más común de anemia. Se caracteriza por la deficiencia de hierro en sangre, el cual es necesario para fabricar la hemoglobina.
anemia hemolítica - tipo de anemia en el que los glóbulos rojos son destruidos prematuramente.
anemia hemorrágica - anemia causada por la pérdida súbita de una gran cantidad de sangre.
anemia megloblástica - un trastorno sanguíneo poco común causado por una deficiencia de ácido fólico (una vitamina B) o de vitamina B-12 que ocasiona la producción de una cantidad inadecuada de glóbulos rojos.
anemia perniciosa - un tipo de anemia megaloblástica en la que el cuerpo no absorbe suficiente vitamina B-12 del tracto digestivo.

          POLICITEMIAS

  La policitemia puede ser absoluta o relativa.

-                 La policitemia relativa se debe a disminución del plasma sanguíneo y no es causa de menoscabo.
-                 La policitemia absoluta puede ser de origen primario (POLICITEMIA VERA) o secundario.

La policitemia de origen secundario obedece a múltiples causas y el menoscabo estará dado por la etiología de la eritrocitosis.

    C) SERIE BLANCA


         El menoscabo que las alteraciones de los leucocitos produzcan y que coexistan con otras alteraciones cuanti o cualitativas de las otras series del sistema hematopoyético, deberá ser valorado en forma combinada.

     - Neutropenia
Severa idiopática con polimorfonucleares< 1000/mm3; si no responde al tratamiento, interfiere con las actividades laborales, o el ambiente laboral es agresivo para el trabajador (por ej.: trabajos que exponen en forma habitual acontaminantes biológicos), se deberá considerar como un menoscabo de grado severo.
  - Leucemias

Agudas: Dependerá  del tipo de leucemia, el genio de la enfermedad, el tratamiento y la respuesta al mismo; las recaídas y la posibilidad o no de transplante
             
Es importante dentro de los dos grandes grupos: leucemias agudas                        mieloblásticas o no linfoblásticas, y leucemias agudas linfoblásticas, poder determinar su pronóstico ”per se”, y para ello deberá solicitarse el estudio citogenético de médula ósea.  Así mismo deben diferenciarse aquellas leucemias “de novo” de aquellas que aparecen en la evolución de otra hemopatía ya diagnosticada con anterioridad y que en este caso aumentan el menoscabo producido por la enfermedad primaria.

Crónicas: En general los estadíos I y II, presentan un bajo grado de severidad,           permitiendo el desarrollo de actividades laborales, según tipo y condición de las mismas.  Los estadíos III y IV, presentan las mismas
condicionantes que lo mencionado para las leucemias agudas.

       - Linfomas

Deberá tenerse en cuenta la estadificación y el agrupamiento en Enfermedad de Hodgkin y No Hodgkin.

- Linfomas Hodgkin

ESTADIO I: compromiso de una sola región linfática (ganglios, bazo, timo,     anillo de Waldeyer, placas de Peyer) o de un solo órgano extralinfático (I-E)

ESTADIO II: compromiso de dos o más regiones linfáticas en un mismo lado  del diafragma.
Puede acompañarse de compromiso localizado por contigüidad                       de un órgano o sitio extralinfático (II-E)

ESTADIO III: compromiso de regiones linfáticas de ambos lados del      diafragma, lo cual puede también ser acompañado de compromiso localizado por contigüidad de un órgano o sitio extra linfático (III-E) o de ambas estructuras (III-ES)

ESTADIO IV: afección difusa o diseminada de uno o más órganos o sitios               extralinfáticos sin relación de contigüidad con regiones ganglionares comprometidas, o sin ellas

     D)  HEMOSTASIA   Y   TROMBOSIS


          Las diferentes alteraciones que se produzcan en la tríada de Wirchov (endotelio, plaquetas, factores de la coagulación) se traducen clínicamente a través de síndromes hemorragíparos o coagulopáticos aislados o combinados.
           En este capítulo debemos recordar las diferentes etapas que componen el delicado equilibrio para el mantenimiento de la fluidez sanguínea y los desórdenes que en forma aislada o combinada pueden interferir en el mismo.

A) Etapa vásculo-plaquetaria.
B) Coagulación
C) Fibrinólisis.
          
Las complicaciones que derivan del desorden hemorrágico deberán evaluarse de acuerdo a los sectores involucrados y valorarse en forma combinada.
           Para el estudio de estas afecciones sugerimos la solicitud de diferentes estudios, la cual deberá basarse en el trastorno de hemostasis y/o trombosis que motiva la valoración del menoscabo del paciente.

1.-Crasis sanguínea completa con fibrinógeno.
2.-Agregabilidad plaquetaria con ristocetina.
3.-Adhesividad plaquetaria.
4.-Proteínas C y S de la coagulación.
5.-Antitrombina III.
6.-Inhibidor del activador tisular del plasminógeno(PAI)
7.-Homocisteinemia.
8.-Resistencia a la proteína C activada.
9.-Factor V LEIDEN.
10.-Mutación para metiltetratahidrofolatoreductasa(MTHFR)
11.-Lipoproteína a
12.-D-dímeros
13.-PDF.
14.-inhibidores adquiridos de la coagulación
15.-Factores de la coagulación funcionales y antigénicos

Alteraciones de la etapa vásculo plaquetaria

Las complicaciones que puedan surgir como consecuencia de un impedimento de esta etapa, y cuya traducción clínica sea de tipo hemorragíparo serán valoradas de acuerdo al sistema o sistemas orgánicos afectados y su menoscabo valorado en forma combinada.
En el caso de afecciones tromboembólicas, sea  desencadenada por factores hereditarios y/o adquiridos, deberá tenerse presente su forma de presentación aislada o secundaria a otra patología), topografía (tanto desde el punto de vista de sistema afectado, como su característica de arterial o venosa), y  determinar el número de episodios tromboembólicos previos.

Púrpuras

Sin complicaciones no es causante de incapacidad laboral permanente.
Si presentan cuadros hemorragíparos reiterados, la incapacidad será evaluada en función del compromiso del órgano dañado. La enfermedad de Rendu-Osler, en general no presenta incapacidad más que de tipo leve a mediano.

   Alteraciones de los factores de la coagulación

-  Hemofilia

Puede presentar evolución leve o moderada en la cual el tratamiento médico logra controlar la sintomatología.
La valoración del menoscabo deberá tener presente las condiciones de trabajo y especialmente el riesgo de traumatismos.
En general puede considerarse que existe una evolución severa cuando se ha determinado la aparición de secuelas articulares invalidantes.
Para la valoración del menoscabo debe tenerse presente lo ya expresado referente al tipo de tareas y condiciones de trabajo.



Es un sistema circulatorio que está formado por las siguientes estructuras: capilares y vasos linfáticos, ganglios linfáticos, bazo, timo y amígdalas.

El sistema linfático realiza las siguientes funciones:

-Mantiene un estado de equilibrio osmótico en el espacio existente entre las células y los capilares sanguíneos (espacio intersticial), es decir, recoge el agua y las proteínas que se acumulan en los distintos tejidos corporales evitando los fenómenos de congestión tisular.

-Recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado (quilo) para luego volcarlas en sangre.

-Maduración de dos tipos de glóbulos blancos (linfocitos B en los ganglios linfáticos, y linfocitos T en el timo). Los linfocitos B producen anticuerpos toda vez que contactan con un antígeno (inmunidad humoral), mientras que los linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular, forma de defensa que consiste en atacar virus y ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por los anticuerpos circulantes.

-Filtra los cuerpos extraños y los microorganismos que ingresan al organismo y afectan la salud.

En todas estas funciones interviene la linfa, fluido líquido de consistencia acuosa que circula por los vasos linfáticos proveniente de la sangre y regresando a ella, como se estudiará más adelante.
Teniendo en cuenta esta particularidad, el sistema linfático bien puede considerarse como colateral al sistema cardiovascular, dispuesto en forma paralela y que también transporta líquidos a través de una red vascular. Como sucede con la sangre, la gran mayoría de los tejidos están en contacto con la linfa, a excepción del cerebro, que carece de vasos linfáticos.

CAPILARES LINFÁTICOS
Son vasos microscópicos, formados por una capa simple de células endoteliales que se superponen unas con otras. Si bien son similares a los capilares sanguíneos, se diferencian porque comienzan en los tejidos, tienen un extremo ciego y sus paredes son mucho más permeables. Esto último posibilita el pasaje de moléculas de un tamaño mayor, como las proteínas y restos de células, que no podrían hacerlo a través de los capilares sanguíneos. Los capilares linfáticos que están en estrecho contacto con las vellosidades intestinales se denominan quilíferos, y son los que recogen las sustancias grasas digeridas. Se calcula que un 10% del líquido intersticial se reabsorbe hacia los capilares linfáticos, y el resto a los capilares venosos.

VASOS LINFÁTICOS

La unión de múltiples capilares linfáticos da origen a estructuras de mayor diámetro, los vasos linfáticos. Su estructura es muy similar a las venas, a excepción que poseen paredes más delgadas y numerosas válvulas que evitan el retroceso de la linfa, dándole un aspecto abultado. Los vasos linfáticos son los encargados de transportar la linfa desde el intersticio hacia la vena cava superior. Algunos se disponen de manera independiente y otros acompañan a los vasos sanguíneos y a los nervios. En su recorrido se interponen varios ganglios, los cuales atraviesa.



Los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos: el conducto torácico y el conducto linfático derecho. El conducto torácico es el principal tronco colector del sistema linfático. Se inicia en la cisterna de Pecket (cisterna del quilo), que es una dilatación alargada que se sitúa entre la arteria aorta y la columna vertebral, a la altura de la 12º vértebra torácica y la 1º vértebra lumbar. Se dirige hacia arriba, atraviesa el tórax y termina su recorrido en la vena subclavia izquierda, cerca de la unión de dicho vaso con la vena yugular interna.

El otro tubo importante es el conducto linfático derecho, de menor tamaño que el conducto torácico, que desemboca en la vena subclavia derecha. La linfa de todo el organismo toma contacto con la circulación sanguínea en la vena cava superior para dirigirse al corazón.
GANGLIOS LINFÁTICOS 
Son estructuras de forma ovalada, aplanada o irregular, con un tamaño que puede alcanzar un centímetro de diámetro. Los ganglios o nódulos linfáticos se intercalan en el recorrido de los vasos linfáticos. La linfa llega a los ganglios por los vasos aferentes, y sale del mismo por vasos eferentes. Estos últimos se ubican en el hilio, depresión cóncava por donde, además, ingresan los nervios y las arterias y salen las venas del ganglio. Los ganglios linfáticos pueden tener una ubicación superficial como en la cara, cuello, axilas o ingle o en áreas más profundas donde son más numerosos. Se disponen en la cabeza, cuello, extremidades, en el tórax, el abdomen y la pelvis.
Están rodeados por una cápsula externa de tejido conectivo. En su interior presenta una corteza con folículos linfoides primarios que se transforman en secundarios ante la presencia de cualquier agente invasor. Poseen una formación clara denominada “centro germinal” que contiene abundantes linfocitos B.
No obstante, puede haber folículos primarios que no posean esos centros germinales, ya que aparecen ante la presencia de antígenos donde se transforman en folículos secundarios para iniciar una respuesta inmunitaria. En dirección hacia el centro del ganglio aparece la “paracorteza”, rica en linfocitos T. A partir de la corteza se forman trabéculas que dividen al ganglio en la parte interna. En la zona central se ubica la médula, donde llega la linfa previo paso por las trabéculas del ganglio. La médula contiene macrófagos y linfocitos B y T.
La principal función de los ganglios linfáticos es la producción y maduración de linfocitos para la formación de anticuerpos. Esos linfocitos son incorporados a la linfa cuando esta llega al ganglio vía aferente. Otra función importante de los nódulos linfáticos es la de filtrar y destruir elementos extraños que arriban vía aferente, como partículas, células tumorales, restos de tejidos y microorganismos. Esa destrucción se realiza mediante los macrófagos, estructuras celulares con capacidad para englobar y digerir las sustancias mencionadas.
La aumentada actividad de un ganglio debido a la gran producción de linfocitos ante la presencia de microorganismos patógenos hace que el órgano se agrande, su palpación se vuelva dolorosa y con aumento de temperatura producto de la inflamación. Este proceso, llamado “adenitis”, también sucede ante la presencia de células cancerígenas en el organismo. Cuando los linfocitos toman contacto con los componentes activos inmunitarios (proteínas bacterianas y virales que forman parte de las vacunas) también se forma una respuesta inmunitaria. Este hecho hace que los ganglios linfáticos también formen parte del sistema inmunológico.


LA LINFA 
Es una sustancia heterogénea, de color transparente o algo amarillento, que circula por el interior de los vasos linfáticos. Puede considerarse como una mezcla de filtrado capilar y de líquido intersticial que ha penetrado en los capilares linfáticos. La linfa está compuesta por un 90% de agua, sales, glucosa, algunos glóbulos blancos, pocas proteínas, dióxido de carbono, bajas concentraciones de oxígeno y sustancias de desecho celulares.
A raíz de que los poros de los capilares linfáticos son de mayor diámetro que los correspondientes a los capilares sanguíneos, la composición química de la linfa difiere con la del plasma de la sangre. Las moléculas de mayor tamaño ingresan al capilar linfático, mientras que las de menor peso molecular regresan a los capilares sanguíneos. 
La linfa se forma cuando el líquido con nutrientes que abandona los capilares sanguíneos para llegar a las células es excesivo, quedando en el espacio intersticial (entre las células y los vasos). Es entonces cuando los capilares linfáticos, con menor presión en su interior que la existente en el espacio intersticial, recogen ese fluido, la linfa, y la trasladan luego a los vasos de mayor diámetro para mezclarse por último con la sangre al llegar a las venas subclavias.
 La formación de la linfa es continua en aquellos órganos con actividad constante, como las glándulas, los pulmones y el corazón. Cuando es mucha la cantidad de linfa que se acumula en los tejidos se produce una alteración orgánica denominada edema.

CIRCULACIÓN LINFÁTICA 
El sistema linfático no necesita de una bomba para que la linfa circule, como sí existe en el sistema cardiovascular. La velocidad de circulación es muy lenta y sigue una sola dirección. La propiedad de la linfa de circular despacio hace posible un filtrado y una eliminación de partículas extrañas más eficientes. La circulación linfática se ve favorecida por las diferencias de presión entre el intersticio y los capilares linfáticos, las válvulas linfáticas y los movimientos que ejercen los músculos.
Además, cualquier situación que provoque dilatación de los capilares sanguíneos, como los esfuerzos musculares, dan por resultado un aumento de la filtración en los capilares sanguíneos y una consecuente formación de linfa que ingresa a la circulación. La linfa procedente de las extremidades inferiores y de los órganos situados en las cavidades abdominal y pelviana circula por los vasos linfáticos y desembocan en la cisterna de Pecket o cisterna del quilo.
Ahí se origina el conducto torácico, que asciende cercano a la arteria aorta. Al llegar al tórax recibe la linfa procedente de los ganglios linfáticos intercostales, pectorales y bronquiales. Por último, recoge la linfa del lado izquierdo de la cabeza, del cuello y del brazo izquierdo. Toda la linfa de esos órganos desembocan en la vena subclavia izquierda y entran en contacto con la sangre, para llegar a la aurícula derecha del corazón a través de la vena cava superior. 
La linfa procedente del tórax derecho, de la parte izquierda de la cabeza, del cuello y del brazo derecho desembocan en un corto canal, el conducto linfático derecho, que termina en la vena subclavia derecha. Aquí la linfa llega a la sangre y juntas arriban a la vena cava superior y al corazón.

En resumen, la linfa cumple funciones de defensa por medio de los linfocitos, recupera el líquido intersticial en exceso y las proteínas de alto peso molecular, vehiculiza desechos y partículas extrañas y actúa como transporte de los lípidos absorbidos por las vellosidades del intestino delgado para que lleguen a la sangre. La circulación linfática se ve favorecida por el movimiento natural que realizan todos los músculos del individuo.


BAZO
Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla en el área superior izquierda del abdomen (hipocondrio izquierdo). El bazo está ubicado por debajo del diafragma y detrás del estómago. Pesa alrededor de 200 gramos y está muy irrigado. En general, aumenta un poco de tamaño hasta la pubertad y luego se mantiene constante. Las funciones del bazo son, en el feto, realizar la hematopoyesis, es decir, la formación, el desarrollo y la maduración de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas a partir de una célula madre hematopoyética. Esa función cesa al nacimiento, aunque con capacidad de volver a realizarla en casos necesarios.


Otra de las funciones es la de destruir los glóbulos rojos envejecidos o dañados y de remover y recuperar el hierro para la producción de nuevos eritrocitos. Este proceso de eliminación se realiza en los folículos linfáticos por parte de los macrófagos, quienes también eliminan por fagocitosis todas las impurezas y los gérmenes que circulan por la sangre. El bazo también actúa como órgano de reserva de sangre. Por otra parte, y tal como sucede en los ganglios linfáticos, en el bazo se produce la maduración de monocitos que se transforman en macrófagos. 

TIMO 
Es un pequeño órgano linfático formado por dos lóbulos. Ocupa el espacio mediastínico, entre el corazón y el hueso del esternón. El desarrollo de esta glándula se inicia en la etapa fetal hasta la pubertad, momento en que comienza a involucionar para atrofiarse en la edad adulta. La función del timo es la producción y maduración de linfocitos T, que son enviados al torrente sanguíneo con destino al bazo, a las amígdalas y a los ganglios linfáticos. Segrega hormonas que actúan en la maduración de los linfocitos. El timo presenta macrófagos encargados de la eliminación de los linfocitos T defectuosos.


AMÍGDALAS 
Son órganos linfáticos situados en la faringe que contienen numerosos folículos linfáticos. Su función es proteger al organismo de los gérmenes (virus, bacterias, hongos) que puedan ingresar por las vías digestivas o respiratorias. Estas estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan a los 5 años de edad y luego se reducen de tamaño. Contiene linfocitos que reaccionan rápidamente ante la presencia de microorganismos que ingresen por las cavidades bucal y nasal. De acuerdo al lugar que ocupen en la faringe adoptan distintos nombres. 
-Amígdala faríngea: situada en el techo de la faringe (adenoides). 
-Amígdala palatina: a los lados del istmo de las fauces. 
-Amígdala lingual: ubicada en la base de la lengua. 
-Amígdala tubárica: alojada en el extremo faríngeo del tubo faringo timpánico o trompas de Eustaquio
.

La inflamación de las amígdalas (amigdalitis o anginas) es un fenómeno que puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más frecuente durante la infancia. Se presenta con fiebre, decaimiento y dolor al tragar. Las amígdalas están muy enrojecidas y con pus en forma de placas sobre la superficie. Es frecuente que los ganglios submandibulares se presenten agrandados y dolorosos al tacto.

EXAMENES DE RUTINA Y ESPECIALES


. Examen de la Sangre Es un análisis de laboratorio realizado en una muestra de sangre, que usualmente es extraída de una vena del brazo usando una jeringa, o bien mediante un pinchazo en el dedo.

Se usa para determinar estados fisiológicos y bioquímicos tales como una enfermedad, contenido mineral, eficacia de drogas, y función de los órganos. Las pruebas realizadas con mayor frecuencia son:à Biometría hemáticaà Química sanguínea * CHEM-7 * CHEM-20

Biometría Hemática 

Los datos que se proporcionan constituyen información diagnóstica muy valioso sobre el sistema hematológico y otras partes del cuerpo, determinantes en el pronóstico, la respuesta al tratamiento y en la recuperación. Consta de una serie de pruebas que determinan el número, variedad, porcentaje, concentración y calidad de las células sanguíneas

Dentro de los parámetros a evaluar se encuentran: Cuenta leucocitaria (gravedad) Cuenta eritrocíticaHematocritoHemoglobinaIndices eritrocitariosVCM

Valores Referenciales

Química Sanguínea
Es útil, para evaluar la función del riñón, el equilibrio ácido-básico y los niveles de glucemia, al igual que los electrolitos. Dependiendo del laboratorio que se utilice, un grupo de pruebas metabólicas básicas también puede verificar los niveles de calcio y de albúmina.

.Valores referenciales: UN: 7 a 20 mg/dL CO2 (dióxido de carbono): 20 a 29 mmol/L Creatinina: 0.8 a 1.4 mg/dL Glucosa: 64 a 128 mg/dL Cloruro sérico: 101 a 111 mmol/L Potasio sérico: 3.7 a 5.2 mEq/L Sodio sérico: 136 a 144 mEq/L

VOLEMIA (VST).

Se define como el volumen total de sangre de un individuo, es decir la proporción de agua respecto a la cantidad de metabolitos y células. La volemia normal en los adultos representa en promedio un 8% del peso corporal total, eso hace que en un individuo de 70 Kg de peso, su volemia corresponda a 5.600 aproximadamente, de los cuales 3.000 ml. representen al plasma y 2.600 ml. a los eritrocitos.
Plasma 55%à Eritrocitos 45% à Plaquetas 1% à Leucocitos 0.5%

HEMATOCRITO

Mide el porcentaje de los glóbulos que se encuentran en toda la sangre. La medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo. El médico puede ordenar este examen si el paciente presenta signos de anemia, leucemia, deficiencia en la dieta u otra afección médica.

 Los resultados normales varían, pero en general son como sigue: Hombres: de 40.7 a 50.3 % (4.7 a 6.1 millones)Mujeres: de 36.1 a 44.3 % (4.2 a 2.4 millones)Causas de disminución: anemia, hemorragia, leucemia, hemólisis, deficiencia nutricional. Causas de aumento: hipoxia, policitemia, eritrocitos.

VISCOSIDAD
Se define como la mayor o menor resistencia de un líquido a cambiar de forma por la mayor o menor atracción mutua de sus moléculas. La viscosidad de la sangre , es afectado por el hematocrito y las proteínas del plasma. La viscosidad de la sangre con un valor normal de hematocrito es 3.

Velocidad de Sedimentación Globular (VSG).

Prueba diagnóstica de laboratorio, la cual consiste en medir la velocidad con la que sedimentan los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra sanguínea anti coagulada con citrato sódico, en un periodo determinado de tiempo, habitualmente una hora.

Es una prueba analítica de las conocidas como reactante de fase aguda, esto significa que es un marcador inespecífico, no relacionado con ninguna enfermedad en concreto, cuya elevación implica procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos. Factores que la afectan: plasmáticos, físicos y ajenos a la sangre. Se utilizan dos métodos à Westergreenà Wintrobe
Hombres: hasta 15 mm/h. Mujeres: hasta 20 mm/h. Niños: hasta 10 mm/h. Recién nacidos: 0-2 mm/h.

HEMOGLOBINA. 

Es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de forma reversible al oxígeno.
Hb A Tipos de hemoglobina à Hb A2à Hb Fà Hb S Hombres: 13.8 a17.2 g/Dl Mujeres: 12.1 a15.1 g/dL

Volumen Corpuscular Medio (VCM) 
Representa la media del volumen individual de los eritrocitos (glóbulos rojos).VCM = (Hct / RBC) * 10à 80 a 100 femtolitros

HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA

. HEMOSTASIA
Proceso complejo que previene o interrumpe la perdida sanguínea del espacio vascular, depende de: Vasos sanguíneos (vasoconstricción)Plaquetas (tapón plaquetario)Sistema de coagulación Sistema fibrinolítico

VASOS SANGUINEOS.
 La alteración de la permeabilidad vascular o vasoconstricción defectuosa puede desencadenar un cuadro de púrpura vascular.

PLAQUETAS (ALTERACIONES DE HEMOSTASIA PRIMARIA)
 Se traduce por la alteración numérica o funcional del sistema plaquetario, asociado o no a una alteración plasmática o vascular.

Clínicamente, cursa con manifestaciones hemorrágicas de piel (petequias, equimosis, y hematomas), mucosas (epistaxis y gingivorragias), menstruales y poslesión traumática de la piel. El hallazgo biológico mas importante es el tiempo de sangría alargado.

TROMBOPENIA

. La disminución de la cifra de plaquetas puede ser de origen central o periférico. Entre las primeras cabe destacar la insuficiencia medular total o parcial, la enfermedad renal crónica, los hematosarcomas y la anemia megaloblástica.Cifra normal de plaquetas: 150,000-350,000/mm3

La trombopenia periférica puede ser debida a mecanismos inmunológicos (púrpura trombocitopenica inmunitaria ( werlhof, toxico), alérgica, lupus diseminado), por consumo (coagulación intravascular diseminada), hemangioma gigante, por dilución (transfusiones sanguíneas, circulación extracorpórea) y por varios mecanismos (hiperesplenismo, hipotermia).

TROMBOCITOSIS.

 El aumento de la cifra de plaquetas se observa postesplenectomia en la púrpura trombocitopenica inmunitaria, en los síndromes mieloproliferativos y en la trombocitosis esencial.

ALTERACIONES DE LA FUNCION PLAQUETARIA.

 Usualmente, cursan con cifra normal de plaquetas:Tromboastenia de glazman: enfermedad hereditaria con carácter recesivo que, biológicamente, traduce un defecto de la agregación de las plaquetas. Enfermedad de Von Willebrand: enfermedad hereditaria con carácter dominante que traduce un defecto de la adhesividad de las plaquetas, asociada a un déficit del factor VIII.Trombopatía hereditaria: cursa con una alteración de la agregabilidad y adhesividad de las plaquetas.Afibrinogenemia congénita: enfermedad en la que el déficit o ausencia de fibrinógeno se manifiesta en un trastorno de la adhesividad y agregación plaquetar.

SISTEMA DE COAGULACION.

 Trastornos que cursan con alteración biológica de la 1era.fase de la coagulación (formación de tromboplastina), de la 2da fase (de conversión de la protrombina en trombina) y de la 3era fase (conversión del fibrinógeno en fibrina).Primera fase de la coagulación: La formación de tromboplastina plasmática se realiza en la primera fase de la coagulación y su alteración se traduce en un tiempo de cefalina y tiempo de tromboplastina parcial activados y alargados con un tiempo de coagulación y hemorragia normal o alargados. Clínicamente, se traduce por manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas y articulaciones. Los déficit de factores VIII, IX, XI y XII conllevan una alteración de la 1era fase de la coagulación.

 HEMOFILIA A O DEFICIT DE FACTOR VIII. Trastorno hereditario con carácter recesivo ligado al sexo (cromosoma X ) que lo sufre el varón y lo traduce la hembra. La incoagulabilidad de la sangre, con lleva a la tendencia anómala da sangrado por todos los órganos y tejidos

HEMOFILIA B O DEFICIT DE FACTOR IX (CHRISTMAS): Trastorno hereditario de las misma características que el anterior, cursa con un cuadro clínico mas benigno

HEMOFILIA C O DEFICIT DE FACTOR XI (PTA)Enfermedad hereditaria poco frecuente, que afecta a ambos sexos, se manifiesta por hemorragias leves.

DÉFICIT DE FACTOR XII (FACTOR HAGEMAN) Se trata de un hallazgo de laboratorio sin traducción clínica alguna.

EXPLORACION DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA

VASOS SANGUINEOS

Resistencia capilar: dificultad que presentan los vasos sanguíneos a romperse, cuando se ejerce directa o indirectamente sobre ellos una acción traumática. La medición de esta resistencia capilar tiene cierta importancia en clínica, usándose métodos por estasis y por succión. Método de lazo o de Rumpel-Leede. Mas importante de los métodos por estasis. Se lleva acabo colocando el brazal del esfigmomanómetro en el tercio medio del brazo, a una presión que obstaculice la circulación venosa de retorno respetando la arterial. Al cabo de 10 min. de mantener la estasis., retirar el mecanismo compresor y aparece cuando la prueba es positiva una serie de petequias de numero y tamaños variables.

.PLAQUETAS
Recuento de plaquetas: se puede realizar a partir de sangre capilar o venosa. la cifra normal de plaquetas varia entre 150000-350000/mm3.

Morfología y tamaño de las plaquetas Interviene directamente en el proceso hemostático. Se efectúa un frotas sanguíneo y se tiñe con may-GrÜmwald-Giemsa.Adhesividad plaquetar: tiene escaso valor en la practican vitro. Método de Salzman. La sangre venosa se hace pasar por una columna de bolas de vidrio y la diferencia entre la cifra de plaquetas antes y después de su pasaje por las bolas, nos da el índice del numero de plaquetas retenidos por las bolas
.
EXPLORACION DE LA COAGULACION 

Tiempo de coagulación: Así se denomina el plazo que transcurre desde que la sangre es extraída hasta que pasa al estado de gel. Valor normal 5-10 min., pudiéndose considerar 7 min. el termino medio. El retardo de La coagulación es el estigma de la hemofilia. Tiempo de Protrombina (prueba de Quick) Determina el tiempo que tarda el plasma problema en coagularse. Se prolonga cuando existe deficiencias de fibrinógeno, de protrombina o de los factores V, VII o X. tiempo de protrombina normal: 11-15s.

Tiempo de Sangría.

 Es un test muy sencillo que, realizado correctamente, permite detectar la casi totalidad de anomalías de la hemostasia primaria: método de Ivy . Se practica una incisión estándar en la cara externa del antebrazo con el esfigmomanómetro colocado a 40 mm Hg. Normalidad: la hemorragia cesa entre 4-7 min. Método de Duke: se desinfecta el lóbulo de la oreja y se deja secar. 

Con una lanceta, se produce una pequeña incisión. A los pocos segundos, y sin que tengamos que exprimir el lóbulo, comienza a manar sangre por la pequeña herida, y entonces con un papel de filtro recogeremos cada medio minuto la sangre que fluye, se ira repitiendo hasta que no salga mas sangre. Normalmente, existe desde el principio una pequeña hemorragia continua, que no sobrepasa las 24 gotas de sangre; al irse recogiendo esta sobre el papel, van haciéndose manchas cada vez menores, cohibiéndose completamente la hemorragia antes de 2-3 min.

Estas pruebas son positivas en las púrpuras trombopenicas y trombopaticas y normales en las púrpuras angiopaticas y hemofilia. Retracción y lisis del coagulo Su normalidad depende de la cantidad y calidad de las plaquetas, de la tasa de fibrinógeno, del factor XIII y de la cifra de hematíes. Comienza a los 15 min. y es total a los 80 min. a 37 ºC . El 15% de las proteínas plasmáticas esta constituido por una sustancia contráctil trombostenina. La energía derivada de ATP permite la contracción de la tromostenina, y debido a la dispersión uniforme de las plaquetas en un coagulo, dará por resultado retracción. En la hiperfibrinolisis, el coagulo se lisa antes de efectuar su retracción (normalmente, a partir de las 48-72 horas)

La Biometría Hemática también denominada Hemograma, 

es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, ya que la información que de aquí se deriva nos proporciona una idea muy confiable del estado general de la salud del paciente, consta de 2 bloques: Formula Roja: Determina los parámetros relacionados con el eritrocito. Formula Blanca: Determina los parámetros relacionados con los leucocitos

Hematocrito (Ht): Es el porcentaje de la sangre que está compuesta por eritrocitos. B. Hemoglobina (Hb): Es determinada la cantidad de esta proteína expresada en g./dl.C. Conteo eritrocítico (Eri): Es la cantidad total de eritrocitos circulantes por microlitro de sangre

Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse. Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule. La prueba de TP examina proteínas
especiales, llamadas factores de coagulación, que están involucradas en este evento. Este examen mide: Factor I  especiales, llamadas factores de coagulación, que están involucradas en este evento. Este examen mide: Factor I   (fibrinógeno) Factor II (protrombina)Factor VFactor VI Factor X

Pt y Ptt (TIEMPO DE SANGRIA Y COAGULACION)

Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse. Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule. La prueba de TP examina proteínas especiales, llamadas factores de coagulación, que están involucradas en este evento. Este examen mide: Factor I (fibrinógeno) Factor II (protrombina)  Factor VF Factor VII Factor X

Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse. Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule. La prueba Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule. La prueba de TP examina proteínas especiales, llamadas factores de coagulación, que están involucradas en este evento. Este examen  de TP examina proteínas especiales, llamadas factores de coagulación, que están involucradas en este evento.

El rango normal es de 11 a 13.5 segundos; el tiempo de protrombina será más prolongado en personas que toman anticoagulantes. Cuando cualquiera de los factores de coagulación de la sangre falta o no está trabajando apropiadamente, el tiempo de protrombina es prolongado
La médula ósea es el tejido blando dentro de los huesos que ayuda a formar las células sanguíneas y se encuentra en la parte hueca de la mayoría de los huesos. El aspirado medular es la extracción de una pequeña cantidad de este tejido para su análisis. La médula ósea se extraerá del hueso pélvico o del esternón, aunque ocasionalmente se puede seleccionar otro hueso.

El médico puede ordenar este examen si usted tiene tipos o conteos anormales de glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas en un hemograma completo. Este examen se utiliza para diagnosticar: Anemia (algunos tipos) Infecciones Leucemia Otros trastornos sanguíneos. Asimismo, puede ayudar a determinar si los cánceres se han diseminado o han respondido al tratamiento

Biopsia por aspiración y por punción de la médula ósea 

la médula puede ser extraída por medio de una biopsia por aspiración (punción aspirativa) o de una biopsia por punción (punción biópsica) bajo anestesia local. En la biopsia por aspiración, se extrae una muestra de líquido de la médula ósea. En la biopsia por punción, se extraen células (en lugar de líquido) de la médula ósea. A menudo, estos métodos se utilizan en combinación
.

Una biopsia de médula ósea es la extracción de tejido blando, llamado médula, del interior de un hueso. La médula ósea se encuentra en la parte hueca de la mayoría de los huesos y ayuda a formar las células sanguíneas.

Forma en que se realiza el examen

Una biopsia de médula ósea se puede realizar en un consultorio médico o en un hospital. La muestra se toma generalmente del hueso de la cadera o del esternón. Algunas veces, se utilizan otras áreas.
El médico limpiará la piel e inyectará un anestésico en el área. En contadas ocasiones, a usted se le suministra un medicamento para ayudarlo a que se relaje.
El médico introduce la aguja de biopsia en el hueso. El centro de la aguja se retira y la aguja hueca se introduce más profundamente dentro del hueso. Esto captura una pequeña muestra, o núcleo, de médula ósea dentro de la aguja. Se retiran la aguja y la muestra. Se aplica presión y un vendaje en el sitio de la biopsia.
También se puede llevar a cabo un aspirado medular, generalmente antes de tomar la biopsia. Después de anestesiar la piel, se introduce la aguja dentro del hueso y se utiliza una jeringa para extraer la médula ósea líquida. Si esto se hace, se retira la aguja y se reubica o se puede utilizar otra aguja para la biopsia.

Preparación para el examen

Coméntele al médico:
  • Si usted es alérgico a algún medicamento
  • Qué medicamentos está tomando
  • Si tiene problemas de sangrado
  • Si está en embarazo
Se debe firmar una autorización.

Lo que se siente durante el examen

Usted sentirá una punzada aguda cuando le inyecten la anestesia e igualmente sentirá un dolor fuerte y breve cuando se retira el líquido (aspirado).
La aguja de la biopsia puede también ocasionar un dolor breve, pero generalmente más fuerte. Esta prueba puede ocasionar algo de molestia, debido a que el interior del hueso no se puede anestesiar, sin embargo, no todos los pacientes experimentan tal dolor.

Razones por las que se realiza el examen

El médico puede ordenar este examen si uno tiene tipos o cantidades anormales de glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas en un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC).
El examen se utiliza para diagnosticar leucemia, infecciones, algunos tipos de anemia y otros trastornos sanguíneos. También puede emplearse para ayudar a determinar si un cáncer se ha propagado o ha respondido al tratamiento.

Valores normales

Un resultado normal significa que la médula ósea contiene los tipos y números apropiados de células productoras de sangre (hematopoyéticas), adipocitos y tejidos conectivos.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden deberse a cánceres de la médula ósea (leucemia o enfermedad de Hodgkin).
Con los resultados, se puede detectar la causa de anemia (muy pocos glóbulos rojos), glóbulos blancos anormales o trombocitopenia (muy pocas plaquetas).
Otras afecciones para las cuales se puede realizar el examen son:

Riesgos

Puede haber algo de sangrado en el sitio de punción. Los riesgos más serios, como sangrado o infección graves, son muy infrecuentes.

Consideraciones

Este examen se realiza a menudo cuando existen problemas con los diversos tipos de células sanguíneas. La persona puede correr gran riesgo de sangrado, infección u otros problemas.

Nombres alternativos

Biopsia de la médula ósea

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS

. Hemofilia tipo A deficiencia del factor VIIIrecesivo ligado al cromosoma X,El 85 % de los hemofílicos la padecen
Hemofilia B Causada por la defiiciencia del Factor IX enfermedad de Christmaso recesivo ligado al cromosoma X

Síntomas Hemorragia excesiva No es que sangren mas rápido, sino que lo hacen por mas tiempo Equimosis moretones producidos por pequeños accidentes que a su vez generan un hematoma grande * para el diagnostico en niños entre 12 y 18 cuando el niño se hace mas activo
Sangrado que se produce con facilidad - procedimientos dentales - sangrado en nariz , boca y encíasHemartrosis provoca inmovilidad & dolor si el tratamiento no se realiza à DeformidadesHemorragia en los músculos dolor ,hinchazón , enrojecimientola hinchazón por el exceso de sangre puede producir aumento de la presión en los tejidos y nervios de la zona à Daño y deformidades PERMANENTES
Hemorragia Cerebral o por lesiones pueden producirse a través de una caída o de un pequeño golpe en la cabeza pueden causar :

Púrpura trombocitopénica idiopática (ITP) también llamada autoinmunitaria el sistema inmunitario destruye las plaquetas, que son necesarias para la coagulación normal de la sangre se generan anticuerpos antiplaquetarios que se fijan a las plaquetas y el bazo destruye las plaquetas que llevan los anticuerpos.

ITP NIÑOS ADULTOS Después de una enfermedad viral ( varicela )inicio muy repentino y por lo general los síntomas desaparecen en menos de seis meses Por lo general, el trastorno no se repite. Se presenta con mayor frecuencia en forma crónica Puede reaparecer

. Síntomas Petequias Equimosis Menstruación abundante Hemorragia de nariz, boca ,encías ,tracto digestivo y tracto urinario Hemorragia Cerebral ( poco frecuente )
Coagulación extravascular diseminada (CID)se debe a la activación sistémica de las vías de la coagulación formación de microtrombos por toda la circulación
Reacción a transfusión de sangre Cáncer, incluyendo leucemia Infección en la sangre por bacterias u hongos Complicaciones del embarazo (como retención de placenta después del parto)Cirugía o anestesia recientes Sepsis (una infección abrumadora)Enfermedad hepática grave Lesión tisular grave (como en quemaduras y traumatismo craneal)Los factores de riesgo
DEFECTOS CONGÉNITOS DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA

. síndrome de Bernard-Soulier una anomalía en los genes de la glicoproteína Ib/IX/V. Estos genes codifican para un grupo de proteínas enlazadas que normalmente se encuentran en la superficie de las plaquetas, el receptor glicoproteína Ib/IX/V (también llamado receptor del factor von Willebrand (FvW). La ausencia o el funcionamiento inadecuado de este receptor provoca que las plaquetas no se adhieran a la pared del vaso sanguíneo lesionado del modo en que deberían hacerlo y es difícil que se forme un coágulo de sangre normal.

Trombastenia de Glanzmann La trombastenia de Glanzmann es un trastorno de la función plaquetaria causado por una anomalía en los genes de las glicoproteínas IIb/IIIa. Estos genes codifican para un grupo de proteínas enlazadas que normalmente se encuentran en la superficie de las plaquetas, el receptor glicoproteína IIb/IIIa (también llamado receptor de fibrinógeno). La ausencia o el funcionamiento inadecuado de este receptor provocan que las plaquetas no se adhieran entre sí en el sitio de la lesión y es difícil que se forme un coágulo de sangre normal.

Deficiencia del Factor II Falta de protrombina, necesario para la coagulación sanguínea Nombres alternativos Hipoprotrombinemia; Deficiencia de protrombina La deficiencia adquirida del factor II es común y resulta de la deficiencia de vitamina K, enfermedad hepática grave y uso de anticoagulantes. Los factores de riesgo para la deficiencia de vitamina K incluyen: uso prolongado de antibióticos, obstrucción de las vías biliares y absorción inadecuada de los nutrientes por parte del tracto intestinal ( malabsorción intestinal ). Algunos niños recién nacidos nacen con deficiencia de esta vitamina.

GRUPOS SANGUINEOS




Definición grupo sanguíneo = de acuerdo a las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre antígenos  ABO Factor Rh
Sistema AB0Karl Landsteiner en 1901Nombre por los tipos de grupos Transfusiones en tipos incompatibles: Hemólisis Anemia Fallo renal Choquemuerte

 El motivo de los anticuerpos con los que nacemos es desconocido algunos antígenos bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B

. Importancia de determinación del grupo sanguíneo Hemoterapia = para garantizar el éxito de las transfusiones. ES necesario determinar, al menos el tipo ABO y Rh del donador y del receptor. ginecología/ obstetricia = determinar factor Rh del padre y de la madre Antropología = determinando su predominancia en cada raza humana y haciendo comparaciones.

Características sistema ABO tipo A - antígenos de tipo A - anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre. tipo B - antígenos de tipo B - anticuerpos contra los antígenos A en el suero de su sangre. tipo O ó 0 (cero) - ninguno de los dos antígenos (A o B) - anticuerpos contra ambos tipos tipo AB - ambos antígenos - ninguno de los dos anticuerpos.
el tipo 0 puede ser transfundido a cualquier persona con cualquier tipo ABO y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO.

. HERENCIA Sistema ABO: Son controlados por un solo gen con tres alelosFactor Rhesus: de naturaleza proteica. Los genes responsables de este sistema se localizan en el cromosoma 1
Compatibilidad Grupo O : donante universal Grupo AB : receptro universalla sangre se separa en distintos hemocomponentes: los glóbulos rojos, plasma, y plaquetas.
Factor Rhproteína integral de la membrana aglutinógena que está presente en todas las células. 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante Rh+

La transfusión de sangre de un Rh+ a un Rh- induce la formación de anticuerpos En sucesivas donaciones grumos Rhesus = mono en griego
. Herencia
. Embarazo Tratamiento con globulina Rh Sensibilización despues del primer embarazo Transfusiones de sangre Ana

El sistema hematopoyético

 (Hema = sangre, poyesis = producción, fabricación) es el sistema encargado de la formación de la sangre.
El sistema hematopoyético es el conjunto de células de la médula ósea, sangre y sistema linfoide. Tienen un origen común en una cédula conocida como pluripotencial. La cédula primordial o pluripotencial da origen a las diferentes líneas celulares, incluyendo la línea roja (eritrocitos), la línea blanca (células del sistema de defensa) y las plaquetas. Existen factores que estimulan las células en la médula ósea para la formación de nuevas células sanguíneas (factores de crecimiento).
Es el sistema encargado de la formación de la sangre. La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial
Una persona adulta tiene un promedio de cinco litros de sangre, con una temperatura cercana a los 37 °C
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos,  glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas. Una persona adulta tiene un promedio de cinco litros de sangre, con una temperatura cercana a los 37 grados Celcius.
Plasma sanguíneo: es líquido y está formado en un 90 por ciento de agua y en un 10 por ciento de otras sustancias como azúcares, proteínas, grasas y sales minerales. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
Glóbulos rojos: conocidos también como eritrocitos o hematíes. Son el componente más abundante de la sangre, y actúan transportando el oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Como su nombre lo indica, son células de color rojo por su contenido de hemoglobina (pigmento rojo encargado del transporte de oxígeno desde los pulmones a las células). Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos y una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más

Plasma sanguíneo: es líquido y está formado en un 90 por ciento de agua y en un 10 por ciento de otras sustancias como azúcares, proteínas, grasas y sales minerales. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más

Glóbulos blancos: también se les denomina leucocitos, y tienen un tamaño mayor que los glóbulos rojos. Cumplen la función de defender al cuerpo de los microorganismos infecciosos mediante mecanismos de limpieza (Fagocitos) y de defensa (linfocitos). Son mayores en tamaño que los glóbulos rojos, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico). Son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas y se fabrican en la médula ósea.
Los  Glóbulos blancos: también se les denomina leucocitos, y tienen un tamaño mayor que los glóbulos rojos. Cumplen la función de defender al cuerpo de los microorganismos infecciosos mediante mecanismos de limpieza (Fagocitos) y de defensa (linfocitos).

Plaquetas: también llamadas trombocitos, son los corpúsculos más pequeños de los componentes de la sangre), son fragmentos de células y su función es permitir la coagulación. Porque sirven para taponar las heridas y evitar, así, las hemorragias.
Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas que conforman la sangre se producen en la parte esponjosa (médula) de algunos huesos del esqueleto.En la médula ósea roja de los huesos se encuentran las células hematopoyéticas pluripotenciales.Hasta los 5 años de edad estas células dan origen a los compuestos en, prácticamente, todos los huesos del
cuerpo. Después de los 20 años, los glóbulos rojos, blancos y plaquetas son producidos por la médula de los huesos planos
Formación de la sangre
Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas que conforman la sangre se producen en la parte esponjosa (médula) de algunos huesos del esqueleto (esos son: el esternón, los huesos del cráneo, las costillas, el hueso ilíaco y las terminaciones de los huesos de los miembros superiores e inferiores.
En la médula ósea roja de los huesos se encuentran las células hematopoyéticas pluripotenciales de las que derivan  todas las células de la sangre. Hasta los 5 años de edad estas células dan origen a los compuestos de la sangre en, prácticamente, todos los huesos del cuerpo. Después de los 20 años, los glóbulos rojos, blancos y plaquetas son producidos principalmente por la médula de los huesos planos, como las vértebras, el esternón y las costillas.
Funciones de la sangre
La sangre está encargada del transporte de:
Nutrientes: sustancias alimenticias que son distribuidas desde el intestino delgado a todas las células del cuerpo.
Enfermedades más comunes del sistema hematopoyético:
Son la leucemia ,las anemias y los linfomas

ANEMIA






¿Qué es la anemia? Es la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre. Este parámetro no es un valor fijo sino que depende de varios factores tales como edad, sexo y ciertas circunstancias especiales tales como el embarazo

Se describe como la disminución del número de hematíes (glóbulos rojos) o de la cifra de hemoglobina por debajo de los límites normales El tamaño de los glóbulos rojos viene determinado por un parámetro analítico llamado Volumen Corpuscular Medio (VCM) y que permite clasificar a las anemias en: Anemia micro citica
 (VCM < 80 fl) Anemia normo citica (VCM 80 - 100 fl) Anemia macro citica (VCM > 100 fl)

Criterios diagnósticos Según la OMS se acepta que existe anemia cuando la concentración de hemoglobina en sangre es inferior a los siguientes valores: Niños de 6 meses a 6 años 11 gr./dl Niños de 6 a 14 años 12 gr./dl Varones adultos 13 gr./dl Mujer adulta, no embarazada 12 gr./dl Mujer adulta, embarazada 11 gr./dl

 Clasificación La anemia puede ser debida a diferentes causas y estas se relacionan muy bien con las variaciones de forma y tamaño de los Glóbulos Rojos (G.R.). El tamaño de los G.R. esta determinado por el Volumen Corpuscular Medio (VCM) y que permite clasificar las anemias en:

 B)  SERIE    ROJA

ANEMIAS  CRONICAS


El impedimento se considera permanente por la persistencia de esta condición durante 6 meses como mínimo, con persistencia en forma permanente del menoscabo. La anemia puede no ser la única manifestación de enfermedad hematológica, pudiendo asociarse a alteraciones cuanti y/o cualitativas de las series blanca y/o plaquetaria. Los menoscabos producidos por cada una de ellas deberán ser valorados en forma combinada.
En el caso de anemia aplásica, deberá considerarse como impedimento permanente después de efectuado el diagnóstico, excepto en aquellas personas sometidas a transplante medular, a quienes se evaluará al año de realizado dicho procedimiento.

a) Primarias
.   microesferocitosis.(A. de Minkosky Chauffard)
.   talasemia major
.   talasemia  minor
.   hemolíticas: se valorarán  según su respuesta al tratamiento.  Cuando   cumplido el mismo mantengan valores de hemoglobina por debajo de los 7 grs. % deberán considerarse severas.

b) Secundarias
.   Se valorarán de acuerdo a etiología y compromiso hematológico.
anemia aplásica - tipo de anemia que se desarrolla cuando la médula ósea produce muy poca cantidad de los tres tipos de células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
anemia drepanocítica - de hemoglobina C - trastorno de la sangre en el cual se encuentra una copia del gen que causa la anemia drepanocítica (HbS) y una copia de otro gen de hemoglobina alterado (HbC). Este trastorno es similar a la anemia drepanocítica.
anemia drepanocítica - de hemoglobina E - trastorno de la sangre en el cual se encuentra una copia del gen que causa la anemia drepanocítica (HbS) y una copia de otro gen de hemoglobina alterado (HbE). Este trastorno puede o no manifestar síntomas, excepto bajo una situación de estrés (cansancio extremo, infección, etc.).
anemia drepanocítica o de células falciformes - trastorno hereditario de la sangre caracterizado por hemoglobina anormal, en la cual están presentes dos copias de un gen de hemoglobina anormal (su sigla en inglés es HbSS).
anemia ferropénica - es el tipo más común de anemia. Se caracteriza por la deficiencia de hierro en sangre, el cual es necesario para fabricar la hemoglobina.
anemia hemolítica - tipo de anemia en el que los glóbulos rojos son destruidos prematuramente.
anemia hemorrágica - anemia causada por la pérdida súbita de una gran cantidad de sangre.
anemia megloblástica - un trastorno sanguíneo poco común causado por una deficiencia de ácido fólico (una vitamina B) o de vitamina B-12 que ocasiona la producción de una cantidad inadecuada de glóbulos rojos.
anemia perniciosa - un tipo de anemia megaloblástica en la que el cuerpo no absorbe suficiente vitamina B-12 del tracto digestivo.

. A) Anemia microcítica (VCM &lt; 80 fl) Anemia ferropénica. Por falta de hierro Hemoglobinopatías: Talasemia menor. Anemia secundaria a enfermedad crónica. Anemia sideroblástica. B) Anemia normocítica (VCM 80 - 100 fl) Anemias hemolíticas. Aplasia medular. Invasión medular. Anemia secundaria a enfermedad crónica. Sangrado agudo. C) Anemia macrocítica (VCM &gt; 100 fl) 1) HEMATOLÓGICAS. Anemias megaloblástica. Anemias aplásicas. Anemias hemolíticas. 2) NO HEMATOLÓGICAS. Abuso consumo alcohol. Hepatopatía crónica. Hipotiroidismo. Hipoxia.

 Manifestaciones clínicasLa mayoría de los síntomas de la anemia se presentan como consecuencia de la disminución de oxígeno en las células o &quot;hipoxia&quot;. Manifestaciones generales: asteniaTaquicardiaDisneacefaleaMareo, vértigo. Somnolencia, confusión, irritabilidad. Alteraciones menstruales. Palidez. Fragilidad en las uñas. Caída del cabello. En casos graves y/o agudos: Piel fría y húmeda. Disminución del volumen de orina. Dolor en el pecho.

. Anemia ferropénicaLa deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia. Las causas de anemia ferropénica se pueden clasificar de acuerdo a su mecanismo de producción:a) Por aumento de los requerimientos:a) Crecimiento acelerado:- Primer año de vida.- Adolescencia.- Embarazo.- Prematuros.

. a) Aumento de las pérdidas:- Menstruación.- Hemorragia visible (por ejemplo:epistaxis a repetición) u oculta (digestiva,renal, etc.).b) Por aporte insuficiente:- Dieta insuficiente.- Reservas insuficientes al nacimiento:Prematurez, gemelar, hemorragia intrauterina-Alteraciones de la absorción: síndromesde malabsorción, resecciones de tubo digestivo, etc.

 Síntomas Color pálido de la piel Fatiga Irritabilidad Debilidad Dificultad respiratoria Dolor en la lengua Uñas quebradizas Disminución del apetito (especialmente en niños) Dolor de cabeza frontal Coloración azul en la esclerótica

. Diagnostico Interrogatorio:Tipo de dieta. Déficit en la ingesta dealimentos ricos en hierro. Exceso decarbohidratos y leche.- Antecedentes de prematurez, embarazosmúltiples y déficit de hierro en la madre.- Pérdida de sangre: color de heces, epistaxis, hematuria, hemoptisis, etc.- Trastornos gastrointestinales: diarrea,esteatorrea, etc.

. Diagnóstico El nivel de ferritina sérico bajo es indicativo de una situación de depleción de hierro y es la prueba definitiva de la existencia de anemia por déficit de hierro (AF). Generalmente aparece microcitosisel VCM puede ser &gt;80;

Tratamiento Dosis 3 a 6 mg/Kg./día, divididos en 2 o 3 tomas diarias.Preparado de elección: sulfato ferroso.


 Anemia hemolítica
La anemia hemolítica es un trastorno en el cual los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede producirlos. El término para la destrucción de los glóbulos rojos es &quot;hemólisis&quot;.

 Existen dos tipos de anemia hemolítica:Intrínseca - la destrucción de los glóbulos rojos se debe a un defecto en los mismos glóbulos rojos. Las anemias hemolíticas intrínsecas son a menudo hereditarias.

. Extrínseca - los glóbulos rojos se producen sanos pero más tarde son destruidos al quedar atrapados en el bazo o al ser destruidos por una infección o por fármacos que pueden afectar a los glóbulos rojos. causas de la anemia hemolítica extrínseca, también llamada anemia hemolítica autoinmune:Las infecciones: la hepatitis, el citomegalovirus (CMV), el virus Epstein-Barr , la fiebre tifoidea, la E. coli o los estreptococosmedicamentos, como la penicilina, los medicamentos antimalaria, las sulfamidas o el acetaminofénLa leucemia o el linfomaLos trastornos autoinmunes, como el lupus sistémico eritematoso (lupus, o SLE en inglés), la artritis reumatoidea,

. Manifestaciones clínicas Escalofríos coluría Esplenomegalia Fatiga Palidez de la piel taquicardia disnea ictericia

 Diagnostico Prueba de coombs directa VCM &gt; 100ReticulocitosBilirrubinas indirectas  5 mg/ dLAptoglobulina ↓ urobilinógeno urinario y fecal en los pacientes con hemólisis intravascular hemoglobinuria, y metaalbuminemia en la hemólisis intravascular

 Tratamiento transfusiones de sangremedicamentos con corticosteroidesEn casos mas graves: Extirpación quirúrgica del bazoterapia inmunosupresora: ciclofosfamida y azatioprina

. Anemia Megaloblastica
. Es un trastorno sanguíneo en el cual se presentaanemia con glóbulos rojos que son más grandes de lo normal.

 ETIOLOGIALa anemia megaloblástica generalmente es causada por deficiencia de ácido fólico o de vitamina B12.

. Anemia perniciosa Es la causa mas frecuente de anemia megaloblásticaEs consecuencia de la deficiencia de Vit B12 debido a su vez a la disminución del factor intrínseco por atrofia de la mucosa gástrica o destrucción autoinmune de las células parietales.

 Manifestaciones clínicas Anemia Megaloblástica: Astenia, taquicardia , diaforesis, mareo, Digestiva: Anorexia, diarrea, lengua lisa depapilada, dolorosa al tacto y de color rojo intenso (glositis de Hunter). Neurológica:Disminución de la sensibilidad vibratoria en las extremidades inferiores. Alteración de la vía piramidal: alteración de los esfínteres, Romberg y Babinsky positivos y alteraciones mentales (irritabilidad, demencia, depresión).

 diagnostico Niveles séricos de vitamina B12 (&lt; 100 pg/ml) y ácido fólico (&gt;4 ng/ml).anticuerpos anti FI (sensibilidad: 66%; especificidad: 95%)Ex de Schilling: se inyecta por vía IM1000 μg de cobalamina no marcada para saturar el transportador y se cuantifica la excreción urinaria de cianocobalamina marcada con cobalto que es ingerido por vía oral, luego la orina es colectada durante 24 horas. los pacientes con malabsorción eliminan menos del 2%.

. TxSi la causa es carencial, se administra por vía oral 50- 150 mg de Vit B12 por díaEn caso de anemia perniciosa el tratamiento se mantiene de por vida: 1 mg IM diaria durante una semana, luego una vez por semana durante un mes y después una vez por mes durante toda la vida

. Anemia por deficiencia de folatoLas causas de esta anemia son:Ciertos medicamentos: anticonvulsivos Enfermedad celiaca Ingestión deficiente de ácido fólico en la dieta: vegetales verdes frescos hígadoLa cocción prolongada puede disminuir hasta 90 % el contenido de folato en estos alimentos

. Manifestaciones clínicas Palidez Disminución del apetito. Irritabilidad. fatiga. Diarrea. Lengua lisa y sensible.

 diagnostico Medir folato en plasma Concentración plasmática normal (4 a 20 ng/ml)Tratamiento: Suplementos de ac. Fólico x VOEn mujeres embarazadas administrar 400 a 500 mg para reducir incidencia de defecto del tubo neural.

LEUCEMIA



¿Qué es la leucemia?
La leucemia es un cáncer de células de la médula ósea (las células que se convierten en células sanguíneas).En la leucemia, las células cancerosas de la médula ósea salen hacia la circulación sanguínea. Existen varios tipos de leucemia y la mayoría de ellos se forman a partir de las células que acaban convirtiéndose en glóbulos blancos (la palabra leucemia procede de un término griego que significa "sangre blanca"). Si una persona desarrolla leucemia es importante saber exactamente de qué tipo es. Esto es debido a que el pronóstico y tratamiento varía en función de los diversos tipos.

¿A quiénes afecta la leucemia?

La leucemia es el tipo de cáncer más común en la infancia. La leucemia puede manifestarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en los niños entre 2 y 6 años de edad. Esta enfermedad se presenta con una frecuencia ligeramente mayor en los varones que en las mujeres y es más común en niños caucásicos que en niños africano-americanos o de otras razas. 

Leucemia. Proliferación noeplásica de células hematológicas
Puede ocurrir secundario a otro estímulo Puede involucrar células maduras ó inmaduras Enfermedad de la médula ósea que provoca un aumento incontrolado de glóbulos blancos.

CLASIFICACION

Leucemia. Agudo Crónico Origen Mieloide Leucemia Mieloide Aguda (LMA)Leucemia Mieloide Crónica (LMC)Origen Linfoide Leucemia Linfoblastica Aguda (LLA)Leucemia Linfocitico Crónica (LLC)Aguda : Proliferación de células inmaduras Crónicas: Proliferación de células maduras

.Las intervenciones de enfermería estarán dirigidas a estar al pendiente de todo el proceso quimioterapéutico. Habrá que estar dando medidas paliativas, por lo general analgésicos. En los casis más graves se harán trasplantes de medula ósea.

El profesional de enfermería tiene que estar al pendiente de tener al paciente en un área limpia y aséptica. De igual forma, se brindarán cuidados paliativos

HEMORRAGIA AGUDA
.Es una situación que provoca una pérdida de sangre. Puede ser interna o externa, a través de una ruptura de la piel. Hemorragia aguda es aquella que tiene un comienzo súbito y es severa. Puede de ir desde un simple sangrado nasal (epistaxis) hasta aquellas provocadas por traumas.

HEMORRAGIA CRÓNICA.
.Suelen ser menos graves, incluso perdiendo la misma cantidad de sangre que una aguda, pues nuestro cuerpo se adapta a través de mecanismos fisiológicos a una perdida crónica de sangre. En caso de que la pérdida sea de 500 cc o más iniciar esquema de reposición de líquidos intravenosos. Si la pérdida es aún mayor, reponer líquidos con hemoderivados

POLICITEMIA.
Es un trastorno en el cual hay demasiados glóbulos rojos en sangre. Puede ocurrir si a una dada presión de oxígeno la Hb queda saturada de O2 y no lo libera. El objetivo del tratamiento es reducir la espesura de la sangre, así como evitar el sangrado y la coagulación. La flebotomía es un método utilizado para reducir el espesor de la sangre, se extraen 0,47 litros de sangre hasta que el nivel del hematocrito sea menor a 45.

.El profesional de enfermería tiene que estar al pendiente de todo el proceso de extracción de sangre. Administrar los fármacos anticoagulantes prescritos. Hacer hincapié y fomentar el ejercicio vigoroso. En el peor de los casos se usara quimioterapia.

TROMBOCITOPENIA

.Es cualquier trastorno en el cual hay una cantidad anormalmente baja de plaquetas, que son partes de la sangre que ayudan a coagularla. Esta afección algunas veces se asocia con sangrado anormal
Hasta el momento, el único tratamiento es la administración de plaquetas por vía intravenosa. Las intervenciones de enfermería estarán dirigidas al proceso de reposición de plaquetas.

NEUTROCITOPENIA

.Es un trastorno en el cual el conteo de neutrofilos. La fisiopatología de este hecho, esta ligado a múltiples padecimientos de tipo sanguíneo. Neutropenia leve: 1.000-1.800 células/mm3.Neutropenia moderada: 500-1000 células/mm3.Neutropenia severa: < 500 células/mm3.

.Realizar una toma de sangre para valorar los niveles de neutrofilos. Se administraran antibióticos dependiendo en tipo de bacteria que sea. Al administración de antipiréticos es necesaria en este tipo de padecimientos. En el caso de administrar hemoderivados, estar al pendiente de todo el proceso.

HEMOFILIA.

La hemofilia es una enfermedad genética recesiva relacionada con el cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada globulina anti hemofílica

.No hay en la actualidad ningún tratamiento curativo disponible y lo único que se puede hacer es corregir la tendencia hemorrágica administrando por vía intravenosa el factor de coagulación que falta, el factor VIII o el IX.Otro método alterno es la administración de vitamina K.

El profesional de enfermería tiene que estar al pendiente de que el paciente no se golpee. En caso de hemorragia, aplicar medidas físicas para contener el sangrado. Si la pérdida es mayor a 500cc se harán transfusiones sanguíneas, por lo cual se deberá estar al pendiente de todo el proceso.

El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por vasos linfáticos, ganglios linfáticos y linfa. Los vasos linfáticos, que son distintos a los vasos sanguíneos, transportan un líquido llamado linfa por todo el cuerpo. La linfa contiene glóbulos blancos que lo protegen contra los gérmenes. A lo largo de los vasos, hay ganglios linfáticos. Junto con el bazo, estos ganglios se encuentran donde los glóbulos blancos combaten las infecciones. La médula ósea y el timo producen las células que se encuentran en la linfa. Ellos también son parte del sistema.
El sistema linfático elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Si no funciona adecuadamente, el líquido se
acumula en los tejidos y causa una hinchazón llamada linfedema. Otros problemas del sistema linfático pueden incluir infecciones, bloqueos y cáncer.
Linfoma de no-Hodgkin
El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático
.
El sistema linfático es parte del sistema inmunitario y está compuesto por:
  • Linfa: líquido incoloro, acuoso que recorre el sistema linfático y transporta glóbulos blancosdenominados linfocitos. Los linfocitos protegen el cuerpo contra infecciones y el crecimiento detumores.
  • Vasos linfáticos: red de conductos delgados que recogen linfa de diferentes partes del cuerpo y la regresan al torrente sanguíneo.
  • Ganglios linfáticos: estructuras pequeñas con forma de frijol que filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a proteger contra infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se encuentran a lo largo de la red de vasos linfáticos que se encuentran en todo el cuerpo. Grupos de ganglios linfáticos se sitúan en la axila, la pelvis, el cuello, el abdomen y la ingle.
  • Bazo: órgano que fabrica linfocitos, filtra la sangre, almacena células y destruye glóbulos viejos. Está en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago.
  • Timo: órgano en el cual crecen y se multiplican los linfocitos. El timo está ubicado en el pecho detrás del esternón.
  • Amígdalas: dos masas pequeñas de tejido linfático en la parte detrás de la garganta. Las amígdalas fabrican linfocitos.
  • Médula ósea: tejido blando, esponjoso en el centro de huesos grandes. La médula ósea fabrica glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

Dado que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el 
linfoma no Hodgkin en adultos puede comenzar en prácticamente cualquier parte del cuerpo. El cáncer se puede diseminar al hígado y a muchos órganos y tejidos.

El linfoma no Hodgkin en mujeres embarazadas es la misma enfermedad que la de mujeres no embarazadas en edad de procrear. Sin embargo, el tratamiento es distinto para las mujeres embarazadas. Este sumario incluye información sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo.

El linfoma no Hodgkin ocurre tanto en adultos como en niños. No obstante, el tratamiento para los niños es diferente del tratamiento para los adultos. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQsobre Tratamiento del Linfoma no Hodgkin infantil.)

Hay muchos tipos diferentes de linfoma.

Los linfomas se dividen en dos clases generales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. El presente sumario trata sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos. Para mayor información sobre otros tipos de linfomas, consultar los siguientes sumarios del PDQ:
  • Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en adultos
  • Tratamiento del linfoma de Hodgkin en adultos
  • Tratamiento del linfoma relacionado con el SIDA
  • Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica
  • Tratamiento de la leucemia de células pilosas
  • Tratamiento de las neoplasias de células plasmáticas (incluso mieloma múltiple)
  • Tratamiento de la micosis fungoide y el síndrome de Sézary
  • Tratamiento del linfoma primario del sistema nervioso central

La edad, el sexo y un sistema inmunológico debilitado pueden afectar el riesgo de padecer de linfoma no Hodgkin en la vida adulta.
Cualquier cosa que aumenta el riesgo de padecer de una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener un factor de riesgo, no significa que no se va a padecer de cáncer. Las personas que piensan que pueden estar en riesgo deben discutir este asunto con su médico. Los factores de riesgo para el linfoma no Hodgkin en adultos incluyen los siguientes:
  • Tener edad avanzada, ser varón o de raza blanca.
  • Padecer una de las siguientes afecciones médicas:
    • Una afección inmunológica heredada (por ejemplo, hipogammaglobulinemia o síndrome de Wiskott-Aldrich).
    • Una enfermedad autoinmunitaria (por ejemplo, artritis reumatoide, soriasis, o el síndrome de Sjögren).
    • VIH /SIDA.
    • Virus linfotrópico T humano tipo I o virus de Epstein-Barr.
    • Antecedentes de infección por Helicobacter pylori.
  • Tomar medicación inmunodepresora después de un trasplante de órganos.
  • Estar expuesto a ciertos plaguicidas.
  • Régimen alimentario con alto contenido de carnes y grasas.
  • Tratamiento anterior por linfoma de Hodgkin.
Entre los signos posibles del linfoma no Hodgkin en adultos se incluyen fiebre, sudores, fatiga y pérdida de peso.
Estos y otros síntomas pueden ser ocasionados por el linfoma no Hodgkin en adultos. Existe la posibilidad de que otras enfermedades ocasionen los mismos síntomas. Debe consultarse a un médico ante cualquiera de los siguientes problemas:
  • Hinchazón sin dolor en los ganglios linfáticos del cuello, la axila, la ingle o el estómago.
  • Fiebre sin razón aparente.
  • Sudores nocturnos abundantes.
  • Sentirse muy cansado.
  • Pérdida de peso sin razón aparente.
  • Erupción cutánea o comezón en la piel.
  • Dolor en el pecho, el abdomen o los huesos sin razón aparente.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el linfoma no Hodgkin en adultos, se utilizan pruebas que examinan el cuerpo y el sistema linfático.
Pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:
  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad como nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, antecedentes de enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.
  • Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento en el cual se extrae una muestra de sangre y se verifica lo siguiente:
    • La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    • La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
    • La fracción de la muestra que comprende glóbulos rojos.
Recuento sanguíneo completo (RSC). Se extrae sangre introduciendo una aguja en una vena y se permite que la sangre fluya hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El RSC se usa para examinar, diagnosticar y vigilar muchas afecciones distintas.

  • Estudios de la química de la sangre: procedimiento en el cual se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la sangre por órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad (mayor o menor que lo normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la fabrica.
  • Biopsia de ganglios linfáticos: extracción total o parcial de un ganglio linfático. Luego un patólogoexamina el tejido bajo el microscopio en busca de células cancerosas. Se puede realizar uno de los siguientes tipos de biopsia:
    • Biopsia por incisión: extracción de parte de un ganglio linfático.
    • Biopsia central: extracción de parte de un ganglio linfático mediante el uso de una aguja ancha.
    • Biopsia con aguja: extracción de parte de un ganglio linfático mediante una aguja fina.
  • Aspiración y biopsia de la médula ósea: extracción de una muestra de médula ósea y sangre, y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa y analiza las muestras de médula ósea, sangre y hueso bajo un microscopio para determinar la presencia de signos de cáncer.
Aspiración y biopsia de la médula ósea. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja de Jamshidi (una aguja larga, hueca) en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarla bajo un microscopio.

  • Prueba de la función hepática: procedimiento en el cual se analiza una muestra de sangre a fin de medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la sangre por el hígado. Para el linfoma no Hodgkin, se examina la sangre en relación con una enzima llamada lactato-deshidrogenasa (DHL). Las concentraciones de DHL ayudan a determinar el pronóstico (posibilidad de recuperación).
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
  • El estadio (etapa) del cáncer.
  • El tipo de linfoma no Hodgkin.
  • La edad y la salud general del paciente.
  • Si el linfoma se acaba de diagnosticar o si ha reaparecido (regresado).
El pronóstico también depende de la concentración de DHL en la sangre.
Para el linfoma no Hodgkin durante el embarazo, las opciones de tratamiento también dependen de los siguientes aspectos:
  • Los deseos de la paciente.
  • El trimestre de embarazo en el que está la paciente.
Algunos tipos de linfoma no Hodgkin se diseminan más rápidamente que otros. La mayoría de los linfomas no Hodgkin que se presentan durante el embarazo son de crecimiento rápido. La demora del tratamiento de un linfoma de crecimiento rápido hasta el nacimiento del bebé puede reducir las probabilidades de supervivencia de la madre. Por lo general, se recomienda el tratamiento inmediato, inclusive durante el embarazo.

Después del diagnóstico del linfoma no Hodgkin en adultos, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo.

El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información obtenida durante el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante contar con esta información a fin de planear el tratamiento. En este proceso de estadificación pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:
  • Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Los rayos X son un tipo de haz de energía que atraviesan el cuerpo y se plasman en una película, logrando una fotografía del interior del cuerpo.
  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones): procedimiento para detectar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El explorador de TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares del cuerpo que utilizan la glucosa. Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
  • IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear fotografías detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Ecografía con galio: procedimiento que se utiliza para detectar áreas corporales en las que algunas células como las cancerosas se multiplican rápidamente. Se inyecta una pequeña cantidad de material radioactivo llamado galio en una vena para que se desplace por el torrente sanguíneo. El galio se acumula en los huesos u otros tejidos (órganos) para ser detectado luego por un escáner.
  • Aspiración y biopsia de médula ósea: extracción de una muestra de médula ósea y sangre, y un trozo pequeño de hueso mediante la inserción de una aguja en el hueso de la cadera o el esternón. A continuación, un patólogo observa y analiza las muestras de médula ósea, sangre y hueso bajo un microscopio para determinar la presencia de signos de cáncer.
  • Punción lumbar: procedimiento mediante el cual se extrae una derivación del líquido cefalorraquídeo de la columna vertebral. Para esto, se introduce una aguja en la parte inferior de la columna vertebral. Este procedimiento también se llama PL.
Punción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición encorvada. Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en la parte inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR, se muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para analizarse.

Para las mujeres embarazadas con linfoma no Hodgkin, se usan pruebas de estadificación que protegen al feto de los efectos nocivos de la radiación. Entre ellas se incluyen las IRM, la aspiración de médula ósea y biopsia, la punción lumbar y la ecografía, para las que no se usa radiación. La ecografía es un procedimiento en el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energías en los tejidos y órganos internos para producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:
  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares, y circula por la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.
Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares del cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se llamametástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer del hueso.
Los estadios del linfoma no Hodgkin en adultos pueden incluir las formas E y S
El linfoma no Hodgkin en adultos puede describirse de la siguiente forma:
  • E: representa extraganglionar y significa que el cáncer se encuentra en un área distinta de los ganglios linfáticos o se ha diseminado a los tejidos más allá, pero cercanos a las áreas linfáticas mayores.
  • S: representa el bazo, spleen en inglés, y significa que el cáncer se encuentra en el bazo.
Se utilizan los siguientes estadios para el linfoma no Hodgkin en adultos:
Estadio I
Linfoma no Hodgkin en adultos en estadio I. El cáncer se encuentra en un área linfática (ganglios linfáticos, amígdalas, timo o bazo). En el estadio IE (que no se muestra), el cáncer se encuentra en un área u órgano fuera de los ganglios linfáticos.
El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio I se divide en estadio I y estadio IE.
  • Estadio I: el cáncer se encuentra en un área linfática (grupo de ganglios linfáticos, amígdalas y tejidocercano, timo o bazo).
  • Estadio IE: el cáncer se encuentra fuera de los ganglios linfáticos de un órgano o área.
Estadio II
El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio II se divide en estadio II y estadio IIE.
Linfoma no Hodgkin en adultos en estadio II. El cáncer se encuentra en dos o más grupos de ganglios linfáticos y ambos están por encima (a) o por debajo (b) del diafragma.
Estadio II: el cáncer se encuentra en uno o más grupos de ganglios linfáticos, ya sea por encima o debajo del diafragma (el músculo delgado debajo de los pulmones que ayuda a respirar y separa el pecho del abdomen).

Linfoma no Hodgkin en adultos en estadio IIE. El cáncer se encuentra en uno o más grupos de ganglios linfáticos por encima o por debajo del diafragma, y en un área u órgano cercanos fuera de los ganglios linfáticos en el mismo lado del diafragma que los ganglios linfáticos con cancer (a).

Estadio IIE: el cáncer se encuentra en uno o más grupos de ganglios linfáticos, ya sea por encima o debajo del diafragma. También se encuentra cáncer fuera de los ganglios linfáticos en un órgano o área del mismo lado del diafragma que los ganglios linfáticos afectados.

Estadio III
Linfoma no Hodgkin en adultos en estadio III. El cáncer se encuentra en uno o más grupos de ganglios linfáticos por encima o por debajo del diafragma (a). En el estadio IIIE, el cáncer se encuentra en grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo del diafragma, y en un área u órganos cercanos fuera de los ganglios linfáticos (b). En el estadio IIIS, el cáncer se encuentra en grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo del diafragma (a) y en el bazo (c). En el estadio IIIE más el estadio S, el cáncer se encuentra en grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo del diafragma, en un área u órgano cercanos fuera de los ganglios linfáticos (b) y en el bazo (c).
El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio III se divide en estadio III, estadio IIIE, estadio IIIS y estadio IIIE+S.
  • Estadio III: el cáncer se encuentra en grupos de ganglios linfáticos por encima y debajo del diafragma(el músculo delgado bajo los pulmones que ayuda en la respiración y que separa el pecho delabdomen).
  • Estadio IIIE: el cáncer en los grupos de ganglios linfáticos por encima y debajo del diafragma y afuera de los ganglios linfáticos de un órgano o área cercanos.
  • Estadio IIIS: el cáncer se encuentra en los grupos de ganglios linfáticos por encima y debajo deldiafragma, y en el bazo.
  • Estadio IIIE+S: el cáncer se encuentra en los grupos de ganglios linfáticos por encima y debajo del diafragma, afuera de los ganglios linfáticos de un órgano o área cercanos, y en el bazo.
Estadio IV
Linfoma no Hodgkin en adultos en estadio IV. El cáncer se encuentra en la totalidad de uno o más órganos que no forman parte del área linfática (ganglios linfáticos, amígdalas, timo o bazo) (a); o en un órgano que no forma parte del área linfática y se diseminó hasta ganglios linfáticos muy alejados de ese órgano (b); o en el líquido cefalorraquídeo (que no se muestra), el hígado, la médula ósea o los pulmones.
En el estadio IV del linfoma no Hodgkin en adultos, el cáncer:
  • Se encuentra en la totalidad de uno o más órganos que no forman parte de un área linfática (grupo deganglios linfáticos, amígdalas y tejido cercano, timo o, bazo) y puede estar en los ganglios linfáticos cerca de esos órganos, o
  • Se encuentra en un órgano que no es parte de un área linfática y se diseminó hasta órganos o ganglios linfáticos muy alejados de ese órgano, o
  • Se encuentra en el hígado, la médula ósea, el líquido cefalorraquídeo (LCR) o los pulmones (aparte del cáncer que se diseminó hasta los pulmones desde áreas cercanas).
Los linfomas no Hodgkin en adultos se describen también en términos de la velocidad con que crecen y la ubicación de los ganglios linfáticos afectados.
De crecimiento lento o de crecimiento rápido:
  • Linfomas de crecimiento lento: tienden a crecer y diseminarse más lentamente y presentan menossíntomas.
  • Linfomas de crecimiento rápido: crecen y se diseminan rápidamente y presentan síntomas graves. El linfoma linfoblástico, el linfoma difuso de células pequeñas no hendidas o linfoma de Burkitt, y ellinfoma de células del manto son tres tipos de linfomas no Hodgkin de crecimiento rápido en adultos. Los linfomas de crecimiento rápido se observan con mayor frecuencia en pacientes VIH positivos (linfoma relacionado con el SIDA).
Contiguo o no contiguo:
  • Linfomas contiguos: linfomas en los cuales los ganglios linfáticos afectados por el cáncer están próximos entre sí.
  • Linfomas no contiguos: linfomas en los cuales los ganglios linfáticos afectados por el cáncer no están próximos, pero se encuentran del mismo lado del diafragma.
Linfoma no Hodgkin en adultos recidivante
El linfoma no Hodgkin en adultos recidivante es cáncer que ha reaparecido (retornado) después del tratamiento. El linfoma puede reaparecer en el sistema linfático o en otras partes del cuerpo. El linfoma de crecimiento lento puede retornar como linfoma de crecimiento rápido. El linfoma de crecimiento rápido puede reaparecer como linfoma de crecimiento lento
.
Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes de linfoma no Hodgkin

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de linfoma no Hodgkin. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación enensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Para las mujeres embarazadas que padecen de linfoma no Hodgkin, el tratamiento se selecciona cuidadosamente para proteger al feto. Las decisiones con respecto al tratamiento se basan en los deseos de la madre, el estadio del linfoma no Hodgkin y la edad del feto. El plan de tratamiento puede cambiar a medida que cambian los síntomas, el cáncer y el embarazo. La elección del tratamiento de cáncer más adecuado es una decisión en la que, en forma ideal, participan la paciente, la familia y el equipo de atención de la salud.
Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer el cual utiliza rayos X de alta energía u otros tipos deradiación para destruir las células cancerosas e impedir que crezcan. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo la cual envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer. La forma en que se administra la quimioterapia va a depender del tipo o estadio en que se encuentre el cáncer bajo tratamiento.

Para las mujeres embarazadas que padecen de linfoma no Hodgkin, se debe posponer la radioterapia hasta después del parto, si fuera posible, para evitarle cualquier riesgo al feto. Si se necesita el tratamiento de inmediato, la mujer embarazada puede decidir continuar con el embarazo y recibir radioterapia. Sin embargo, el plomo usado para proteger al feto puede no protegerlo de la radiación dispersa que posiblemente podría causarle cáncer en el futuro.

Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento de cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir la proliferación de células cancerosas, mediante la eliminación de las células o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra de forma oral o se inyecta en el cuerpo mediante una aguja en una vena o músculo, se le llama quimioterapia sistémica ya que el medicamento se introduce en el torrentesanguíneo, se transporta a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica).

 Cuando se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, el medicamento afecta primordialmente las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). En el tratamiento de ciertos tipos de linfoma no Hodgkin en adultos que se extienden al cerebro, se puede utilizar la profilaxis del SNC (quimioterapia administrada para eliminar células cancerosas en el cerebro o la médula espinal). La forma en que se administra la quimioterapia va a depender del tipo o estadio en que se encuentre el cáncer bajo tratamiento
.
La quimioterapia combinada es un tratamiento en el que se usan dos o más medicamentos contra el cáncer. Se pueden agregar medicamentos esteroideos para disminuir la hinchazón y la inflamación.

En el caso de las mujeres embarazadas, la exposición del feto a la quimioterapia cuando se trata a la madre y algunos medicamentos contra el cáncer pueden causar malformaciones congénitas. Dado que los medicamentos contra el cáncer pasan al feto a través de la madre, ambos deben observarse de cerca cuando se administra la quimioterapia.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. La terapia conanticuerpos monoclonales es un tipo de terapia dirigida que está en estudio para el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos.

La terapia con anticuerpo monoclonal es un tipo de tratamiento para el cáncer para el que se utilizananticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un tipo único de células del sistema inmunitario. Esos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o en las células normales que ayudan a crecer a las células cancerosas. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y eliminan las células cancerosas, impiden su crecimiento o les impiden diseminarse. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Pueden utilizarse aisladamente o para administrar medicamentos, toxinas o material radiactivo, directamente en las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales que se han unido a material radiactivo se llaman anticuerpos monoclonalesradiomarcados.

Espera cautelosa

La espera cautelosa es la vigilancia estrecha de la condición de un paciente sin administrarle ningún tratamiento hasta que los síntomas se presenten o cambien.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos:

En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando.

Terapia de vacuna

La terapia de vacuna es un tipo de terapia biológica. La terapia biológica es un tratamiento para el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en un laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento del cáncer también se llama bioterapia o inmunoterapia. La terapia de vacuna también puede ser un tipo de terapia dirigida.

Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre

Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre es un método para administrar dosis altas de quimioterapia y reemplazar las células que generan la sangre que fueron destruidas por el tratamiento del cáncer. Las células madre (glóbulos sanguíneos inmaduros) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente mismo o de un donante, y se congelan y almacenan. Al finalizar la quimioterapia, las células madre guardadas se descongelan y se reinyectan al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinyectadas, crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento puede ser participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no mejoró. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento de cáncer.

Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.
Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin

Linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento lento en estadio I y contiguo en estadio II
Linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido en adultos en estadio I y en estadio II contiguo
Linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento lento no contiguo en estadios II, III y IV
Linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento rápido no contiguo en estadios II, III y IV
Linfoma linfoblástico en adultos
Linfoma difuso de células pequeñas no hendidas o linfoma de Burkitt
Linfoma no Hodgkin durante el embarazo
        Linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido durante el primer trimestre del embarazo
        Linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido durante el segundo y tercer trimestre del embarazo
        Linfoma no Hodgkin de crecimiento lento durante el embarazo
Linfoma no Hodgkin en adultos recidivante
        Linfoma no Hodgkin de crecimiento lento en adultos recidivante
        Linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido en adultos recidivante
En cada sección de tratamiento se incluye una lista en inglés de los ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente. Puede ocurrir que para algunos tipos o estadios del cáncer no haya una lista de ensayos clínicos. Consultar con el médico sobre ensayos clínicos que no aparecen en el sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.

Linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento lento en estadio I y contiguo en estadio II
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento lento en estadio I y contiguo en estadio II puede incluir los siguientes procedimientos:
  • Radioterapia dirigida al área donde se encontró el cáncer.
  • Espera cautelosa.
  • Quimioterapia con radioterapia.
  • Radioterapia dirigida al área donde se encuentra el cáncer y a los ganglios linfáticos cercanos.
  • Terapia con anticuerpos monoclonales, con quimioterapia o sin ella.
  • Para los pacientes que no se pueden tratar con radioterapia, tratamientos que se usan para una enfermedad más avanzada.
Linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido en adultos en estadio I y en estadio II contiguo
El tratamiento del linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido en adultos en estadio I y en estadio IIcontiguo puede incluir los siguientes procedimientos:
  • Quimioterapia combinada, con radioterapia o sin ella, dirigida a las áreas donde se encontró el cáncer.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia de anticuerpo monoclonal y quimioterapia combinada con esteroides. También se puede aplicar radioterapia.
Linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento lento no contiguo en estadios II, III y IV
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento lento no contiguo en estadios II, III y IVpuede incluir los siguientes procedimientos:
  • Espera cautelosa en el caso de pacientes que no presentan síntomas.
  • Quimioterapia con esteroides o sin estos.
  • Quimioterapia combinada con esteroides.
  • Terapia con anticuerpos monoclonales, con quimioterapia combinada o sin ella.
  • Terapia con anticuerpos monoclonales radiomarcados.
  • Radioterapia dirigida al área donde se encontró el cáncer y a los ganglios linfáticos cercanos, para pacientes que tienen enfermedad en estadio III.
  • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia, con irradiación total al cuerpo o sin esta (radioterapia a todo el cuerpo) o terapia de anticuerpo monoclonal radiomarcado, seguida detrasplante autólogo o alogénico o de células madre.
  • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia, con vacunas o sin estas.
Linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento rápido no contiguo en estadios II, III y IV
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos de crecimiento rápido no contiguo en estadios II, III y IVpuede incluir los siguientes procedimientos:
  • Quimioterapia combinada exclusivamente.
  • Quimioterapia combinada con radioterapia o terapia con anticuerpos monoclonales.
  • Quimioterapia combinada con profilaxis del SNC.
  • Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre autólogo o alogénico para pacientes que probablemente presentarán una remisión.
Linfoma linfoblástico en adultos
El tratamiento del linfoma linfoblástico en adultos puede incluir los siguientes procedimientos:
  • Quimioterapia combinada y profilaxis del SNC.
  • Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre autólogo o alogénico.
Linfoma difuso de células pequeñas no hendidas o linfoma de Burkitt
El tratamiento del linfoma difuso de células pequeñas no hendidas en adultos o linfoma de Burkittpuede incluir los siguientes procedimientos:
  • Quimioterapia combinada y profilaxis del SNC.
  • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia combinada.
  • Participación en un ensayo clínico de trasplante autólogo o alogénico de células madre.
Linfoma no Hodgkin durante el embarazo

Linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido durante el primer trimestre del embarazo
Cuando se diagnostica un linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido (muy activo) durante el primer trimestre del embarazo, el oncólogo médico puede aconsejar a la paciente a interrumpir el embarazo para poder comenzar el tratamiento. Por lo general, el tratamiento es quimioterapia, con radioterapia o sin ella.
Linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido durante el segundo y tercer trimestre del embarazo
Siempre que sea posible, el tratamiento debe posponerse hasta después de un parto temprano, de modo que el feto no esté expuesto a los medicamentos contra el cáncer o a la radioterapia. Sin embargo, a veces es necesario tratar el cáncer inmediatamente para aumentar la probabilidad de supervivencia de la madre.
Linfoma no Hodgkin de crecimiento lento durante el embarazo
Las mujeres que padecen de Linfoma no Hodgkin de crecimiento lento (poco activo) durante el embarazo pueden, por lo general, demorar el tratamiento mientras se las somete a una espera cautelosa.
Linfoma no Hodgkin en adultos recidivante
 
Linfoma no Hodgkin de crecimiento lento en adultos recidivante
El tratamiento del linfoma no Hodgkin de crecimiento lento (poco activo) en adultos recidivante puede incluir los siguientes procedimientos:
  • Quimioterapia con uno o más medicamentos.
  • Radioterapia.
  • Radioterapia o quimioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Terapia con anticuerpos monoclonales.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia con anticuerpos monoclonales radiomarcados.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia con anticuerpos monoclonales como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre autólogo o alogénico.
El tratamiento del linfoma de crecimiento lento que reaparece como linfoma de crecimiento rápido puede incluir los siguientes procedimientos:
  • Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre autólogo o alogénico.
  • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia combinada, seguida de radioterapia o de trasplante de células madre y radioterapia.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia con anticuerpos monoclonales.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia con anticuerpos monoclonales radiomarcados.
Linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido en adultos recidivante
El tratamiento del linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido (de crecimiento rápido) en adultosrecidivante puede incluir los siguientes procedimientos:
  • Trasplante de células madre.
  • Terapia con anticuerpos monoclonales.
  • Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre autólogo o alogénico.
  • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia combinada, seguida de radioterapia o de trasplante de células madre y radioterapia.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia con anticuerpos monoclonales radiomarcados.
El tratamiento de un linfoma de crecimiento rápido que reaparece como linfoma de crecimiento lento puede incluir los siguientes procedimientos:
  • Quimioterapia.
  • Terapia paliativa para aliviar los síntomas 

          POLICITEMIAS

  La policitemia puede ser absoluta o relativa.

-                 La policitemia relativa se debe a disminución del plasma sanguíneo y no es causa de menoscabo.
-                 La policitemia absoluta puede ser de origen primario (POLICITEMIA VERA) o secundario.

La policitemia de origen secundario obedece a múltiples causas y el menoscabo estará dado por la etiología de la eritrocitosis.


    C) SERIE BLANCA


         El menoscabo que las alteraciones de los leucocitos produzcan y que coexistan con otras alteraciones cuanti o cualitativas de las otras series del sistema hematopoyético, deberá ser valorado en forma combinada.

     - Neutropenia
Severa idiopática con polimorfonucleares< 1000/mm3; si no responde al tratamiento, interfiere con las actividades laborales, o el ambiente laboral es agresivo para el trabajador (por ej.: trabajos que exponen en forma habitual acontaminantes biológicos), se deberá considerar como un menoscabo de grado severo.
  - Leucemias

Agudas: Dependerá  del tipo de leucemia, el genio de la enfermedad, el tratamiento y la respuesta al mismo; las recaídas y la posibilidad o no de transplante
             
Es importante dentro de los dos grandes grupos: leucemias agudas                        mieloblásticas o no linfoblásticas, y leucemias agudas linfoblásticas, poder determinar su pronóstico ”per se”, y para ello deberá solicitarse el estudio citogenético de médula ósea.  Así mismo deben diferenciarse aquellas leucemias “de novo” de aquellas que aparecen en la evolución de otra hemopatía ya diagnosticada con anterioridad y que en este caso aumentan el menoscabo producido por la enfermedad primaria.

Crónicas: En general los estadíos I y II, presentan un bajo grado de severidad,           permitiendo el desarrollo de actividades laborales, según tipo y condición de las mismas.  Los estadíos III y IV, presentan las mismas
condicionantes que lo mencionado para las leucemias agudas.

       - Linfomas

Deberá tenerse en cuenta la estadificación y el agrupamiento en Enfermedad de Hodgkin y No Hodgkin.

- Linfomas Hodgkin

ESTADIO I: compromiso de una sola región linfática (ganglios, bazo, timo,     anillo de Waldeyer, placas de Peyer) o de un solo órgano extralinfático (I-E)

ESTADIO II: compromiso de dos o más regiones linfáticas en un mismo lado  del diafragma.
Puede acompañarse de compromiso localizado por contigüidad                       de un órgano o sitio extralinfático (II-E)

ESTADIO III: compromiso de regiones linfáticas de ambos lados del      diafragma, lo cual puede también ser acompañado de compromiso localizado por contigüidad de un órgano o sitio extra linfático (III-E) o de ambas estructuras (III-ES)

ESTADIO IV: afección difusa o diseminada de uno o más órganos o sitios               extralinfáticos sin relación de contigüidad con regiones ganglionares comprometidas, o sin ellas

     D)  HEMOSTASIA   Y   TROMBOSIS


          Las diferentes alteraciones que se produzcan en la tríada de Wirchov (endotelio, plaquetas, factores de la coagulación) se traducen clínicamente a través de síndromes hemorragíparos o coagulopáticos aislados o combinados.
           En este capítulo debemos recordar las diferentes etapas que componen el delicado equilibrio para el mantenimiento de la fluidez sanguínea y los desórdenes que en forma aislada o combinada pueden interferir en el mismo.

A) Etapa vásculo-plaquetaria.
B) Coagulación
C) Fibrinólisis.
          
Las complicaciones que derivan del desorden hemorrágico deberán evaluarse de acuerdo a los sectores involucrados y valorarse en forma combinada.
           Para el estudio de estas afecciones sugerimos la solicitud de diferentes estudios, la cual deberá basarse en el trastorno de hemostasis y/o trombosis que motiva la valoración del menoscabo del paciente.

1.-Crasis sanguínea completa con fibrinógeno.
2.-Agregabilidad plaquetaria con ristocetina.
3.-Adhesividad plaquetaria.
4.-Proteínas C y S de la coagulación.
5.-Antitrombina III.
6.-Inhibidor del activador tisular del plasminógeno(PAI)
7.-Homocisteinemia.
8.-Resistencia a la proteína C activada.
9.-Factor V LEIDEN.
10.-Mutación para metiltetratahidrofolatoreductasa(MTHFR)
11.-Lipoproteína a
12.-D-dímeros
13.-PDF.
14.-inhibidores adquiridos de la coagulación
15.-Factores de la coagulación funcionales y antigénicos

Alteraciones de la etapa vásculo plaquetaria

Las complicaciones que puedan surgir como consecuencia de un impedimento de esta etapa, y cuya traducción clínica sea de tipo hemorragíparo serán valoradas de acuerdo al sistema o sistemas orgánicos afectados y su menoscabo valorado en forma combinada.
En el caso de afecciones tromboembólicas, sea  desencadenada por factores hereditarios y/o adquiridos, deberá tenerse presente su forma de presentación aislada o secundaria a otra patología), topografía (tanto desde el punto de vista de sistema afectado, como su característica de arterial o venosa), y  determinar el número de episodios tromboembólicos previos.

Púrpuras
Sin complicaciones no es causante de incapacidad laboral permanente.
Si presentan cuadros hemorragíparos reiterados, la incapacidad será evaluada en función del compromiso del órgano dañado. La enfermedad de Rendu-Osler, en general no presenta incapacidad más que de tipo leve a mediano.

   Alteraciones de los factores de la coagulación

Hemofilia

Puede presentar evolución leve o moderada en la cual el tratamiento médico logra controlar la sintomatología.
La valoración del menoscabo deberá tener presente las condiciones de trabajo y especialmente el riesgo de traumatismos.
En general puede considerarse que existe una evolución severa cuando se ha determinado la aparición de secuelas articulares invalidantes.
Para la valoración del menoscabo debe tenerse presente lo ya expresado referente al tipo de tareas y condiciones de trabajo.


APLICAR EL PAE EN ALTERACIONES HEMATOLOGICAS
Diagnóstico:
  • Fatiga y debilidad relacionados con los efectos de la enfermedad, la anemia y el estrés de enfrentar la enfermedad y su tratamiento.
  • Tendencias hemorrágicas relacionadas con trombocitopenia, anomalías de la función plaquetaria, trombocitosis, enfermedades de vasos sanguíneos y tejidos conectivos; depresión de la médula ósea por los efectos tóxicos de la quimioterapia.
  • Alteración de las mucosas bucales relacionado con: flora bacteriana, infecciones, efecto citotóxico de quimioterápicos sobre las células mucosas de la boca, y efectos de la radiación.
  • Disnea relacionada con reducción de la oxihemoglobina y posible hemorragia en el aparato respiratorio
  • Dolores óseos y articulares en relación con proliferación de las células neoplásicas, hemorragia.
  • Fiebre relacionada con infección, trastorno hematológico maligno.
  • Temor (del paciente y de la familia) en relación con el diagnóstico, procedimientos diagnósticos, tratamiento y pronóstico.
Actividades:
  • Proporcionar frecuentes periodos de reposo.
  • Estimular la ambulación, según se tolere.
  • Estimular los ejercicios de acondicionamiento para aumentar la resistencia.
  • Evitar actividades molestas, ruidos, estrés o toda actividad que suela aumentar la frecuencia o gasto cardiacos.
  • Estimular la nutrición óptima: alimentos y bebidas ricos en proteínas y calorías.
  • Usar medidas para prevenir la hemorragia: evitar el uso de cinta adhesiva, aplicar presión al sitio de punción al administrar medicamentos de vía IM.
  • Conservar al paciente en reposo durante los episodios hemorrágicos.
  • Aplicar compresas frías al sitio hemorrágico cuando esté indicado.
  • Estudiar la orina, heces y vómito para descubrir sangre oculta.
  • Vigilar hematocrito y hemoglobina.
  • Observar si hay síntomas de hemorragia interna.
  • Tener disponible el equipo de traqueotomía para el paciente que sangra por boca o garganta; observar si hay signos de asfixia.
  • Evitar los medicamentos que contienen aspirina.
  • Sonarse la nariz con suavidad y con la boca abierta.
  • Alentar las visitas al dentista: ocurren encías hemorrágicas cuando hay sarro en los dientes.
  • Cepillarse los dientes con cuidado usando cepillo de cerdas suaves.
  • Administrar analgésicos sistémicos (acetaminofén, codeína) según se ordene para el dolor grave, y así aliviar el dolor y permitir el sueño y consumo de líquidos.
  • Emplear enjuagues profilácticos de nistatina para la candidiasis.
  • Ofrecer una dieta blanda y evitar los extremos de la temperatura.
  • Usar almohadas para sostener al paciente en la posición para sujetos ortopneicos.
  • Administrar oxígeno cuando esté indicado.
  • Prevenir el esfuerzo innecesario.
  • Administrar analgésicos según prescripción médica.
  • Eliminar la presión de la ropa de cama.
  • Aplicar compresas o fomentos, según se prescriba.
  • Producir inmovilización articular cuando se ordene.
  • Auxiliar el diagnóstico de la causa de fiebre (infección).
  • Aplicar medios físicos para bajar la fiebre.
  • Administrar antipiréticos según orden médica.
  • Alentar una abundante ingestión de líquido, a menos que esté contraindicado.
  • Explicar la naturaleza, molestias y limitaciones de la actividad que producen los procedimientos diagnósticos y tratamientos.
  • Ofrecer el servicio de escuchar las ansiedades, culpa, dudas, problemas económicos, etc.
  • Proporcionar una atmósfera de aceptación y comprensión.
  • Alentar al paciente a expresar sus sentimientos.
  • Proporcionar cuidados hábiles; fomentar relajación y comodidad.
  • Recordar las preferencias individuales del paciente.
  • Fomentar un sentido de independencia y auto cuidado dentro de las limitaciones del paciente.
  • Enseñar al paciente técnicas para reducir el estrés; relajación progresiva, distracción, imaginación guiada.
  • Estimular a la familia a participar en los cuidados del paciente (según se desee).
  • Crear una atmósfera cómoda para las visitas que la familia hace al paciente.