UNIDAD II
-DESCRIBIR ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA (PERFIL, ACTITUD PROFESIONAL,
CONOCIMIENTOS)
-DESARROLLAR LA APLICACIÓN DEL PAE, COMO INSTRUMENTO DE TRABAJO.
-VISLUMBRAR TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON.
-REPASO DE FARMACOMETRIA, EXAMEN FÍSICO.
-ANALIZAR LAS ALT. DEL SISTEMA RENAL, APLICANDO EL PAE.
-DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO BASE.
CONTENIDO:
CONCEPTUALIZAR ENFERMERÍA MEDICO
QUIRÚRGICA
-DETERMINACIÓN DE COMPONENTES DEL
PAE, (DEFINICIÓN, ETAPAS, OBJETIVOS.
-FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA.
-DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO,
ACIDO BASE. (DEFINICIÓN, TIPOS, SIGNOS Y SÍNTOMAS, TRATAMIENTO, CUIDADOS).
-COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES.
-PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES, PVC, BALANCE HÍDRICO, DIÁLISIS PERITONEAL, HEMODIÁLISIS)
CONCEPTUALIZAR ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA
Introducción a la enfermería médico-quirúrgica.
Orígenes: en el siglo XVII se publica el primer libro en
España acerca de la profesión de enfermería siendo no vinculante a la creación
de las escuelas de enfermería (“La industria de enfermeros”).
En el
siglo XIX se funda la primera escuela: “Escuela de Santa Isabel de Hungría”,
creada por un médico, constaba de dos años de estudios.
En 1915
se proclama el primer temario oficial para la enseñanza de la profesión de enfermería.
Florence
Nightingale fue la precursora de la enfermería moderna, define el rol de
enfermería y que esta es responsable de los cuidados de enfermería.
Práctica profesional.
Se basa
en el concepto de salud impuesto por la OMS que es el completo estado de
bienestar físico, psíquico y social y no solo la falta de enfermedad. Este
concepto se aplica a la vida real.
La
práctica profesional pasa de tener unos rasgos subjetivos en los cuales la
enfermera aprendía por repetición de las acciones a que
esta tenga
una formación, código ético, organización profesional, responsabilidad en
acciones y dominio de lo que se está haciendo.
Enfermería médico-quirúrgica.
Conocimiento
enfermero que se basa en conjugar los aspectos teóricos con las prácticas para
el desarrollo de la “ciencia de los cuidados de enfermería” (habilidades).
La enfermería del adulto y
proporciona a las enfermeras los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos
que el permitan abordar de forma adecuada y efectiva las alteraciones de salud
médico-quirúrgicas en sus diferentes áreas de asistencia y prevención.
La enfermería médico-quirúrgica pretende que los
profesionales dispongan de una base sólida.
Es responsabilidad de enfermería proporcionar
cuidados siguiendo el método científico que facilita la planificación y
organización de los cuidados. Que se trabaje con autonomía sobre un cuerpo propio de conocimientos
teórico-prácticos.
La
enfermería del adulto y proporciona a las enfermeras los conocimientos
técnicos, teóricos y prácticos que el permitan abordar de forma adecuada y
efectiva las alteraciones de salud médico-quirúrgicas en sus diferentes áreas
de asistencia y prevención.
Metodología científica.
- Valoración.
Patrones
de salud de M. Gordon, complementa con una exploración física, que incluirá la
observación, interpretación y recogida de hallazgos físicos del paciente.
Formulación de diagnósticos enfermeros.
Taxonomía
II NANDA: problemas
reales y de riesgo y los problemas de colaboración.
.La
enfermería médico-quirúrgica pretende que los profesionales dispongan de una
base sólida.
Es
responsabilidad de enfermería proporcionar cuidados siguiendo el método
científico que facilita la planificación y organización de los cuidados.
Que se
trabaje con autonomía sobre un cuerpo propio de conocimientos
teórico-prácticos.
Objetivos
La Enfermera médico-quirúrgica IIse ocupa de los conocimientos que
se precisan para prestar unos cuidados integrales al individuo adulto que ha
perdido su salud. Incluye, por tanto, nociones de los diferentes problemas de salud,
agudos y crónicos, su fisiopatología y procesos desencadenantes; así como los
métodos de valoración, cuidados y procedimientos que se aplicarán a la persona
enferma.
La Enfermera
Médico-quirúrgica contribuye a la formación del perfil profesional del Tecnico
Superior en Enfermería aportando los conocimientos básicos necesarios para:
- Prestar cuidados de calidad a la persona
adulta enferma,
- Prestar cuidados adecuados que cubran la
necesidades que se presentan en el proceso de la enfermedad,
- Prestar cuidados que aseguren el bienestar
- Prestar cuidados que conduzcan a la recuperación
de la salud.
Conocimientos sobre:
- Conceptos fundamentales de enfermería.
- Proceso Atención de Enfermería.
- Teoría del Autocuidado.
- Microbiología y parasitología en el proceso salud – enfermedad durante
el ciclo de vida.
- Estructura y funciones de los diferentes aparatos y sistemas del ser
humano.
- Aspectos filosóficos, paradigmáticos y teóricos en la evolución de la
enfermería.
- Principios de Farmacología, propiedades y efectos de los fármacos en
la aplicación terapéutica.
- Promoción y educación para la salud a través del modelo del
autocuidado, historia natural de la enfermedad, niveles de prevención, de
atención, paquetes y programas de salud.
- Patologías más frecuentes del adulto y senil.
- Reacciones químicas, homeostasis y metabolismo en el organismo humano.
- Principios de la ética en enfermería, su responsabilidad profesional,
principios de justicia y respeto por la autonomía del individuo.
- Modelos de comunicación social y signos lingüísticos empleados en
ciencias de la salud.
- Función administrativa de los servicios de salud, gestión, dirección y
liderazgo.
- Métodos para realizar perfiles epidemiológicos sobre los
procesos patológicos más frecuentes en la población.
- Relación del fenómeno salud-enfermedad y Sociedad.
- Patologías medico-quirúrgicas más frecuentes del adulto y del anciano
y su Proceso de Atención de Enfermería.
- Teorías y métodos para la estructuración de proyectos de
investigación.
- Generalidades de la estadística para el agrupamiento metódico,
clasificación, análisis e interpretación de datos numéricos.
- Teorías de Enfermería.
- Proceso de enseñanza y aprendizaje, recursos didácticos, planificación
educativa y técnicas de programación y evaluación.
- Factores condicionantes de la Salud Mental del individuo, familia y
colectividad.
- Factores de riesgo que influyen en la salud del trabajador.
- Principios de la nutrición humana, dieta normal y terapéutica.
Habilidades para:
·
Aplicar procedimientos
generales y específicos de enfermería en el cuidado del individuo, familia y
comunidad utilizando el proceso atención de enfermería como estrategia para el
mejoramiento de su bienestar.
·
Identificar las características
físicas de los diferentes grupos de microorganismos.
·
Diferenciar las estructuras
anatómicas del cuerpo humano.
·
Dosificación y administración de
medicamentos por diferentes vías de ministración.
·
Proporcionar cuidado integral
adulto y senil con patologías de resolución médica y quirúrgica más frecuentes,
así como atención del paciente en estado crítico.
.
·
Establecer una comunicación
eficiente, veraz y oportuna en la relación enfermera - paciente, familia,
comunidad y con el equipo de salud.
·
Diseñar Modelos de Atención en
Enfermería.
·
Identificar signos y síntomas en
alteraciones de la conducta en las diferentes etapas de vida.
·
Desarrollo de la creatividad para
la resolución de problemas.
·
Elaborar y utilizar
material didáctico que facilite la promoción del autocuidado y mejore el nivel
de salud de la población.
Actitud de:
- Iniciativa y constancia en la realización de las
actividades profesionales.
- De servicio al individuo, familia y colectividad.
- Perseverancia en las cosas que emprende.
- Disposición para el cambio.
- Cooperación, apertura, y participación para el trabajo
interdisciplinario y multidisciplinario.
- Emprendedores.
- Superación personal y profesional permanente.
- Capacidad para escuchar respetuosa y profesionalmente.
- Autoestima
- Identidad con las ciencias de la salud y la enfermería misma.
- Crítica, reflexiva y responsable.
Valores:
- Respeto por la dignidad humana, la vida, la salud y la
muerte.
- Respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.
- Equidad en el trato a los individuos que demandan Servicio de Salud.
- Confidencialidad ante el Secreto Profesional.
- Honestidad en su ejercicio profesional.
- Sensibilidad ante los problemas de la sociedad.
- Responsabilidad con el usuario de los servicios de enfermería.
- Veracidad y tolerancia en cada una de las acciones que desarrolla.
- Respeto así mismo y a los demás
- Paz, justicia, libertad y solidaridad.
VIRGINIA HENDERSON: DEFINICIÓN DE
ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN
La primera Teoría de enfermería nace con Florence
Nightingale, a partir de allí nacen nuevos modelos cada uno de ellos aporta una
filosofía de entender la enfermería y el cuidado.
Desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en la
práctica y en el conocimiento común, no era considerada como ciencia, el
conocimiento científico aparece con la primera teoría de enfermería.
Las enfermeras comenzaron a
centrar su atención en la adquisición de conocimientos técnicos que les eran
delegados, con la publicación del libro “ Notas de Enfermería ” de Florence
Nightingale en 1852, se sentó la base de la enfermería profesional, en su libro
Florence intento definir la aportación especifica de enfermería al cuidado de
la salud.
Desde 1852 hasta 1966 se creo y desarrollo una corriente filosófica que
buscaba los fundamentos de la profesión y es durante la década de 1950 a
1996, que surge la teoría de enfermería de Virginia Avenel Henderson.
Henderson definió enfermería en términos funcionales. La única función
de la enfermera consiste en ayudar al individuo, sano o enfermo a recuperar la
salud (o a una muerte tranquila), que realizaría sin ayuda si contara con la
fuerza, voluntad o con el conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo
que se le facilite la independencia lo más rápido posible, afirmaba que a
medida que cambiase las necesidades del paciente también podía cambiar la
definición de enfermería.
Para Henderson su definición de enfermería no era definitiva,
consideraba que enfermería cambiaria según la época en que se practicase y que
dependía de lo que realizara el personal de salud.
Virginia Henderson incorpora los principios fisiológicos y
psicopatológicos a su definición de enfermería en sus innumerables trabajos
explicó la importancia de la independencia de enfermería y, a la vez, de su
interdependencia con respecto a otras ramas dentro del área de la salud.
Este es un trabajo de tipo documental donde se realiza una breve
reseña de su biografía y su teoría de enfermería, la cual se basa en los
catorce
Componentes de enfermería, es decir, en las catorce necesidades básicas
del ser humano.
VIRGINIA AVENEL HENDERSON (1897-1996)
DATOS BIOGRAFICOS
Nació en Kansas City, Missouri el 19 de
Marzo de 1897.
1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de enfermería en la
Escuela de enfermería del ejército en Washington D. C...
ü 1921 se gradúa y trabaja como enfermera
en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York.
ü 1922
inicia su carrera como docente.
ü 1926 ingresa al Teachers College de la
Universidad de Columbia, donde obtuvo los títulos de Licenciada en 1932 y
magíster en arte en 1934.
ü 1929 ocupa el cargo de
Supervisora Pedagógica en la Clínica Strong Memorial Hospital de Rochester de
Nueva York.
ü 1930 a su regreso al Teachers
College es miembro del profesorado y dicta curso sobre las técnicas de análisis
en enfermería y prácticas clínicas en esta Universidad hasta 1948.
ü 1948 hasta 1953 realiza la revisión a
la quinta edición del Textbook of the Principles and practice of Nursing, de
Berta Harmer publicado en 1939.
ü 1955 publica la sexta edición de este
libro que contenía la Definición de Enfermería de Virginia Henderson.
ü 1953
ingresa a la Universidad de Yale donde aportó una valiosa colaboración en
la investigación de Enfermería.
ü 1959 a 1971 dirige el Proyecto Nursing
Studies Index, subvencionado por la Universidad de Yale. Este fue diseñado como
un índice de anotaciones en cuatro volúmenes sobre la bibliografía, análisis y
literatura histórica de la enfermería desde 1900 hasta 1959.
ü 1960 su folleto Basic Principles of
Nursing Care para el International Council of Nurse.
ü 1953
hasta 1958 trabajo en el Proyecto dirigido por Leo W Simmons, quien edito
durante cinco años una Encuesta Nacional sobre la Investigación en Enfermería
la cual fue publicada en 1964.
ü 1966 publica su obra The Nature of
Nursing aquí describe su concepto sobre la función única y primordial de la
enfermera.
Durante la década de 1980, permaneció activa como asociada emérita
de investigación en la Universidad de Yale.
Recibe nueve títulos doctórales honoríficos de las siguientes
Universidades:
v Catholic University.
v Pace University.
v University of Rochester.
v University of Western Ontario.
v Yale University.
v Old Dominion University.
v Boston College.
v Thomas Jefferson University.
v Emery University.
Es honrada con el primer Premio Christiane
Reimann, con el Premio Mary Adelaide Nutting de la National League for Nursing
de los Estados Unidos, fue elegida miembro honorario de la American Academy of
Nursing, de la Association of Integrated and Degree Courses in Nursing, Londres
y de la Royal College of Nursing de Inglaterra.
ü 1983
recibió el Premio Mary Tolle Wright Founders de la Sigma Theta Tau
Internacional por su labor de Liderazgo, uno de los más altos honores de esta
sociedad.
La Biblioteca Internacional de Enfermería de la Sigma Theta Tau fue
bautizada con el nombre de Virginia Henderson.
ü 1978
publica la sexta edición de The Principles of Nursing fue elaborada por
Henderson y Gladis Nite, editada por Virginia.
ü 1988,
en la convención de la American Nurses Association (ANA) recibió una
mención de honor especial por sus contribuciones a la investigación, la
formación y a la profesionalidad en la enfermería a lo largo de su vida.
Virginia Avenel Henderson fallece a la edad de 99 años, en su
casa de muerte natural el 30 de Noviembre de 1996.
FUENTES TEORICAS
Tres factores la condujeron a compilar su propia Definición de
Enfermería el primero de ellos ocurrió al revisar el texto de Berta Harmer. El
segundo factor fue su participación como integrante del Comité de
la Conferencia Regional de la National Nursi Council en 1946, y el tercer
factor estaba representado por su propio interés en el resultado de cinco años
de Investigación de la American Nurses Association (ANA) sobre la función de
enfermería en 1955.
Henderson clasifico su trabajo como una definición más que como una
teoría, la describió como una síntesis de muchas influencias, algunas positivas
y otras negativas.
Otras de las fuentes que influenciaron su trabajo fueron: Annie W
Goodrich, Caroline Stackpole, Jean Broadhurst, Dr Edward Thorndike, Dr George
Deaver, Bertha Harmer, e Ida Orlando.
TENDENCIA Y MODELO
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las
necesidades humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la
vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería.
Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe el
papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no
puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad,
niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del
paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como
arte y ciencia.
PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES
La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía
definitoria de enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La
función de la enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte
tranquila), en todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a
recuperarla.
Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para
cubrir sus necesidades básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del
plan de cuidado.
Para Henderson la función de ayuda al individuo y la búsqueda de
su independencia lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y
controla y en el que es dueña de la situación.
Henderson parte de que todos los seres humanos tienen una variedad de
necesidades humanas básicas que satisfacer, estas son normalmente cubiertas por
cada individuo cuando esta sano y tiene el conocimiento suficiente para ello.
Las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen
independientemente.
Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a
cubrir estas necesidades es denominadas por Henderson como cuidados básicos de
enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidado de
enfermerías, elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente.
Definición de Enfermería
Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la
realización de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o
una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o
conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su
independencia lo más rápido posible.
Salud
Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de
vigor físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima
efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.
Entorno
Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas
que afecten a la vida y al desarrollo de un individuo.
Persona (paciente)
Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud,
independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables.
Contempla al paciente y a la familia como una unidad.
Necesidades
Señala catorce necesidades básicas y estas son:
v Respirar
normalmente.
v Comer
y beber de forma adecuada.
v Evacuar
los desechos corporales.
v Moverse
y mantener una postura adecuada.
v Dormir
y descansar.
v Elegir
la ropa adecuada (vestirse y desvestirse).
v Mantener
una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y modificando las
condiciones ambientales.
v Mantener
higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física.
v Evitar
peligros y no dañar a los demás.
v Comunicarse
con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u opiniones.
v Profesar
su fe.
v Actuar
de manera que se sienta satisfecho consigo mismo.
v Participar
y disfrutar de diversas actividades recreativas.
v Aprender,
descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo normal, a la
salud y acudir a los centros de salud disponibles.
SUPUESTOS PRINCIPALES
La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o
enfermos, actúa como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de
biología como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. La
persona debe mantener su equilibrio fisiológico y emocional, el cuerpo y la
mente son inseparables, requiere ayuda para conseguir su independencia.
La salud es calidad de vida, es fundamental para el
funcionamiento humano, requiere independencia e interdependencia, favorecer la
salud es más importante que cuidar al enfermo
Las personas sanas pueden controlar su entorno, la enfermera debe
formarse en cuestiones de seguridad, proteger al paciente de lesiones mecánicas
AFIRMACIONES TEORICAS
Relación enfermera – paciente:
Se establecen tres niveles en la relación
enfermera paciente y estos son:
v La
enfermera como sustituta del paciente:
este se da siempre que el paciente tenga una enfermedad grave, aquí la
enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su falta de
fortaleza física, voluntad o conocimiento.
v La
enfermera como auxiliar del paciente:
durante los periodos de convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que
recupere su independencia.
v La
enfermera como compañera del paciente: la
enfermera supervisa y educa al paciente pero es él quien realiza su propio
cuidado.
Relación enfermera – médico:
La enfermera tiene una función especial, diferente al de los
médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación entre uno
y otro dentro del trabajo, hasta el punto de que algunas de sus funciones se
superponen.
Relación enfermera – equipo de salud:
La enfermera trabaja en forma independiente con respecto a otros
profesionales de salud. Todos se ayudan mutuamente para completar el programa
de cuidado al paciente pero no deben realizar las tareas ajenas.
METODO LOGICO
Henderson utilizó el método deductivo de razonamiento lógico para
desarrollar su teoría. Dedujo esta definición y las catorce necesidades de su
modelo de los principios psicológicos y fisiológico.
CONCLUSIONES
Virginia Henderson no adopto afirmaciones internacionales, ni
tampoco operativas para sustentar una teoría, es por eso que ella no desarrollo
una teoría definitiva de enfermería, por el contrario, desarrollo un concepto o
definición personal que en algunas ocasiones señalo que eran un compendio de
muchas influencias algunas positivas, otras negativas.
La definición de enfermería de Virginia Henderson fue realizada en
términos funcionales, desde mi parecer tiene carácter mecanicista eficientista.
Esto es debido a que Virginia crece bajo la influencia de la teoría de la
administración científica de Taylor aunado a esto es inspiradas por el Dr.
Edward Thorndike, psicólogo conductista.
Los teóricos conductistas media los cambios a través de la
conducta observable, esta medición los ubica dentro del mecanicismo, en la
definición de Henderson los cambios se miden a través de conducta observable
(logro de la independencia) También se podría decir que es Biologista ya que
las catorce necesidades básicas mencionadas por ella solo tratan la parte
biológica del ser humano.
Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las
necesidades del paciente, sino también las condiciones y los estados
patológicos que lo alteran, puede modificar el entorno en los casos en que se
requiera y debe identificar al paciente y familia como una unidad, a pesar de
que en sus catorce necesidades señala la de profesar la fe, no menciona ninguna
que cubra la parte emocional del paciente, dándole carácter Biologista a su
definición.
Si bien en su escrito señala la importancia de la formación
de la enfermera hace hincapié en que esta debe tener preparación en el área de
la Biología y en Sociología. Aquí podemos evidenciar la puesta en práctica de
uno de los fundamentos de Taylor como es el fomento de la especialidad, los
hospitales de la época tenían como norte el aumento de la productividad y este
se media a través de la atención al paciente.
Su definición se ubica en el modelo de las necesidades humanas y
en la tendencia de suplencia y ayuda, es considerada como una filosofía
definitoria de enfermería, sin embargo, y estas serían meras especulaciones de
la autora de esta monografía, la ubicaría desde el punto de vista filosófico en
la filosofía existencialista, ya que ella estudia al ser desde el punto de
vista del cuidado, este fomenta la independencia del paciente.
El concepto de enfermería de Henderson es complejo,
posee numerosas variables y diferentes relaciones explicativas y
descriptivas, su trabajo ha influido en el desarrollo de programas de estudios
y ha contribuido a potenciar la investigación. En la actualidad en las áreas
hospitalarias se pone en práctica su definición de enfermería.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Furukawa, C.Y. Howe, J.K (1995)
Virginia Henderson in Nursing Theories Practice Group.
Henderson, V.A. (1966) an Overview of
Nursing Research. Nursing Research October. Pag 10, 11, 16.
Henderson, V.A. (1964) the Nature of
Nursing American Journal of Nursing. Pag 63, 64, 68.
Henderson, V.A. (1978) the concepts of
Nursing Journal of
Marriner. T.A. Raile, A.M. (1999) Modelos y Teorías en Enfermería
.4 ta Edición.Editorial Harcourt Brance.
ELABORADO POR:
LIC. ISIDORA REYES
La Farmacometría es una rama de la farmacología que se define como "La ciencia de
desarrollar y aplicar métodos estadísticos y matemáticos para caracterizar,
comprender y predecir la farmacocinética, farmacodinámica y la actuación en cuanto a resultados
que pueden ser observados como biomarcadores de un determinado fármaco."
La
farmacometría utiliza modelos basados en la farmacología, fisiología y patología para realizar análisis cuantitativos de
las interacciones entre los fármacos y los pacientes. Este campo implica los
conocimientos de la farmacocinética, farmacodinámica y el conocimiento del curso de las
enfermedades dentro de las poblaciones y su variabilidad.
La farmacometría es la valoración cuantitativa y cualitativa de la
actividad biológica de los fármacos.• Es la parte de la farmacología que
establece la relación precisa entre dosis y act. Biológica.
Biodisponibilidad•
Es la cantidad que un fármaco alcanza en la circulación sanguínea desde los
sitios de absorción.
Bioensayos: Los fármacos se estudian experimentalmente por medio
de estos.• Tienen como finalidad evaluar la respuesta biológica producida como
consecuencia de la exposición a un fármaco.
Relaciones dosis-efecto Efecto farmacológico Correlacionar Cantidad
Magnitudadministrada de la respuestade un fármaco. obtenida. (Dosis) (Efecto)
Representación grafica CURVA DOSIS-RESPUESTA O DOSIS- EFECTO
DOSIS Cantidad del fármaco administrada Intervalo al cual debe administrarse
Respuesta estable Magnitud Tiempo Deseados. Concentraciones Sub-terapéuticas
Terapéuticas Supra-terapéuticas No producen produce efecto produce efecto
efecto deseado toxico
Objetivo: Concentración estable, oscilaciones dentro del rango
terapéutico. DOSIS SUPRA-TERAPEUTICA DOSIS TERAPEUTICA DOSIS SUB-TERAPEUTICA
CURVAS DOSIS-EFECTO Respuestas biológicas Cuantitativas Cualitativas o
graduales o cuantalesFenómenos continuos Ley Mínimo - Máximo «todo o nada»
CURVAS DOSIS EFECTO GRADUALES Individuo o preparación biológica Incremento de dosis
progresivo Inicia la respuesta La respuesta biológica . máxima. Dosis aisladas
Forma acumulativa Magnitud proporcional Dosis Variables continuas(Presión
arterial, frecuencia cardiaca, temperatura)
CURVAS DOSIS-RESPUESTA CUANTALES Individuos o poblaciones semejantes Efecto Presente
AusenteN° individuoscon efecto proporcional Dosispresente.Variables o fenómenos
discretos o cualitativos Anestesia, muerte, fiebre
Las curvas dosis-efecto muestran• La
magnitud fármaco• La potencia relativa• Potencia: capacidad de un fármaco de
producir el mayor efecto con la dosis mas baja.• Eficacia: se obtiene
graficando el efecto adquirido con los diversos agonistas con respecto al
efecto del mas potente de los fármacos utilizados.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS•
Se clasifican en:• 1.-Indiferencia farmacológica• 2.-Sinergismo• -De acción• -De potenciación Características de la• 3.-Antagonismos actividad intrínseca.• a).-Competitivos = «a»• -Reversible a=1 agonista puro• -Irreversible 0<a<1 agonista parcial• b).-No competitivo a=0 antagonista puro• c).-Funcional• d).-Fisiológico
Se clasifican en:• 1.-Indiferencia farmacológica• 2.-Sinergismo• -De acción• -De potenciación Características de la• 3.-Antagonismos actividad intrínseca.• a).-Competitivos = «a»• -Reversible a=1 agonista puro• -Irreversible 0<a<1 agonista parcial• b).-No competitivo a=0 antagonista puro• c).-Funcional• d).-Fisiológico
Antagonismos:
Disminución de la respuesta de una droga, por la presencia de otra• Antagonismo
Fisiológico (no competitivo): Es el que se observa cuando dos drogas producen
efectos fisiológicamente contrarios, que si se administran al mismo tiempo no
producen ningún efecto.
Antagonismo
químico (no competitivo): Cuando una droga es alterada o combinada
químicamente con otra, puede anular o disminuir sus efectos.
Antagonismo farmacológico (competitivo): Cuando un fármaco posee afinidad y
carece de eficacia sobre el receptor, es capaz de desplazar al agonista del
receptor, unirse al mismo y bloquearlo.
Antagonistas reversibles: Pueden ser desplazados del receptor por dosis
crecientes del agonista Competitivo Irreversible Disminuye la Disminuye
afinidad, la pero no el efectividad efecto y la afinidad
Sinergismo Es el aumento de la acción farmacológica de una
droga, por el empleo de otra. Sinergismo de suma: respuesta farmacológica
obtenida por la acción combinad de dos drogas y es igual a la suma de sus
efectos individuales. A Efecto A+B B
Sinergismo de potenciación: cuando la respuesta de las drogas es mayor a la suma
de sus acciones individuales. A+B Efecto A
DEFINICIÓN:
Es la adición de una determinada cantidad de líquido a un medicamento, ya
se líquido O liofilizado
PRIMERA DILUCIÓN Y SEGUNDA DILUCIÓN
Para las ampollas liofilizadas
PRIMERA
DILUCIÓN: Es la que hacemos al
agregar el líquido a la ampolla. Entre Más la diluyas, más fácil será extrae una pequeña dosis ordenada. Por
ejemplo si
La penicilina cristalina viene de 1000.000 U y le ordenan a un niño 100.000 U, será
Mejor que diluyas la ampolla en 10cc de solución
salina que en 5cc, ya que en 10cc,
1cc, es igual a 100.000 U, por lo tanto es más fácil
extraer 1cc que 0.5cc.
SEGUNDA DILUCIÓN:
Es la que hacemos al administrar el medicamento. Es muy importante que en ésta Segunda dilución verifique la
edad del niño, la dosis y el tipo de medicamento.
Siguiendo el mismo ejemplo anterior: EL NIÑO ES UN
NEONATO, la dosis son100.000 U y el tipo de medicamento es un antibiótico, por
lo tanto debe quedar muy Bien diluido. En un neonato a término no debe excederse la segunda dilución en más De 10cc, puesto que esto podría traer complicaciones
como: Sobrecarga de líquidos, Produciendo edema agudo de pulmón, ICC
y problemas renales.
PRINCIPIOS:
La cantidad de solución agregada no
modifica la concentración del medicamento con Contenido en el frasco.
La dilución se debe realizar con
solución salina o con el diluyente que trae el mismo Medicamento, esto garantiza la estabilidad del
medicamento.
La dilución de un medicamento
intravenoso debe ser mayor que para los demás Medicamentos.
Siempre debes tener en cuenta la edad
del niño, la dosis, la vía de administración y el Tipo
de medicamento para poder diluir
correctamente. .
Organiza primero el equipo antes de
iniciar la dilución.
Cuando se trata de administrar
antibióticos intravenosos y realices la segunda Dilución, debes tener en cuenta lo siguiente:
En un neonato (Recién nacido), la segunda dilución no
debe exceder de 10cc de Solución salina.
En un niño mayor de dos meses y más, en la segunda
dilución utiliza como regla lo Siguiente:
Por cada 10.000U del medicamento es 1cc de solución
salina (por ejemplo de la Penicilina cristalina)
Por cada 10mg del medicamento es 1cc de solución
salina (por ejemplo la ampicilina, La
prostafilina, claforan,
cloranfenicol, y otras…)
En el caso del grupo de los aminoglucosidos como (la amikacina y gentamicina) Por vía intravenosa, debe
tener algunas precauciones especiales como:
PASARLA DURANTE 20 A 30 MINUTOS
VIGILA ELIMINACIÓN URINARIA Y
ALTERACIÓN EN LA AUDICIÓN, YA QUE LOS SIGNOS DE
TOXICIDAD SON DAÑO RENAL Y SORDERA
POR CADA 2mg del medicamento es 1cc
de solución salina
RECUERDA ROTULAR LA AMPOLLA CON FECHA, HORA Y CUÁNTO HAY
POR CC.
Los corticosteroides no requieren tanta cantidad de diluyentes como en los
antibióticos.
Por no ser un antibiótico no es tan irritante para la venal Cuando lo administre IV, debe pasarlo
lentamente, si lo pasa muy rápido puede producir nauseas y vómito.
LOS ANTICONVULSIVANTES.
EPAMIN-----------------FENITOINA DE SODIO----------(-viene en
5cc/250mg)
El epamin IV debe
pasarse en bolo, como mínimo durante 30 minutos, ya que puede producir
hipotensión o defectos
de la conducción
cardiaca. Recuerde la formula del número de gotas por bolo. El
epamin debe diluirse en solución salina, NO en dextrosa por que se precipita.
Fundamento del procedimiento
El fármaco es una sustancia química que actúa sobre determinados sistemas
orgánicos del organismo, modificando su comportamiento.
Si el efecto del fármaco es favorable para el organismo, la sustancia se
denomina medicamento. Si al contrario, el efecto es desfavorable, se le
denomina tóxico.
Un fármaco puede tener tres nombres:
1. Marca registrada: es el nombre comercial, el nombre con el que se
vende (Aspirina).
2. Nombre químico: denominación química del nombre de! fármaco (Ácido
acetilsalicílico).
3. Nombre genérico: recoge la acción del producto químico en concreto
(Analgésico).
El personal de Enfermería debe de estar al día de los nuevos productos
farmacéuticos que salen al mercado y para ello existen diferentes medios.
- Publicaciones de las casas comerciales.
- Revistas médicas y de Enfermería con
información actualizada.
- Departamentos de farmacia de todos los
hospitales que tienen información actualizada al respecto.
Además, los fármacos pueden ser de tres tipos:
1. Semisólidos: pomadas, cremas...
2. Sólidos: polvos, pastillas, cápsulas...
3. Líquidos: jarabes, aerosoles...
Aspectos
legales en la administración de medicamentos
La administración de un fármaco es una función delegada de órdenes médicas.
Debe realizarse siempre previa orden médica escrita, receta... Si la orden se
da por teléfono debe procurarse cuanto antes que quede constancia por escrito.
Es importante que los profesionales sanitarios conozcan:
- Legislación vigente que define y delimita
sus funciones.
- Los límites de su propio conocimiento y
destreza ya que si se sobrepasan pueden quedar expuestos a demandas por
negligencia.
Bajo la ley los profesionales de Enfermería son responsables de sus propias
acciones independientemente de que haya una prescripción médica.
En los hospitales los narcóticos y barbitúricos se guardan bajo llave en un
armario.
Existen impresos especiales para registrar los narcóticos. La información
requerida comprende:
- Nombre del paciente.
- Fecha y hora de administración.
- Nombre del fármaco.
- Dosis y nombre de la persona que
administró el narcótico.
- Nombre del médico que lo prescribió.
En general la orden médica puede ser:
- Con límite de tiempo: por ejemplo,
administrar determinada dosis de un antibiótico sólo hasta un día antes
del hemocultivo.
- Orden permanente.
Efectos de
los medicamentos
- Efecto terapéutico: efecto primario pretendido, es decir,
la razón por la cual se prescribe el fármaco.
- Efecto secundario o efecto lateral: aquel que no se pretende con el uso del
fármaco. Es generalmente previsible. Algunos efectos secundarios son
tolerados por los efectos terapéuticos del fármaco y sólo los efectos
dañinos justifican la interrupción de la medicación.
- Toxicidad de un fármaco: es el resultado de la sobredosificación,
de la ingestión de un fármaco que estaba indicado para uso externo, o en
acumulación sanguínea a causa de una alteración en el mecanismo de
excreción (efecto acumulativo).
- Alergia a los fármacos: es una reacción inmunológica a un
medicamento al cual la persona está sensibilizada. Cuando el paciente se
expone por primera vez a una sustancia extraña (antígeno), el organismo
reacciona produciendo anticuerpos. Es la llamada reacción inmunológica.
Pueden ser leves o graves, desde dos horas hasta dos semanas después de la
administración del fármaco.
- Tolerancia a un fármaco: se da en pacientes con una actividad
fisiológica muy baja en respuesta a dicho fármaco lo cual requiere
incrementar la dosis para mantener el efecto terapéutico deseado.
- Efecto acumulativo: cuando una persona es incapaz de
metabolizar una dosis de un fármaco antes de recibir la siguiente.
- Efecto idiosincrásico: es inesperado e individual; un fármaco
puede producir un efecto totalmente normal o causar síntomas
impredecibles.
Se produce interacción entre fármacos cuando la administración altera el
efecto de uno de ellos o de los dos medicamentos.
La enfermedad yatrogénica es la causada inintencionadamente por un
tratamiento médico.
Acción de
los fármacos en el organismo
La acción de los fármacos en el organismo puede ser descrita en términos de
su vida media o tiempo de eliminación.
a. Comienzo de la acción: tiempo que pasa desde
que se administra la medicación hasta que el organismo comienza su respuesta a
la misma.
b. Pico del nivel de plasma: el nivel plasmático
más alto logrado por una dosis única, cuando la cantidad eliminada de
medicación iguala a la cantidad absorbida.
c. Vida media de un medicamento, vida media de
eliminación: el tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la
concentración del medicamento a la mitad de lo que era cuando se administró
inicialmente.
d. Meseta: la concentración mantenida de un
medicamento en el plasma durante una serie de dosis programadas.
Farmacocinética
La farmacocinética es el estudio de la absorción, distribución,
transformación biológica y excreción de los fármacos.
1. Absorción: es el proceso por el cual el fármaco pasa al
torrente sanguíneo; es la primera etapa en el movimiento del fármaco dentro del
torrente sanguíneo.
Varios
factores afectan a la absorción del fármaco en el estómago:
- La comida: puede retrasar la absorción
del medicamento, puede también combinarse con moléculas de otros fármacos
cambiando su estructura molecular, inhibiendo o evitando su absorción.
- Medio ácido del estómago: que varía según
la hora del día, comida ingerida y la edad del paciente. Algunos
medicamentos al combinarse son incapaces (o su capacidad está muy
limitada) de disolverse en los líquidos gastrointestinales.
- Forma de administración: algunos fármacos
son absorbidos antes de llegar al estómago. Ejemplo: Nitroglicerina, se
administra sublingual donde es absorbida a los vasos sanguíneos que llevan
directamente al corazón. Si se traga se absorberá al torrente
circulatorio, llegará al hígado donde se destruye.
- Un fármaco inyectado en los tejidos
subcutáneo o muscular es absorbido al torrente circulatorio. Es la vía de
elección cuando se quiera conseguir un efecto rápido.
- Algunos fármacos pensados para ser
absorbidos de forma lenta se preparan en un medio de baja solubilidad como
el aceite para ser absorbido lentamente en un largo espacio de tiempo.
- La absorción de un fármaco desde el recto
hasta el torrente circulatorio suele ser impredecible. Por tanto, esta vía
se usa cuando no disponemos de otra vía o cuando el fármaco debe estar en
el recto o en el colon sigmoideo.
2. Distribución: etapa durante la cual el fármaco es transportado
desde su zona de absorción hasta su zona de acción.
Cuando un fármaco entra en la corriente sanguínea llega más rápidamente a
los órganos más vascularizados (hígado, riñón...). Las zonas del organismo con
menor aporte sanguíneo (piel y mucosas) reciben el fármaco más tarde.
3. Biotransformación biológica: también llamada detoxicación, es un proceso por el
cual el fármaco es convertido en una forma menos activa.
La mayoría de las transformaciones biológicas ocurren en el hígado. Hay
muchas enzimas metabolizadoras de fármacos en las células hepáticas que
detoxican los fármacos, los productos resultantes se llaman metabolitos que
pueden ser activos o inactivos.
4. Eliminación: es el proceso por el cual los metabolitos y los
fármacos son excretados del organismo. La mayor parte de los metabolitos son
eliminados por el riñón en la orina, algunos son excretados en las heces,
respiración, sudor y saliva y en la leche materna.
Algunos
fármacos como los anestésicos generales se excreta n por vía respiratoria,
además de los metabolitos. El alcohol es eliminado por los pulmones.
Variables
que influyen en la acción de los medicamentos
1. Edad: es un factor a tener en cuenta ya que la gente muy
joven y la gente mayor son altamente sensibles a las drogas y, por tanto,
reciben menos dosis. El peso corporal también afecta directamente a la acción
de los medicamentos: a mayor peso corporal mayor es la dosis requerida.
2. Sexo: las diferencias ligadas al sexo son debidas a dos
factores:
- Diferencias de la distribución de la
grasa yagua.
- Diferencias hormonales.
Las mujeres pesan menos que los hombres, a igual dosis de medicación éstos
afectan más a las mujeres que a los hombres.
Las mujeres tienen más tejido graso que Farmacia de Planta los hombres y
los hombres más líquido corporal que las mujeres por lo que los hombres
absorben más rápidamente que las mujeres y viceversa, en función de si la droga
es más soluble en grasa o en agua.
3. Factores genéticos: un paciente puede ser anormalmente sensible a un
medicamento o puede metabolizar una droga de diferente manera que la mayoría de
la gente debido a diferencias genéticas.
4. Factores psicológicos: influye cómo se siente un paciente ante una droga
por ejemplo, los Placebos.
5. Dolencia o enfermedad: la acción de las drogas está alterada en pacientes
con disfunciones circulatorias, hepáticas o renales. Los diabéticos necesitan
mayores dosis de insulina en caso de fiebre.
6. Hora de administración: por ejemplo, la medicación oral se absorbe más
rápidamente con el estómago vacío. El ritmo de sueño de un paciente puede
afectar a la respuesta de un cliente ante una droga.
7. El entorno: sobre todo en aquellos utilizados para alterar la
conducta y el estado anímico. Si la temperatura ambiental es elevada, los vasos
sanguíneos periféricos se dilatan, por lo que se intensifica la acción de los
vasodilatadores. Un ambiente frío y la consiguiente vasoconstricción inhibe la
acción de los vasodilatadores por no potenciar la acción de los
vasoconstrictores.
Precauciones
previas a la administración de un fármaco
1. Administrar el fármaco correcto: parece bastante sencillo, pero cuando se están
realizando varias tareas a la vez, aumenta el riesgo de confundir un
medicamento con otro. Además, muchos fármacos tienen nombres similares.
Para evitar errores, tómese el tiempo necesario para comprobar el nombre de
cada fármaco que usted administra con los registros de administración de
medicamentos.
En caso de que tenga dudas sobre un medicamento, aclárelas.
2. Administrar el fármaco al paciente
correcto: compruebe siempre la
identificación del paciente.
No pregunte «¿Es usted el señor Campos?», es posible que conteste sí sin
haberle entendido o incluso que haya dos señores Campos.
Recuerde que preguntar a un niño pequeño su nombre no es la forma más
correcta de verificar.
3. Administrar la dosis correcta: son varios los factores que influyen en la cantidad
necesaria para alcanzar una dosis terapéutica, entre ellos la edad, el sexo...
Debe comprobar dos veces la dosis farmacológica presente con la dosis que
está a punto de administrar.
4. Administrar el fármaco por la vía
correcta: algunos pacientes cometen
el error de partir o masticar tabletas con protección entérica.
De igual modo aplastar una tableta o cápsula de acción retardada permite
que se absorba a la vez una elevada cantidad de fármaco.
La vía parenteral exige prestar una mayor vigilancia. Los medicamentos
parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar muy nocivo, incluso
letal.
5. Administrar el fármaco a la hora
correcta: las concentraciones
terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y
regularidad de los tiempos de administración.
Una forma de evitar errores asociados con las horas de administración es
consultar el manual de protocolos farmacológicos del hospital.
6. Educar al paciente sobre el fármaco
que se le va a administrar: aproveche
cada oportunidad que tenga para educar al paciente y a su familia sobre la
medicación
prescrita.
Resalte la necesidad de una administración constante y oportuna, y
asegúrese de que ellos comprendan la importancia que tiene tomar la medicación
durante todo el tiempo que dure el tratamiento. Dé al paciente instrucciones
escritas.
7. Obtener una historia farmacológica
completa del paciente: conocer todos
los fármacos que está tomando su paciente puede ayudarle a garantizar su
seguridad.
Pregunte si lo está tratando más de un médico, incluidos el dentista y el
psiquiatra.
No olvide comprobar si el paciente está tomando fármacos sin receta. Tenga
en cuenta la ingesta de alcohol y si fuma o no.
8. Averiguar si el paciente tiene
alguna alergia medicamentosa: debe
distinguir también entre reacciones adversas y alérgicas.
Una reacción adversa es un efecto farmacológico no deseado. El efecto puede
ser incontrolable, problemático o peligroso. Una reacción alérgica es una
respuesta física desfavorable ante un efecto químico, no farmacológico.
9. Ser consciente de posibles
interacciones farmacológicas o de fármaco/alimento: no podemos enumerar aquí todas las posibles
interacciones medicamentosas o entre fármacos y alimentos, pueden producirse
muchas. La cuestión es que usted debe ser consciente del peligro y valorar el
riesgo que corre su paciente, realizando una detallada historia y controlándole
estrechamente.
10.Anotar
cada medicamento que se administra.
A)
Administración de fármacos por vía gastrointestinal
Objetivos
Administrar
medicamentos por vía oral con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
Precauciones
- La administración de fármacos por vía
orales siempre una prescripción médica escrita.
- Asegurarse de la correcta comprensión de
la orden y aclarar dudas si las hubiera.
- Comprobar el medicamento (fecha de
caducidad y características organolépticas), la dosis y la vía de
administración.
- Identificar al paciente por su nombre
para evitar confusiones.
- Conocer las alergias medicamentosas que
pueda tener el paciente.
- Asegurarse de que el paciente toma la
medicación.
- Registrar la administración. Profesional
de Enfermería.
- Verificar la hora de administración
anterior. administrando la medicación oral.
Material
- Medicamento prescrito (comprimido,
gragea, cápsula, jarabe, solución, suspensión).
- Carro unidosis.
- Vaso de agua, zumo o leche.
- Hoja de tratamiento médico. Hoja de
control de administración de medicamentos.
Desarrollo de la técnica
- Lavado de las manos.
- Explicar al paciente la importancia que
tiene tomarse el medicamento prescrito.
- Con la hoja de tratamiento
correspondiente asegurarse del nombre del paciente, número de habitación y
cama, medicamento y dosis a administrar, vía y horario. Esto recibe el nombre de comprobación de
los cinco errores.
- Ofrecer al paciente el medicamento que
debe tomar, preguntándole si quiere agua, zumo o leche para tomarlos. Es
conveniente que al darle la medicación le digamos el nombre y la dosis de
cada uno de los medicamentos, si es posible, para que se familiarice con
el tratamiento por si ha de continuar en su domicilio.
- Si el paciente no puede tomar él solo la
medicación le ayudaremos. En cualquiera de los casos es necesario
asegurarse de que la ha tomado.
- Una vez tomada la medicación, dejará
registrada en la hoja de tratamiento la hora en que se ha administrado el
medicamento o se firmará en la casilla correspondiente a esa hora.
- Recogida del material utilizado.
- Lavado de manos.
Ventajas e
inconvenientes de los fármacos orales
Ventajas
- Simples y cómodos. El paciente podrá
tomarlos por sí mismos.
- Seguros. En sobredosis lavado gástrico.
- Económicos.
Inconvenientes
- Absorción lenta, inadecuado para
tratamiento de urgencia.
- Eficacia relativa, dependiente de la
absorción gastrointestinal.
- Irritación, sabor desagradable,
coloración dental...
- No adecuados para todos los pacientes.
- Riesgos en el hogar (niños).
Consideraciones especiales
- No se deben administrar medicamentos en
un recipiente mal rotulado.
- Nunca debe administrarse un medicamento
por otra persona.
- No se debe perder de vista el carrito o
bandeja de medicamentos.
- Los medicamentos no usados nunca se
regresan a los recipientes, se desechan o bien se avisa a farmacia.
- El desecho de drogas debe realizarse en
presencia de otra persona.
- Hay que revisar tres veces el medicamento
antes de administrarlo.
- Se mantendrá al paciente informado en
todo momento de los cambios que se produzcan en cuanto a medicación y
dosificación.
- Los fármacos de sabor desagradable se
administrarán mezclados con zumo y con un «sorbete» a fin de que el roce
de las papilas gustativas sea el menor posible.
- Si el paciente no puede deglutir la
tableta, cápsula... se consultará con farmacia si existe una presentación
en solución, jarabe...
- En caso de negativa del paciente a la
toma del fármaco se debe anotar su negativa e informar al médico.
- Utilización de tarjetas de identidad para
drogas.
B)
Administración sublingual
El medicamento se aplica colocándolo debajo de la lengua del paciente hasta
su disolución. Se reabsorbe rápidamente ya que está zona está muy vacularizada.
Es por ello que se emplea a menudo en situaciones de crisis cardiaca,
hipertensión, etc.
Recomendaciones generales durante su administración:
- No fumar.
- No beber líquidos.
- Valorar la posible irritación de la
mucosa.
- Mantenerlo el tiempo necesario, no
tragarlo ni masticarlo.
C) La vía
tópica
El fármaco se administra directamente sobre la piel o las mucosas. Produce
efectos locales a través de la absorción. Dentro de estas vías destacan:
La administración
de pomadas oculares
1. En primer lugar se limpiarán los párpados con
una solución salina isotónica.
2. Después se quitará el tapón del tubo, teniendo
cuidado de no contaminar el extremo del aplicador, no dejando que haga contacto
con nada.
3. Apretar el tubo dejando salir un poco de
pomada a lo largo de la parte inferior del párpado.
4. Mantener cerrados los párpados durante 1 o 2
minutos después de la aplicación para permitir que la medicación se extienda y
pueda absorberse.
5. El paciente puede experimentar visión borrosa
durante unos minutos después de la aplicación; esto es normal y se procurará
tranquilizarle.
6. No poner nunca medicación en los ojos si no
indica que es de uso oftálmico o para usar en los ojos.
7. Conocer los efectos adversos o indeseables,
detectarlos en caso de que aparezcan y avisar al médico inmediatamente. Entre
ellos están: disminución de agudeza visual, visión borrosa persistente,
enrojecimiento inusual o irritación al usar el medicamento.
Administración
de gotas oftálmicas
1. Se lavarán las manos minuciosamente antes de
proceder a la administración de las gotas oftálmicas.
2. Sostener el frasco hacia la luz y examinarlo
junto con la fecha de caducidad. Si la medicación está decolorada o contiene
sedimentos se desechará inmediatamente y se repondrá
3. con una nueva. Si está en buenas condiciones
se calentará entre las manos unos minutos hasta que adquiera la temperatura
ambiente.
4. Se limpiarán los ojos de secreciones con una
gasa estéril empapada en una solución irrigante, utilizando una gasa diferente para
cada ojo con el fin de no contaminar o extender la infección.
5. Las gotas se pueden aplicar estando la persona
de pie, sentada o acostada, en todo caso se le inclinará la cabeza hacia atrás
y hacia el ojo que se va a tratar.
6. Se tirará del párpado inferior (nunca del
superior) sin ejercer presión innecesaria sobre el ojo y con suavidad.
7. El cuentagotas se coloca sobre la conjuntiva
entre el párpado inferior y el blanco del ojo. Se fijará la mano del enfermero,
poniendo 2 dedos contra la mejilla o la nariz de la persona aquejada.
8. El enfermo debe dirigir la mirada lejos del
cuentagotas. Se aplicarán las gotas indicadas en número, en el saco ocular,
nunca directamente sobre el globo ocular.
9. Nunca deben ponerse en contacto la superficie
del cuentagotas con la superficie del ojo o con las pestañas.
10.
Se
eliminará el exceso de medicación con una gasa limpia.
11.
10.Tapar la
medicación y guardarla en un lugar resguardado de luz y calor excesivos.
Administración
de gotas óticas
1. Se lavarán las manos minuciosamente antes de
proceder a la aplicación de las gotas óticas.
2. Examinar la medicación incluida la fecha de
caducidad. Si está decolorada o presenta sedimentos se desechará
inmediatamente.
3. Calentar la medicación entre las manos durante
unos minutos. Agitar el frasco y abrirlo.
4. Es preferible que para una mejor accesibilidad
al oído, el paciente esté acostado del lado contrario al oído afecto.
5. Coger suavemente la parte superior de la
oreja, hacia arriba y hacia atrás, con el fin de enderezar el canal auditivo.
6. El cuentagotas debe colocarse sobre el oído
teniendo cuidado de no tocarlo. Apretar el bulbo del frasco suavemente para que
salgan el número estricto de gotas prescritas.
7. El paciente deberá permanecer acostado en la
misma posición durante 10 minutos con el fin de que el medicamento penetre bien
en el oído.
8. Si lo desea se podrá taponar el oído con un
tapón de algodón humedecido en las gotas, nunca con el algodón seco (a no ser
que lo indique así el médico) pues este absorberá las gotas.
9. Tapar el frasco y guardarlo en un lugar sin
luz ni calor excesivos.
Administración
de gotas nasales
1. Antes de utilizar las gotas nasales, se
observará el frasco y la fecha de caducidad.
2. Las gotas deben caer en la parte posterior de
la nariz y no en la garganta, por ello la
cabeza estará inclinada hacia atrás mientras que el aplicador deberá estar, en
el momento de apretar el bulbo del aplicador, totalmente horizontal.
3. Respirará a través de la boca para no oler las
gotas en los senos ni aspirarlas hacia los pulmones.
4. Las gotas nasales se contaminan fácilmente,
por lo que no se deberá comprar más envases de los que se usan en un tiempo
breve.
5. No se compartirá el envase con otras personas.
D)
Administración de inhaladores (vía respiratoria)
Existen en el mercado farmacéutico multitud de inhaladores con diferentes
dispositivos para hacer llegar a las vías respiratorias el principio activo,
pero lo más importante en cuanto a la efectividad es lo siguiente:
1. Hacer las comprobaciones necesarias y
prioritarias como la fecha de caducidad, etc.
2. Hacer que el paciente sostenga entre sus manos
el inhalador exhalando todo el aire que pueda.
3. Sujetar suavemente su cabeza hacia atrás,
colocando la boquilla del inhalador en la boca sellando los labios.
4. Inmediatamente, inhalará una sola vez,
llenando los pulmones.
5. Contendrá la respiración durante varios
segundos, transcurridos los cuales exhalará todo el aire de los pulmones de
nuevo.
6. Se repetirá la acción tantas veces como
inhalaciones hayan sido prescritas.
7. Nunca se exhalará el aire a través de la
boquilla.
8.
E) Vía
rectal
La vía rectal se utiliza para tratamientos locales (hemorroides) o,
sistémicos, en enfermos que no toleran el preparado medicamentosa por vía
gastrointestinal con náuseas y vómitos, fármacos inestables que se alteran por
los jugos gástricos o porque los pacientes están inconscientes. Los fármacos se
administran en forma de supositorios, pomadas y enemas.
Las complicaciones que pueden surgir al utilizar esta vía de administración
son dolor, irritación, taquicardias, hemorragias y fisuras. También pueden
aparecer hemorroides e infecciones.
La administración de fármacos por vía rectal puede producir una reacción
vagal parasimpática, por esta causa está contraindicado en cardiopatías.
F)
Administración por vía intramuscular
Este tipo de administración de medicamentos deposita la sustancia en la
profundidad del tejido muscular donde, gracias a la red de vasos sanguíneos
puede ser absorbida con rapidez y facilidad. Se recomienda usarla cuando se
busca acción y se pretende dar una dosis relativamente grande (hasta 5 mi según
el sitio).
Las
inyecciones intramusculares son recomendadas para personas que no pueden
ingerir medicamentos o bien para introducir fármacos que se alteran por la
acción de los jugos digestivos. Además, dado que el tejido muscular posee pocos
nervios sensitivos, las inyecciones intramusculares permiten administrar
soluciones irritantes produciendo menos dolor.
El sitio para colocar la inyección intramuscular se debe escoger con mucho
cuidado, teniendo en cuenta el estado físico general de la persona y el
objetivo de la medicación. No se debe aplicar inyecciones de este tipo en
tejidos inflamados, edematosos o irritados, en zonas con lunares, marcas de
nacimiento, tejidos en periodo de cicatrización u otras lesiones en general.
También
pueden estar contraindicadas en individuos con mecanismos de coagulación
alterados y en quienes padecen vasculopatía periférica oclusiva, edema y
choque, estados que entorpecen la absorción periférica. Las inyecciones
intramusculares exigen técnicas de esterilización para proteger la integridad
del tejido muscular.
Nalgas
El lugar dorsoglúteo se emplea más frecuentemente para inyecciones
intramusculares en los adultos debido a que el glúteo mayor, un gran músculo,
se encuentra en este sitio y puede absorber grandes cantidades de solución,
haciendo que la medicación irritante sea menos dolorosa. Dado que existe el
riesgo de traumatismo del nervio ciático y de las arterias glúteas superior e
inferior, es necesario que el sitio se localice anatómica mente de modo que la
aguja no se inserte en el sitio equivocado.
¿Cómo
delimitar la zona dorsoglútea para una IM?
- El sitio recomendado es el cuadrante
superior externo del área glútea (unos 5 u 8 cm por debajo de la cresta
ilíaca) y puede localizarse trazando una línea desde la espina ilíaca
postero-superior hasta el trocánter mayor del fémur. Cualquier inyección
aplicada por fuera y por encima de esta línea se encontrará a cierta
distancia del nervio ciático.
- El paciente deberá ser colocado boca
abajo con los pies en rotación interna y en flexión plantar cuando se
localice el sitio por palpación. Esta posición asegura la relajación del
músculo mientras se aplica la inyección. No se debe usar la posición de
pie o sentado porque es imposible la relajación del músculo y hay peligro
de que una brusca contracción pudiera llegar a romper la aguja.
- Dividir la nalga en 4 cuadrantes
imaginarios. La línea vertical se extiende desde la creta ilíaca hasta el
pliegue medio, hasta la parte lateral de la nalga. Localizar la parte
superior externa del cuadrante superior externo. Es importante palpar la
cresta ilíaca para que la zona está lo suficientemente alta. Los cálculos
visuales sólo pueden dar como resultado una inyección que sea demasiado
baja y lesión del paciente.
- El lugar ventroglúteo, recomendado por
Hochstetter en 1954, es considerada el área más segura para las
inyecciones en los niños, y se usa cada vez más en los adultos. Se
encuentra situada en el músculo glúteo medio, que está sobre el glúteo
menor.
Las
ventajas de la zona ventroglútea:
·
Los
músculos glúteos mediano y menor son más gruesos que el mayor.
·
No hay
nervios principales ni vasos en esta zona, y tiene menos grasa.
·
El paciente
puede encontrarse en cualquier posición al aplicar la inyección.
·
Es más
factible que el área no se contamine con materiales fecales y orina.
Brazo
El sitio del deltoides es más fácil de descubrir y más aceptado por los
pacientes. Es el área menos aconsejable debido a que el músculo no es tan
grande como los glúteos y el nervio radial se encuentra cerca del sitio de la
inyección. Para localizar el sitio de la inyección se traza un rectángulo sobre
la cara lateral superior del brazo, por arriba y terminando en el punto opuesto
de la axila por debajo. Haciendo un triángulo dentro de estos límites,
encontramos el músculo deltoides, a unos 5 cm por debajo de la apófisis
acromial. Este sitio puede utilizarse para pequeñas dosis (que no excedan de 1
ml) de medicamentos no irritantes y cuando no se dispone de otros sitios.
El tríceps también se puede utilizar como zona de inyección, se pone en la
cabeza lateral del músculo tríceps en la parte lateral del brazo superior.
La zona de inyección está a medio camino entre la apófisis olecraneana del
cúbito. Este sitio no se utiliza frecuentemente a menos que estén contrariadas
otras zonas.
Pueden utilizarse las posiciones de sentado o tumbado para inyecciones en
el deltoides y tríceps.
Muslo
El sitio laterofemoral o sitio del vasto lateral o externo se localiza
sobre la cara lateral del muslo a una cuarta por debajo del trocánter mayor y a
una cuarta por arriba de la rodilla.
No hay vasos o nervios profundos importantes en el área ya que el nervio
cutáneo femoral lateral es superficial. La absorción es más lenta en esta zona
que en las ya descritas y, por lo tanto, no se debe utilizar con mucha
frecuencia para inyecciones. El área más fácilmente accesible con el paciente
en posición prono o supino y que se localiza es el que se debe utilizar.
Con niños pequeños se debe pellizcar el muslo antes de la inyección.
¿Cómo saber
si el muslo se encuentra sano o normal?
Para responder a esta pregunta es necesario que el muslo cumpla las
siguientes características:
- Se ablanda cuando se relaja y se endurece
cuando se tensa.
- El muslo relajado no tiene masas
palpables endurecidas.
- La palpación firme no es incómoda para el
paciente.
Ventajas
- Los músculos contienen más vasos
sanguíneos y un menor número de nervios sensoriales.
- Apropiada para volúmenes moderados,
vehículos oleosos y algunas sustancias irritantes y suspensiones acuosas.
- Se puede administrar la medicación a un
paciente poco colaborador, inconsciente o incapaz de deglutir.
- Evita la pérdida de efecto farmacológico
por vómitos o por la actividad gástrica.
- Se consigue un efecto rápido en
disolución acuosa. Lenta y sostenida en disoluciones acuosas o suspendida
en otros vehículos de depósitos. A menudo se administra la penicilina de
esta forma.
Inconvenientes
- Posibilidad de lesionar los vasos
sanguíneos, provocando una hemorragia.
- Descartada durante la medicación
anticoagulante.
- Puede intervenir en la interpretación de
ciertas pruebas diagnósticas.
- Posibilidad de lesionar los nervios y
causar un dolor innecesario y poder llegar a la parálisis.
- La velocidad de absorción después de una
intramuscular es mayor en los músculos deltoides y vasto externo que en el
glúteo mayor.
- La velocidad de absorción en el glúteo
mayor es menor en las mujeres. Esto se ha atribuido a la distribución
diferente de la grasa subcutánea en el hombre y en la mujer pues la grasa
tiene una irrigación relativamente pobre. Lo mismo ocurre a los pacientes
muy obesos.
Preparación
- Comprobar si no hay alergias.
- Comprobar la regla de los 5 correctos.
- Comprobar la orden de medicación.
- Prepare la dosis correcta del fármaco.
- Si se utiliza un vial de más de un uso,
limpiar la membrana de plástico con alcohol. Desechar toda aguja que
contacte con la membrana del vial o paredes.
- Nunca usar un medicamento turbio, con
color alterado o precipitado, a menos que las indicaciones del fabricante
expresen que el hacerlo así no es peligroso.
- Revisar la jeringa ya que el émbolo debe
deslizarse por el tubo sin obstáculos. El manguito de la aguja debe
encajar en la jeringa a la perfección; la aguja debe estar lisa y recta.
- Cubrir la aguja con su cubierta (después
de la preparación).
- Desechar correctamente los residuos
(evitando contactar con la aguja).
- Reúna el equipo necesario.
- Diríjase a la habitación del paciente.
Actuación
- Identificar al paciente y explicar el
procedimiento.
- Seleccionar la zona.
- Proporcionar intimidad.
- Limpiar la zona con un algodón y
antiséptico, utilizando un movimiento circular.
- Quitar la cubierta a la aguja y extraer
el aire que haya entrado en la jeringa accidentalmente.
- Extender la piel de la zona para que esté
firme y facilite la inserción de la aguja.
- Pinchar la piel rápidamente con un ángulo
de 90° e insertar la aguja dentro del músculo.
- Aspirar tirando del émbolo. Si aparece
sangre en la jeringa, extraer la aguja un poco y dando una nueva
inclinación introducir la aguja de un golpe seco.
- Si no aparece sangre, inyectar la
medicación continua y lentamente, manteniendo firme la jeringa, para que
se disperse dicha medicación dentro del tejido y se eviten molestias.
- Quitar la aguja rápidamente, tirando a lo
largo de la línea de inserción y sujetando los tejidos con la mano no
dominante.
- Dar un ligero masaje en la zona con un
algodón humedecido con desinfectante y aplicar una ligera presión.
- Desechar el equipo según los
procedimientos del hospital (las agujas sin capuchón).
- Lavarse las manos.
- Valorar la efectividad de la medicación
15 o 20 minutos después de la inyección.
G)
Administración intravenosa
Aunque la colocación de sistemas de administración intravenosa no es
estrictamente papel de Enfermería, sí es responsabilidad del enfermero
mantenerlos y prevenir complicaciones a lo largo del tratamiento. La decisión
de recurrir a la terapia intravenosa pertenece al médico. Una vez que se ha
tomado la decisión, Enfermería debe preparar correctamente al paciente,
mantener la técnica adecuada de asepsia, y prevenir posibles complicaciones del
catéter y de la zona de punción.
Indicaciones
- Se administrará medicación por vía
intravenosa cuando se desea:
- Tratar con brevedad procesos de alta
gravedad, como el shock.
- Alcanzar y mantener niveles adecuados del
fármaco en cuestión, en el torrente circulatorio del paciente.
- Administrar medicamentos cuya
administración por otras vías está contraindicada.
- Administrar grandes dosis de un
medicamento.
- El tratamiento de un paciente que no
puede recibir medicación por otra vía, como por ejemplo un inconsciente, o
un paciente aquejado de úlcera gástrica.
- Para evitar lesiones de fármacos
potencialmente peligrosos en capas subcutáneas e intramusculares.
- Retrasar la desactivación del fármaco en
el hígado.
Contraindicaciones
- En casos en los que el medicamento esté
comercializado en forma oral y el paciente pueda tomarlo.
- Cuando existan problemas en la
coagulación sanguínea.
Elección del punto de perfusión
Una vez que tenemos la orden médica para la administración de un
medicamento por vía intravenosa debemos proceder a la elección del punto donde
vamos a actuar. Como norma general, las zonas idóneas de punción y su orden de
preferencia son:
- Porción inferior del antebrazo y de la
mano.
- Brazo.
- Fosa antecubital
Se debe evitar la perfusión venosa en las piernas ya que en esta zona el
riesgo de tromboflebitis y de embolismos es mucho mayor.
A la hora de elegir la zona de punción venosa hemos de tener en cuenta la
existencia de una serie de factores que van a condicionar esa decisión y que
son:
1. Duración
del tratamiento
En
tratamientos cortos, se utiliza la mano o brazo izquierdo, si el paciente es
diestro, y al contrario, en caso de que no lo sea. En tratamientos más largos,
se deben alternar ambos brazos, evitando las zonas situadas sobre las
articulaciones.
Por último,
en terapias intravenosas de larga duración, se debe aprovechar al máximo los
recursos venosos en miembros superiores, empezando por las venas de las manos
para continuar hacia el brazo.
1.
Tipo de
solución intravenosa prescrita
En
soluciones muy ácidas, alcalinas o hipertónicas se deben utilizar venas de
mayor calibre, con esto favorecemos la dilución. Del mismo modo, las
perfusiones rápidas requieren venas grandes.
3. Tamaño
de la aguja o catéter que vamos a utilizar
Es evidente
que la vena que elijamos ha de tener capacidad suficiente como para tolerar el
catéter o aguja que vayamos a introducir. Los catéteres de mayor calibre se
utilizan en la administración de soluciones muy viscosas.
4.
Permeabilidad y flexibilidad de la vía
Antes de
realizar la punción se debe palpar la vena con el fin de encontrar una que no
sea tortuosa, que no esté inflamada, endurecida, o presente tejido cicatrizado.
Cuando se
realice una punción en miembros inferiores se deben desechar las venas
varicosas; en todo caso, si no hay más remedio, mantener la pierna en alto
durante la punción.
5. Edad del
paciente
En
adolescentes y adultos la zona ideal de punción, normalmente, se sitúa en la
mano o antebrazo. Sin embargo, en lactantes, la zona ideal de perfusión son las
venas del cuero cabelludo, donde se coloca el catéter y después se cubre con un
apósito, al que se le ha practicado un orificio, por donde se puede acomodar el
tubo. Especialmente en este tipo de pacientes se debe tener cuidado al escoger
el esparadrapo, buscando siempre el que sea menos perjudicial para la piel.
6.
Precauciones especiales
Se deben
evitar las venas que estén irritadas, lesionadas o infectadas. El estrés que se
produce en el paciente cuando le pinchamos puede acarrear complicaciones.
Técnica de
punción venosa
Cualquiera que sea el método de administración intravenosa que vayamos a
utilizar se debe realizar una punción venosa:
Técnica de venopunción
Se debe comenzar siempre por la preparación
del material que vamos a utilizar, y si vamos a administrar algún medicamento,
siempre tendremos en cuenta la regla de los cinco correctos:
- Fármaco correcto.
- Enfermo correcto.
- Dosis correcta.
- Horario correcto.
- Vía correcta.
Al mismo tiempo, es conveniente de que nos informemos sobre cualquier
posible alergia.
Material
Torunda con alcohol, ligadura, solución desinfectante para la piel, pomada
antimicrobiana, gasas estériles, cinta adhesiva y aguja y catéter que vayamos a
utilizar.
Una vez hechas las comprobaciones y recogido el material, con las manos
lavadas, le explicamos al paciente el procedimiento que vamos a realizar.
Teniendo en cuenta todo lo que hemos visto anteriormente, seleccionaremos
la vena donde vamos a pinchar y colocaremos la ligadura (torniquete), después
desinfectamos con povidona yodada la zona elegida, desde el centro a la
periferia, en un radio de unos 5 cm.
Se debe inmovilizar la zona dilatada, sujetándola y tirando de la piel
hacia abajo.
Una vez hecho esto, se quita el capuchón de la aguja y se orienta en la
dirección del flujo sanguíneo, sosteniéndola con una inclinación aproximada de
unos 45° sobre la piel, debiéndose mantener el bisel hacia arriba.
Una vez que hemos llegado a este punto, debemos decir que hay dos formas de
realizar la punción, una por el llamado método indirecto y otra por el método
directo.
Método indirecto
Se procede agarrando firmemente la aguja, y se perfora la piel por debajo
del punto donde se piensa que está la vena, aproximadamente, 1,5 cm por debajo
de donde queremos perforar la pared venosa. En el momento de punción, si le
decimos al paciente que inspire profundamente, le restaremos molestias. Se
reduce el ángulo de inserción, hasta que esté paralelo a la piel, después se
dirige hacia la vena escogida. En un principio, se debe notar poca resistencia,
y esta debe aumentar en intensidad, cuando vayamos a atravesar la pared del
vaso. Debemos observar el flujo de sangre para asegurarnos una correcta
implantación. Después se canaliza la aguja o catéter en la vía, actuando con
una ligera presión hacia arriba con el fin de evitar que perforemos la pared
inferior del vaso.
Método directo
Consiste en pinchar directamente sobre la vena que hemos elegido, con un
movimiento rápido. Pero esto exige una gran destreza y no se recomienda su uso
hasta tener bastante más práctica. Mediante este sistema es más difícil
canalizar una vía, es más aconsejable para la extracción de sangre.
Después de que se ha realizado la punción, aplicamos pomada antimicrobiana
en la zona y colocamos una gasa estéril fijándola con cinta adhesiva,
asegurando bien el catéter. Seguidamente, se curva el sistema y también se
asegura, teniendo especial cuidado de que no exista riesgo de que se acode, con
lo que obstruiría el paso de la solución a administrar.
Como último paso se debe etiquetar, poniendo en una cinta adhesiva la fecha
y hora de punción, tipo y calibre de catéter y las iniciales del enfermero/a.
Después de recoger el material y dejar al paciente en posición adecuada
debemos anotar el procedimiento y observaciones en el libro de registro de
Enfermería.
Sistemas de
administración intravenosa
Administración
directa (bolo intravenoso)
Para suministrar
fármacos con gran rapidez.
- Ventajas:
- El
fármaco actúa rápidamente ya que se inyecta directamente en el torrente
sanguíneo del paciente, además el efecto del fármaco es más predecible
que con otros métodos.
- Inconvenientes:
- Puede
causar shock, es más probable que irrite la vena.
Goteo
intravenoso
Para
mantener el suministro a un determinado nivel terapéutico.
- Ventajas:
- Menor
irritación que con el método anterior, es fácil de interrumpir.
- Inconvenientes:
- Puede
resultar peligroso si no se vigila el ritmo del flujo. Hay muchos
fármacos que pierden estabilidad durante el periodo de tiempo que exige
este método.
Sistema
intermitente: (adicciones repetidas al sistemade perfusión)
Para administrar fármacos mezclados con un diluyente. Permite la perfusión
intermitente durante un determinado periodo o en forma de dosis única.
- Ventajas:
- Tiempo
de administración más largo que con el sistema directo, y más corto que
con el goteo.
- Inconvenientes:
- Es caro y aumenta la probabilidad de contaminación por el repetido uso del cono de entrada.
Cálculo de
dosis y ritmo en la administración I.V.
Cálculo de
dosis
El sistema métrico está organizado en unidades de 10: es un sistema
decimal.
Las unidades básicas pueden ser multiplicadas o divididas por 10 para tomar
unidades secundarias.
Los múltiplos se calculan moviendo el punto decimal hacia la derecha, y las
divisiones moviendo el punto decimal hacia la izquierda.
Solamente
las medidas de volumen (litro) y de peso (gramo) se usan en la administración
de medicación.
En Medicina y en Enfermería el kilogramo es el único múltiplo del gramo
utilizado.
El miligramo y el microgramo son subdivisiones.
Las partes fraccionadas del litro se expresan normalmente en mililitros.
A veces es necesario fraccionar la dosis en mililitros. El enfermero puede
fraccionar la dosis en mililitros recordando que un mililitro contiene 20
gotas.
Cálculo de
dosis fraccionadas
La necesidad de calcular dosis fraccionadas surge cuando se debe
administrar pequeñas dosis en neonatos o niños.
Dosis para niños: hay varias fórmulas, utilizando la superficie corporal y
el peso.
- Superficie corporal: consiste en dividir
la superficie corporal del niño por la de un adulto promedio (1,7 m2)
multiplicado por la dosis normal del adulto.
- Peso corporal: depende del tipo de
fármaco utilizado.
Ritmo en la
administración intravenosa
La administración muy rápida, por lo regular está contraindicada por el
peligro de causar una carga excesiva en el aparato circulatorio.
La administración muy lenta puede causar coagulación en la aguja o catéter.
La venoclisis se calcula en gotas por minuto o mililitros por hora.
a. Gotas por minuto: para calcularlas, se
multiplica la cantidad de solución por el número de gotas por mililitro. Esto se
divide por el número total de minutos permitidos para la administración.
b. Mililitros por hora: para calcularlas, se
divide la cantidad total de solución por el total en horas.
c. Cálculo para cámara de microgotero: el
equivalente que se usa para calcular la medicación intravenosa administración
por microgotero es 60 microgotas por 1 mililitro. Para calcular esta cifra se multiplica el número de microgotas en un mililitro por el número
de mililitros por hora.
d.
Complicaciones
de la administración intravenosa
Las complicaciones derivadas de la terapia intravenosa pueden deberse a la
medicación administrada, a la perfusión asociada con la punción y a una mala
técnica aséptica.
El papel del profesional de Enfermería ante estas complicaciones está
encaminado a la detección precoz y prevención de las mismas.
Las complicaciones más frecuentes son:
- Infiltración.
- Tromboflebitis.
- Sobrecarga circulatoria.
- Embolismo gaseoso.
- Embolismo por el catéter.
- Infección del área de punción venosa.
- Infección sistémica.
- Shock.
- Reacción alérgica
H) Administración subcutánea
Es el mismo procedimiento que en pacientes adultos.
Puntos de inyección son:
- Dorso del
brazo.
- Zona
abdominal.
- Parte anterior
de los muslos.
- Nalga o
glúteos.
Según la localización anatómica hay una mayor o menor
rapidez de absorción. El orden de mayor a menor es el siguiente:
- ABDOMEN >
DELTOIDES > MUSLO > NALGA o GLÚTEO.
I) Administración intradérmica
- Es el mismo
procedimiento que en pacientes adultos.
- Punto de
inyección. Cara anterior del antebrazo.
- Utilización
para Test de tuberculina y prueba de sensibilidad a determinados fármacos.
NOMBRE GENERICO Y COMERCIALES
MEDICAMENTOS DE USO
INTRAVENOSOS MAS COMUNES EN EL ADULTO
ANTIBIOTICOS
NONBRE
COMERCIAL
|
NOMBRE
GENERICO
|
PRESENTACION
|
Prostafilina
|
Oxacilina
|
1gr-
Liofilizada
|
Claforan
|
Cefitaxime
|
1gr-Liofilizada
|
Cloranfenicol
|
Quemicetina
|
1gr-Liofilizada
|
Penicilina
Cristalina
|
Penicilina G.
Sódica
|
1.000.000.unidades
|
Omnipen,
Binotal
|
Ampicilina
|
500mg
|
Amikin
|
Amikacina
|
2cc/100mg
|
Ceftriaxone
|
Roce fin
|
0.5 y 1gr
|
Ampicilina
Sulbactan
|
1.5 gr
|
|
Claritromicina
|
Diluye agua
estéril por que se precipita si lo diluyes e salino
|
0.5gr o
500mg
|
CORTICOSTEROIDES
NONBRE
COMERCIAL
|
NOMBRE
GENERICO
|
PRESENTACION
|
Solumedrol
|
Metilprednisolona
|
500-Liofilizada
|
Solucorteff
|
hidrocortizona
|
100mg
|
Oradexon
|
Dexametasona
|
1cc/5mg
|
Decadron
|
Dexametasona
|
2cc/8mg
|
, MANUAL FUE ELABORADO POR Dora Isabel Giraldo Montoya
INTRODUCCION
Cuando el profesional de enfermería, realiza la serie de procedimientos
que le permiten administrar y ministrar medicamentos debe de tener en
cuenta que en primer lugar la dosis necesaria para cada paciente dependerá entre
muchos factores de la edad de la persona que se atenderá, su condición física y
su estado clínico, así como de las especificaciones del laboratorio para la
dilución y administración del mismo.
Cuando pensamos en esto, es cuando viene a la mente el paciente pediátrico y neonatal, ya que sus condiciones físicas y clínicas lo ponen en un riesgo inminente ante la duda de cuando, cuanto y como voy a administrar el medicamento. Por tal razón, una vez que se haya determinado el tipo de fármaco más conveniente es necesario el profesional necesita realizar el cálculo de la dosis a ministrar.
Cuando pensamos en esto, es cuando viene a la mente el paciente pediátrico y neonatal, ya que sus condiciones físicas y clínicas lo ponen en un riesgo inminente ante la duda de cuando, cuanto y como voy a administrar el medicamento. Por tal razón, una vez que se haya determinado el tipo de fármaco más conveniente es necesario el profesional necesita realizar el cálculo de la dosis a ministrar.
TAREA
Por tal razón, una vez que se haya determinado el tipo
de fármaco más conveniente es necesario el profesional necesita realizar el
cálculo de la dosis a ministrar, para lo cual se sugiere emplear alguna de las
reglas existentes dentro de la practica clínica de acuerdo al tipo de persona a
tratar:
¿Recuerdas en qué consiste la regla de tres?
Esta regla nos es de gran utilidad para poder calcular la dosis según los datos con los que se cuenta.
Realicemos un repaso
1.-
A ---- C
B ---- X
2.-
A - C
X
B = X
3.-
A / C
X
B = X
Ó TAMBIEN
B X C
X = _______
A
PROCESO
CALCULO DE DOSIS POR LA REGLA DE TRES Como un primer eje puedes basarte en la cantidad de medicamento que deseas ministrar una vez diluido éste, y ya teniendo conocimiento previo de la dosis que ministrarás. Para poder realizar esta dosificación se te sugiere emplear dos formulas, una basada en un regla de tres y la otra regla basada en la dilución.
La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas y así evitar reacciones adversas por concentración del fármaco.
Partiendo del ejemplo de una ámpula de Amikacina de 100 mg., con un diluyente de 2 ml., la dosis a ministrar es de 20 mg cada 12 horas., el procedimiento es el siguiente:
1
Anota la dosis del medicamento en su presentación original en el extremo superior izquierdo y en el extremo derecho la cantidad de diluyente que vas a utilizar.
100mg ---- 2 ml.
2
En la parte inferior anota la dosis de medicamento indicado 20 mg. Debes de tener en cuenta y precaución de colocar miligramos de bajo de miligramos (siempre deben de quedar alineados los conceptos miligramos con miligramos, mililitros con mililitros, etc.).
100 mg. ----2 ml
20 mg.
3
En el otro extremo coloca una X que será la incógnita a despejar en este caso corresponde a los mililitros a aplicar:
100mg -- 2ml
20mg -- x
5 Este resultado (40) dividirlo entre la cantidad anotada en el extremo superior izquierdo en la
100mg. --- 2ml.
20mg. x
6
La cantidad obtenida corresponde a la x:
100mg -- 2ml.
20 mg. -- x = 0.4ml.
En este caso administraras 0.4 ml. de amikacina diluida que equivale a 20mg. de amikacina
Debemos tomar los cuidados de enfermeria en la aplicacion de medicamentos.
1.- Los 5 momentos del lavado de manos.
2.- los 5 correctos para la adminostración de medicamentos.
Esta regla nos es de gran utilidad para poder calcular la dosis según los datos con los que se cuenta.
Realicemos un repaso
1.-
A ---- C
B ---- X
2.-
A - C
X
B = X
3.-
A / C
X
B = X
Ó TAMBIEN
B X C
X = _______
A
PROCESO
CALCULO DE DOSIS POR LA REGLA DE TRES Como un primer eje puedes basarte en la cantidad de medicamento que deseas ministrar una vez diluido éste, y ya teniendo conocimiento previo de la dosis que ministrarás. Para poder realizar esta dosificación se te sugiere emplear dos formulas, una basada en un regla de tres y la otra regla basada en la dilución.
La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas y así evitar reacciones adversas por concentración del fármaco.
Partiendo del ejemplo de una ámpula de Amikacina de 100 mg., con un diluyente de 2 ml., la dosis a ministrar es de 20 mg cada 12 horas., el procedimiento es el siguiente:
1
Anota la dosis del medicamento en su presentación original en el extremo superior izquierdo y en el extremo derecho la cantidad de diluyente que vas a utilizar.
100mg ---- 2 ml.
2
En la parte inferior anota la dosis de medicamento indicado 20 mg. Debes de tener en cuenta y precaución de colocar miligramos de bajo de miligramos (siempre deben de quedar alineados los conceptos miligramos con miligramos, mililitros con mililitros, etc.).
100 mg. ----2 ml
20 mg.
3
En el otro extremo coloca una X que será la incógnita a despejar en este caso corresponde a los mililitros a aplicar:
100mg -- 2ml
20mg -- x
5 Este resultado (40) dividirlo entre la cantidad anotada en el extremo superior izquierdo en la
100mg. --- 2ml.
20mg. x
6
La cantidad obtenida corresponde a la x:
100mg -- 2ml.
20 mg. -- x = 0.4ml.
En este caso administraras 0.4 ml. de amikacina diluida que equivale a 20mg. de amikacina
Debemos tomar los cuidados de enfermeria en la aplicacion de medicamentos.
1.- Los 5 momentos del lavado de manos.
2.- los 5 correctos para la adminostración de medicamentos.
·
Paciente
correcto
·
Hora correcta
·
Medicamento
correcto
·
Via de
administración correcta
·
Dosis correcta
3.- Regla de
los 4 "yo"
·
Yo preparo
·
Yo administro
·
Yo registro
·
Yo respondo
EVALUACION
En la practica clinica, aplicara medicamentos a paciente pediatrico tomando
en cuenta los indicadores de calidad, las metas internacionales para la
atención del paciente, los 5 correctos, realizando de manera correcta la
dilucion de medicamentos.
CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS
Clasificación de productos terapéuticos como fármacos, productos biológicos y terapias alternativas
Las sustancias utilizadas con propósitos terapéuticos se clasifican en una de las siguientes categorías generales:
* Fármacos o medicamentos
* Productos biológicos
* Terapias alternativas
Un fármaco es una sustancia química capaz de desencadenar reacciones biológicas en el organismo. Estas reacciones pueden ser deseables (terapéuticas) o indeseables (adversas). Tras su administración, el fármaco pasa a llamarse medicamento. Desde una perspectiva general, pueden considerarse fármacos y medicamentos las sustancias relacionadas con las actividades normales del cuerpo humano, desde los gases esenciales que inhalamos a los alimentos que ingerimos. Esta definición tan general del fármaco hace necesario establecer una clara distinción entre estos y otras sustancias, como alimentos, productos domésticos y cosméticos. Muchos productos, como los antitranspirantes, los filtros solares, la pasta de dientes y los champúes, pueden alterar las actividades normales del organismo, pero no por ello se consideran sustancias terapéuticas, como lo son los fármacos.
La mayoría de los fármacos modernos se sintetizan en un laboratorio. Sin embargo, los productos biológicos son sustancias producidas de forma natural por células animales, microorganismos o por el propio cuerpo humano. Ejemplos de estos productos son las hormonas, los anticuerpos monoclonales, los derivados y componentes sanguíneos, el interferón y las vacunas. Los productos biológicos se emplean en el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades y trastornos.
Las terapias alternativas y complementarias constituyen otro enfoque terapéutico que engloba extractos naturales de plantas, plantas medicinales, vitaminas, minerales, suplementos dietéticos y muchas técnicas consideradas por algunos como poco convencionales. Algunas de estas terapias son la acupuntura, la hipnosis, la biorretroalimentación y el masaje. Debido a su gran popularidad, la fitoterapia y las terapias alternativas se presentan a lo largo de este libro siempre que resulten prometedoras para el tratamiento de la enfermedad o el trastorno.
1.5. Fármacos de venta con y sin receta
Los fármacos legales pueden obtenerse bien mediante una receta o directamente en la farmacia. Existen diferencias fundamentales entre ambos métodos de dispensación. Para la obtención de los primeros, el paciente debe recibir una receta que le autorice a adquirir el fármaco. Las ventajas de exigir una autorización son numerosas: el profesional sanitario tiene la oportunidad de explorar al paciente y establecer un diagnóstico específico; el médico puede rentabilizar el tratamiento prescribiendo el fármaco adecuado para la enfermedad del paciente y controlando la cantidad y la frecuencia a la que debe administrarse el fármaco, y, además, el profesional sanitario tiene la oportunidad de enseñar al paciente el uso adecuado del fármaco y sus posibles efectos secundarios.
En algunos casos, la observación durante varios años de un amplio margen de seguridad puede conducir a un cambio en la consideración del fármaco, que pasa a ser de venta libre.
Al contrario que los fármacos de venta con receta, los fármacos de venta libre no requieren una orden médica. En la mayoría de los casos, los pacientes pueden automedicarse con seguridad si siguen minuciosamente las instrucciones incluidas en el medicamento. En caso de no seguirse estas recomendaciones, estos fármacos pueden causar graves reacciones adversas.
Los pacientes prefieren tomar fármacos de venta libre por diversas razones: se obtienen con mayor facilidad y no es necesaria una cita con el médico, lo que supone un ahorro de tiempo y dinero. Sin embargo, sin la atención de un profesional sanitario, la elección del fármaco adecuado para un problema específico puede resultar difícil para el paciente. Además, estos fármacos pueden interactuar con alimentos, fitofármacos, medicamentos de venta con receta y con otros fármacos de venta libre.
Es posible que los pacientes no sean conscientes de que algunos fármacos pueden deteriorar su capacidad para actuar con seguridad. En ocasiones, la automedicación no resulta eficaz y la posibilidad de daño aumenta si la enfermedad sigue su curso.
Los fármacos son toda
sustancia química que interactúa con los organismos vivientes. Los medicamentos
son aquellas sustancias químicas que se utilizan para prevenir o modificar
estados patológicos o explorar estados fisiológicos para beneficio de quien los
recibe. Son sustancias útiles en el diagnóstico, prevención y tratamiento de
las enfermedades del hombre.
Existen varias clasificaciones para los medicamentos, de las cuales la más comúnmente aceptada es aquella que se basa en las principales acciones farmacológicas y/o usos terapéuticos de los mismos.
No todos los medicamentos que se encuentran disponibles en el mercado se elaboran con principios activos sintetizados químicamente. Existen diversos productos que provienen de la biotecnología, como los anticoagulantes, dismutasas, eritroproteínas, interferones, interleucinas, anticuerpos monoclonales, péptidos, vacunas y otros.
Clasificación de los medicamentos de acuerdo a las principales acciones farmacológicas y/o usos terapeúticos
GRUPO
1
Drogas que actúan en la sinápsis y uniones neuroefectoras
- Agonistas colinérgicos
- Agenes colinesterasa
- Atropina
- Escopolamina
- Drogas simpaticomiméticas
2
Drogas que actúan sobre el sistema nerviosos central
- Anestésicos
- Gases terapéuticos
- Hipnóticos
- Sedantes
- Antiepilépticos
- Opioides
- Analgésicos
3
Antinflamatorios
- Histaminas
- Derivados lipídicos
- Tratamiento antiasma
- Analgésicos antipiréticos
4
Iones y sales
- Sales de sodio
- Sales de potasio
5
Drogas que afectan el sistema renal y el metabolismo de electrólitos
- Xantinas
- Diuréticos osmóticos
- Compuestos mercuriales
- Tiacidas y sulfonamidas
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica
6
Agentes cardiovasculares
- Nitratos orgánicos
- Antihipertensivos
- Glicósidos cardiacos
- Antiarrítmicos
7
Fármacos que afectan funciones intestinales
- Control de la acidez
- Control de úlceras
- Motilidad gastrointestinal
- Producción de ácidos biliares y
jugos digestivos
8
Fármacos que afectan la motilidad uterina
- Oxitocina
- Prostaglandinas
- Alcaloides
- Agentes tocolíticos
9
Quimioterapia para infecciones parasitarias
- Antihelmínticos
- Antiprotozoarios
- Antimálaricos
- Amebicidas
10
Quimioterapia para infecciones microbianas
- Sulfonamidas
- Penicilinas
- Trimetropina
- Cefalosporinas
- Sulfametoxaso
- Antimicóticos
- Quinolonas
- Antivirales
- Anticióticos
- Aminoglucósidos
- Tetraciclinas
- Cloranfenicol
- Eritromicina
11
Quimioterapia con agentes antineoplásicos
- Agentes alquilantes
- Hormonas
- Antimetábolitos
- Antibióticos
- Isótopos radioactivos
12
Inmunosupresores
- Azatioprina
- Clorambucil
- Ciclofosfamida
- Metotrexato
13
Agentes que actúan sobre los componentes de la sangre
- Anticoagulantes
- Trombolíticos
- Antiplaquetarios
14
Hormonas
- Adenohipoficiarias
- Tiroidea y antitiroidea
- Estrógenos y progesterona
- Andrógenos
- Adrenocorticotrófica
- Insulina
- Paratiroidea
- Derivado esteroidíco de vitamina D
15
Vitaminas
- Hidrosolubles (complejo B y ác. ascórbico)
- Liposolubles (A, D, K, E)
16
Medicamentos del sistema respiratorio
- Antihiestáminicos
- Expectorantes
- Antitusígenos
Existen varias clasificaciones para los medicamentos, de las cuales la más comúnmente aceptada es aquella que se basa en las principales acciones farmacológicas y/o usos terapéuticos de los mismos.
No todos los medicamentos que se encuentran disponibles en el mercado se elaboran con principios activos sintetizados químicamente. Existen diversos productos que provienen de la biotecnología, como los anticoagulantes, dismutasas, eritroproteínas, interferones, interleucinas, anticuerpos monoclonales, péptidos, vacunas y otros.
Clasificación de los medicamentos de acuerdo a las principales acciones farmacológicas y/o usos terapeúticos
GRUPO
1
Drogas que actúan en la sinápsis y uniones neuroefectoras
- Agonistas colinérgicos
- Agenes colinesterasa
- Atropina
- Escopolamina
- Drogas simpaticomiméticas
2
Drogas que actúan sobre el sistema nerviosos central
- Anestésicos
- Gases terapéuticos
- Hipnóticos
- Sedantes
- Antiepilépticos
- Opioides
- Analgésicos
3
Antinflamatorios
- Histaminas
- Derivados lipídicos
- Tratamiento antiasma
- Analgésicos antipiréticos
4
Iones y sales
- Sales de sodio
- Sales de potasio
5
Drogas que afectan el sistema renal y el metabolismo de electrólitos
- Xantinas
- Diuréticos osmóticos
- Compuestos mercuriales
- Tiacidas y sulfonamidas
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica
6
Agentes cardiovasculares
- Nitratos orgánicos
- Antihipertensivos
- Glicósidos cardiacos
- Antiarrítmicos
7
Fármacos que afectan funciones intestinales
- Control de la acidez
- Control de úlceras
- Motilidad gastrointestinal
- Producción de ácidos biliares y
jugos digestivos
8
Fármacos que afectan la motilidad uterina
- Oxitocina
- Prostaglandinas
- Alcaloides
- Agentes tocolíticos
9
Quimioterapia para infecciones parasitarias
- Antihelmínticos
- Antiprotozoarios
- Antimálaricos
- Amebicidas
10
Quimioterapia para infecciones microbianas
- Sulfonamidas
- Penicilinas
- Trimetropina
- Cefalosporinas
- Sulfametoxaso
- Antimicóticos
- Quinolonas
- Antivirales
- Anticióticos
- Aminoglucósidos
- Tetraciclinas
- Cloranfenicol
- Eritromicina
11
Quimioterapia con agentes antineoplásicos
- Agentes alquilantes
- Hormonas
- Antimetábolitos
- Antibióticos
- Isótopos radioactivos
12
Inmunosupresores
- Azatioprina
- Clorambucil
- Ciclofosfamida
- Metotrexato
13
Agentes que actúan sobre los componentes de la sangre
- Anticoagulantes
- Trombolíticos
- Antiplaquetarios
14
Hormonas
- Adenohipoficiarias
- Tiroidea y antitiroidea
- Estrógenos y progesterona
- Andrógenos
- Adrenocorticotrófica
- Insulina
- Paratiroidea
- Derivado esteroidíco de vitamina D
15
Vitaminas
- Hidrosolubles (complejo B y ác. ascórbico)
- Liposolubles (A, D, K, E)
16
Medicamentos del sistema respiratorio
- Antihiestáminicos
- Expectorantes
- Antitusígenos
Existen tres grandes grupos en los que es posible clasificar a los medicamentos, desde el punto de vista de su forma de acción:
1. Fármacos de acción local. Los que actúan en el sitio de aplicación, no hay penetración a la circulación. A esta variante se le denomina tópica, se ejerce sobre la piel y las mucosas.
2. Fármacos de acción general o sistémica. Son aquellos que actúan en todo el organismo, hay penetración a la circulación, representan el grupo más numeroso e importante.
3. Fármacos de acción remota. Aquellos que se administran en un sitio determinado y producen una acción lejana.
Medicamentos Genéricos y Medicamentos de Marca.
Todos los medicamentos son sustancias químicas, y muchos tienen nombres químicos largos. Por consiguiente, todos los fármacos reciben un nombre más corto, que se conoce con el nombre de patente, y que suele ser una contracción del nombre químico. El nombre que no es de patente por lo general se denomina nombre genérico.
Cuando una compañía farmacéutica pone a la venta un medicamento, le da un tercer nombre, conocido como nombre de patente o nombre de marca. Debido a que varias compañías farmacéuticas pueden poner a la venta el mismo fármaco genérico, puede haber diferentes marcas para cualquier medicamento determinado. En la figura 1.2, aparecen tres nombres para un medicamento que se prescribe comúnmente.
Fig. 1.2. Nomenclatura de los fármacos.
· Nombre químico: ácido 5,5-feniletilbarbitúrico
· Nombre no patentado: fenobarbital
· Nombre patentado: Solfoton (nombre de marca)
Por otro lado, los fármacos también se dividen en medicamentos de venta por receta y medicamentos que se expenden sin receta médica. Los medicamentos de venta por receta requieren una orden escrita o telefónica (la receta), que sólo puede emitir un médico, dentista o veterinario autorizado, o bajo orden de éste. La receta es un documento legal que contiene instrucción para el farmacéutico, quien está autorizado a distribuir medicamentos con prescripción. Los fármacos que se expenden sin receta médica(over-the-counter drugs, OTC), como ácido acetilsalicílico, antiácidos, remedios para el resfriado, se adquieren en cualquier parte y no precisan de los servicios de un médico o farmacéutico.